中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Economía

Un año creciendo juntos

CAPECHI celebra el 1o aniversario de la entrada en vigencia del TLC entre China y el Perú

Por YUAN ZHE

Área de Viajes del Perú en la Feria de Turismo en el Extranjero de China.

El Tratado de Libre Comercio entre China y el Perú entró en vigor hace un año. El volumen del comercio entre los dos países durante este periodo ha aumentado cerca de un 40%, lo que muestra los beneficios y las nuevas oportunidades comerciales y de inversión que el TLC ha brindado a ambas partes.

El 10 de marzo, la Cámara de Comercio Peruano-China (CAPECHI) celebró el primer año de la entrada en vigencia del TLC. A la celebración asistieron el embajador de China en el Perú, Zhao Wuyi, el presidente de CAPECHI, Eduardo McBride Quiroz, y la gerente general de CAPECHI, Teresa Joo. Asimismo, se contó con la presencia de asociados de la cámara y funcionarios políticos y económicos del Perú.

El presidente de CAPECHI, Eduardo McBride, abrió la ceremonia con un discurso en el que repasaba el proceso de las negociaciones hasta la firma del tratado. Muchas personas, explicó, contribuyeron con su esfuerzo continuo durante las largas y arduas conversaciones y el presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo peruano, Alan García, sumaron aportaciones vitales para el nacimiento del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. McBride añadió que, pese a que el TLC ya lleva un año desarrollándose, las instituciones públicas y privadas, los ministerios, comisiones y el sector empresarial, deben continuar trabajando para que el tratado beneficie realmente al comercio internacional.

McBride describió, a continuación, los logros del sector empresarial del Perú a raíz de la firma del TLC. Por el momento, participan del floreciente comercio bilateral 456 exportadores y 11.000 importadores peruanos, quienes han jugado un papel positivo en la liberalización del comercio entre China y el país andino. Además, gracias a la plataforma del TLC, las inversiones chinas en el Perú viven un continuo aumento. China ha prometido invertir un total de 10.000 millones de dólares durante los próximos años. Sin embargo, la mayor parte de esta suma se destina a proyectos de la industria minera del Perú, mientras las inversiones que van a parar al sector secundario son muy limitadas. El presidente de CAPECHI citó un ejemplo: “Cada millón de dólares de inversión china en la industria minera peruana crea cuatro puestos de trabajo. Pero, la misma suma invertida en otras industrias o en el sector de servicios, genera 96 empleos. La diferencia es notoria. Por eso, tenemos la responsabilidad de orientar las inversiones chinas a los sectores donde hay más oportunidades de generar ocupación. Es una de las tareas de este año para nuestro país. Hay que atraer inversiones del ámbito internacional y conducirlas a la industria secundaria en lugar de a la primaria”. McBride también señaló que uno de los objetivos actuales de la cámara que preside consiste en aprovechar al máximo la oportunidad que supone la Feria de Importación y Exportación de China (Feria de Cantón), por lo que organizarán una delegación de 70 miembros de la cámara para acudir a la misma.

El embajador de China en el Perú y presidente honorario de CAPECHI, Zhao Wuyi, se congratuló, por su parte, por los éxitos conseguidos por el TLC durante su primer año. Zhao señaló que, en 2009, antes de la entrada en vigencia del TLC, el volumen del comercio entre ambos países alcanzó los 7.000 millones de dólares, mientras al cierre del ejercicio de 2010, el comercio bilateral sumaba más de 10.000 millones de dólares, lo que supone un incremento del 40%. Por otro lado, el volumen del comercio entre el Perú y EE.UU. en ese mismo ejercicio totalizó 11.000 millones de dólares, o sea, la diferencia entre los intercambios comerciales del Perú y EE.UU y del Perú y China es de sólo 1.000 millones de dólares, por lo que probablemente China sustituirá a EE.UU. como el primer socio comercial del Perú durante el presente año.

El embajador chino se muestra todavía más esperanzado de cara al futuro: “Generalmente, se utilizan las cifras para explicar la situación del comercio bilateral, y parece que 10.000 millones de dólares es ya una cantidad muy elevada, pero hay que tener en cuenta el tamaño de la población de China; se trata de 1.300 millones de habitantes, lo que significa que el promedio es ahora de sólo siete dólares per cápita y baste decir que esta cifra puede aumentar hasta los 100 dólares. Por eso, todavía hay un gran margen para el incremento del comercio entre los dos países”. El embajador chino tomó la exportación peruana de lana de alpaca como ejemplo: China importa el 60% de este producto y la cuestión aquí no es el potencial de la demanda china, ya que se trata de un mercado enorme, sino si el volumen de la producción peruana podrá satisfacerla. Así, Zhao sugiere que el Perú aproveche las inversiones chinas para elevar su capacidad de producción y después venda los productos al país asiático. “Con las condiciones ya bien establecidas, lo que se necesita ahora es más esfuerzo y trabajar sin descanso”, concluyó el diplomático chino.

Los presidentes de China y el Perú, Hu Jintao y Alan García, respectivamente, se reunieron en septiembre de 2007 y anunciaron el lanzamiento oficial de las negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. El 19 de noviembre de 2008, durante la visita oficial de Hu Jintao al Perú, ambos dirigentes anunciaban que las negociaciones habían culminado con éxito. El 28 de abril de 2009, en Beijing, se rubricaba el tratado por los representantes de ambos gobiernos.

 
 
China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados