Campaña de concienciación en Dalian: 100 esculturas de hielo de figuras de animales se van derritiéndose bajo el Sol, ayudándonos a experimentar los efectos del cambio climático y la importancia de la protección del medio ambiente.
El cambio climático es un asunto que nos afecta a todos, por lo que, ante la inminencia de la Conferencia de Cancún, hemos querido recoger la opinión sobre la misma de una muestra lo más diversa posible de personas de todo el mundo.
Luo Jibin (ex-miembro de la Organización Meteorológica Mundial)
El clima es fundamental en la vida de las personas. Sólo cuidando de él podremos conseguir que la economía mundial crezca de manera sostenible, mantener a raya los fenómenos atmosféricos extremos y mejorar nuestras vidas; de otro modo, la meteorología cambiante puede causar cada vez más tragedias. La protección del clima requiere de los esfuerzos y la participación de todos los pueblos del mundo, por lo que ojalá se obtenga un gran consenso en la Conferencia de Cancún.
Vivian (Gerente general de Sheyang Tecnology Co. Ltd. en Beijing)
Posiblemente en Cancún los países ricos quieran imponer más obligaciones a las naciones en vías de desarrollo. En realidad, los Estados en proceso de modernización, como China, lo que necesitan es que las medidas que se adopten se ajusten a su realidad, al tiempo que precisan de una auténtica asistencia por parte de los países industrializados.
Xu Xiaoqin (Periodista del Centro de Transmisión al Oeste de Asia y África de la Radio Internacional de China)
En cuanto a la Conferencia de Cancún, sólo espero que los dirigentes mantengan una actitud responsable y piensen en sus pueblos y en las futuras generaciones, así como que adopten medidas viables. Si no pueden conseguir ningún avance, vamos a pensar que, como en la película 2012, lo que se discute es el orden de embarque y el precio de los pasajes, y no los temas verdaderamente esenciales.
Long Yuanfang (Estudiante de la Universidad de Relaciones internacionales de Beijing)
Lo que yo deseo es que los dirigentes aprendan de la última vez, se desprendan de sus prejuicios y hagan frente al cambio climático. Los países desarrollados deben esforzarse más por ayudar a los que están en vías de desarrollo, mientras que la población también debe participar activamente en la protección del medio ambiente.
Zhang Hehe (Director del departamento de desarrollo de la Asociación Amigos de la Naturaleza)
A pesar de que el cambio climático lo van a discutir los distintos Gobiernos, nosotros, la población, debemos tomar la iniciativa en cuanto a llevar un modo de vida sostenible y reducir las emisiones.
Paul Massot (Asesor lingüístico francés residente en China)
Espero sinceramente que los líderes de los diferentes países dejen por un momento a un lado los problemas geopolíticos y económicos. El aumento de catástrofes naturales está poniendo en riesgo nuestra existencia misma. Ahora es el momento de establecer mecanismos globales para hacer frente a un problema universal.
Kato Masaaki (estudiante japonés en China)
Espero que en esta conferencia se alcance un acuerdo y que se aprueben universalmente medidas de protección medioambiental, como cortes eléctricos rotatorios. Además, los países desarrollados deberían proporcionar asistencia financiera y tecnológica a las naciones en vías de desarrollo. Pero me temo que la posibilidad de que lleguen a un acuerdo es remota: los países desarrollados ya son ricos, por lo que no les importa reducir