• China concede más créditos a los países en desarrollo que el Banco Mundial
Un reportaje aparecido recientemente en el Financial Times indicaba que, según un estudio, el importe total de los préstamos que China ha otorgado a países en desarrollo, supera al de los concedidos por el Banco Mundial. Al respecto, Hong Lei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, señala que, a medida que se va desarrollando, China contribuirá cada vez más al mantenimiento de la paz mundial y al fomento del desarrollo común, que ha sido siempre el principio que ha guiado la política exterior china, como demuestra su aportación de créditos a los países en vías de desarrollo para ayudarles en su progreso social y económico.
Según dicho reportaje, en 2009 y 2010, el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China concedieron créditos por un valor superior a los 110.000 millones de dólares a países en vías de desarrollo o a sus empresas. Por su parte, los préstamos comprometidos por el Banco Mundial desde mediados de 2008 hasta mediados de 2010 para afrontar la crisis financiera sumaron 100.300 millones de dólares, total que, a pesar de ser inferior al que dedicó China a estos fines, supuso un nuevo récord histórico.
• Aumenta la confianza en el Gobierno chino
Según los últimos datos del Barómetro de la Confianza Global de Edelman, una de las cinco firmas de relaciones públicas más importantes del mundo, el Gobierno chino, con un 88% de confianza, se sitúa en el primer puesto entre los gobiernos mundiales, seguido por Brasil, con un 85%. Los encuestados muestran en general una actitud positiva hacia sus gobiernos, pero se da un vivo contraste entre los resultados obtenidos por los gobiernos de los países industrializados y los de las economías emergentes; así, por ejemplo, la confianza en el Gobierno de Estados Unidos se redujo, pasando del 46% al 40%.
• Reducción anual de 131,4 km2
Según un artículo aparecido el pasado 10 de febrero en el sitio web del Diario del Pueblo (people.com.cn), una investigación medioambiental y geológica realizada en la meseta Qinghai-Tíbet por el Departamento de Estudios Geológicos de China (CGS, siglas en inglés) ha revelado que los glaciares de esta zona han experimentado durante las últimas tres décadas una reducción anual de 131,4 km2 en su superficie, tendencia que se ha acelerado en los últimos años.
El informe considera que el retroceso de los glaciares y el hecho de que el límite de las nieves perpetuas se sitúe cada vez a mayor altura, a corto plazo pueden parecer beneficiosos, ya que proporcionan un aumento considerable de los recursos hídricos; pero, a medida que los glaciares y nieves perpetuas se van reduciendo, el volumen total de los depósitos de agua de China disminuye. Sin tener en cuenta la aceleración que pueda provocar el cambio climático, se estima que, para el 2050, la superficie de los glaciares se habrá reducido hasta el 72% del área actual, y para el 2090 sería ya la mitad que hoy en día.
• Tecnología para construir centrales nucleares de 1 millón de kW
Recientemente, se llevaron a cabo con éxito las pruebas del recipiente de presión del reactor nuclear Fuqing 1, construido por China First Heavy Industries, con lo que ya son dos los recipientes de presión probados con éxito, tras los ensayos del reactor de Hongyanhe, finalizados hace un mes. Esto implica que China ya domina la tecnología para la construcción de centrales nucleares de 1 millón de kW, y que posee la capacidad para una producción estandarizada y en serie de este tipo de equipos nucleares de generación de electricidad.
• La tecnología china para la producción de olefinas, a la vanguardia
Según uno de los canales de la Radio Nacional de China, el Instituto de Física y Química de Dalian, de la Academia de Ciencias de China, ha desarrollado una tecnología de nueva generación para la producción de olefinas (hidrocarburos insaturados, también llamados alqueno) que sustituye el petróleo por carbón en su proceso de elaboración. Esta tecnología coloca al país a la vanguardia mundial en técnicas de producción de olefinas, y eleva su nivel industrial.
En agosto pasado, el primer dispositivo del mundo de elaboración de olefinas con metanol (que a su vez se puede obtener del dióxido de carbono), se ponía en marcha en Baotou, Mongolia Interior. Dos meses después, se inauguraba en Beijing una planta que utilizaba la tecnología de nueva generación, colocando a China como líder tecnológico mundial en este campo. Liu Zhongmin, vicedirector del Instituto de Física y Química de Dalian, destacó que “antes, no había nadie que produjese oleofinas a partir del carbón, por lo que este éxito va a desarrollar todo un nuevo sector en nuestro país”.
• Taiwan deja de llamar “China” a la parte continental de China
Ma Ying-jeou, el líder de la isla de Taiwan, declaró el pasado 7 de febrero que, siguiendo el espíritu del Consenso de 1992, de ahora en adelante, en los documentos oficiales en que se haga referencia a la parte continental de China, no se utilizará “China” para denominar a este territorio, sino “la parte continental” o “la otra orilla”. Ma sostiene que la denominación “China” no se corresponde con el principio de reciprocidad del Consenso de 1992, expresado en las negociaciones como “una China, diferentes interpretaciones”.
Se piensa que la razón para tomar esta decisión radica en que Ma Ying-jeou ha observado que las relaciones entre las administraciones de ambos lados del estrecho están plenamente operativas, y que se efectúan contactos de manera habitual entre casi todos los departamentos sobre asuntos bilaterales.
• La fruta de Taiwan, la preferida en la parte continental de China
Xiamen es el mayor puerto de la parte continental de China por el que se importa la fruta taiwanesa. Según estadísticas de la Aduana de Xiamen, en 2010 llegaron a este puerto un total de 4.129,22 toneladas de fruta de importación libre de derechos arancelarios, por un valor total de 4.312.200 dólares, lo que supuso un aumento del 60,36%, y representó el 25% del total de las importaciones de fruta de la parte continental de China. La mayoría de la fruta, tras su paso por la Aduana de Xiamen, se transporta durante las 24 horas siguientes a diferentes partes del país. Con la puesta en práctica del Acuerdo Marco de Cooperación Económica (ECFA, siglas en inglés), la fruta de Taiwan se vende cada vez más en la parte continental de China. (Agencia de Noticias Xinhua, 30 de enero de 2011)
Voces
• “Es indudable que China es un país en vías de desarrollo”
Chen Deming, ministro de Comercio de China, declaró en el transcurso de una entrevista durante el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, que China está considerada por todas las organizaciones internacionales como un país en vías de desarrollo. Según Chen, no hay que quedarse sólo con la cara próspera de China, como la que se pudo ver durante la celebración de los Juegos Olímpicos o de la Exposición Universal, sino que hay que tener en cuenta que se trata de un país de más de 9.600.000 km2 en el que viven 1.340 millones de habitantes, con muchos problemas todavía por resolver; gestionar bien sus propios asuntos es, sin duda, una gran contribución que China puede hacer para la estabilidad en el mundo.
• “Las políticas de estímulo volverán a sus niveles normales”
Zhou Xiaochuan, presidente del Banco Popular de China, declaró a la Agencia de Noticias Xinhua, en una entrevista publicada el pasado mes de enero, que en 2011 se aplicará una política monetaria prudente, lo que significa que los estímulos lanzados para hacer frente a la crisis financiera volverán a sus niveles normales. Esto debería repercutir en una baja en los precios de los artículos de consumo, un alza de los tipos medios de interés para las cuentas del ahorro y de la deuda nacional con respecto a la tasa inflacionaria y un retorno de los créditos a sus niveles habituales. Para alcanzar estos objetivos, Zhou no descartó el uso de políticas cuantitativas o de control de precios.
• “En un mundo que compite por el talento global, China es la mayor perdedora”
El diario Xinjingbao (The Beijing News) publicó un reportaje el pasado mes de enero que revelaba que, tras convertirse en el país que mayor número de candidatos a doctorado proporciona a EE.UU., China ha pasado a ser también el Estado con más doctores que deciden permanecer en la nación norteamericana. Es decir, que su saldo favorable en la balanza comercial, se invierte en la “balanza del talento”. Tan sólo el año pasado, emigraron a EE.UU. cerca de 65.000 chinos, y la proporción entre los emigrantes aceptados por su cualificación y los que lo fueron por su capacidad inversora en estos últimos diez años es de 20:1. Los emigrantes cualificados suelen tener una titulación superior de máster, como mínimo, y una experiencia laboral de entre tres y cinco años, es decir, forman parte de la élite social.
Según estadísticas de la Asociación China para la Ciencia y la Tecnología (China Association for Sciencie and Technology), desde 1985, el 80% de los graduados de la carrera de alta tecnología de la Universidad Tsinghua y el 76% de los de la Universidad de Beijing se fueron a vivir a EE.UU. Hoy, en un mundo que compite por el talento global, China sigue siendo la mayor perdedora.
• “No tengo el derecho de impedirles entrar a leer, pero usted sí tiene elderecho de salir”
Es lo que respondió Chu Shuqing, director de la Biblioteca Municipal de Hangzhou, en una entrevista con los medios, cuando se le preguntó por qué se permitía a los mendigos entrar a leer. La Biblioteca Municipal de Hangzhou se encuentra en el centro de la ciudad y, a menudo, es visitada por indigentes, que entran a descansar y leer. Desde 2003, la institución está abierta pública y gratuitamente para cualquier lector. En este caso especial, lo único que se solicita es que se laven bien las manos antes de tomar un libro.
Cifras
• 180.000 millones de dólares
Según informó el pasado 6 de febrero el Beijing Youth Daily, el volumen del comercio entre China y América Latina en 2010 batió todos los récords, alcanzando los 180.000 millones de dólares. Esta cantidad representa un aumento del 50,2% respecto a 2009, el mayor incremento de entre las relaciones comerciales que mantiene China con otras regiones del mundo. La cooperación se ha ampliado también en el campo financiero, las inversiones y muchos otros.
• 39% de los directores ejecutivos
Según reveló el pasado 27 de enero la Radio Nacional de China (CNR, siglas en inglés), de acuerdo con un sondeo realizado por PricewaterhouseCoopers, los directores ejecutivos de las grandes multinacionales vuelven a confiar en el crecimiento económico global y piensan que su motor serán las economías emergentes. El 39% de los 1.201 directores ejecutivos encuestados en este sondeo, consideran a China como la economía más importante, mientras que el 21% se inclina por EE.UU.
• 3.360 millones de m3 de agua
La Administración del Agua de Beijing hizo públicos, el pasado 27 de enero, los datos sobre la utilización del agua reciclada desde que en 2003 se inició este programa. En estos ocho años, la cantidad de agua reciclada que se ha utilizado nuevamente ha llegado a 3.360 millones de m3, volumen que equivale al consumo de un año en Beijing. El agua reciclada se puede reutilizar en la industria, para el riego agrícola, el arbolado urbano, para mejorar el medio ambiente de ríos y lagos, etc.
• 18 millones de autos
Los datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóvil revelan que tanto la producción como la venta de autos en China superaron los 18 millones de unidades en 2010, por lo que China se mantiene como el primer mercado automovilístico del mundo.
• 10,6:1
Con el fin de aliviar la densidad del tráfico, Beijing ha empezado a tomar medidas restrictivas, como la concesión de tan sólo 20.000 placas de matrícula al mes. El primer sorteo para obtener una placa se efectuó el día 26 de enero, transmitiéndose en directo por televisión e Internet. La proporción entre solicitantes y matrículas disponibles fue de 10,6:1.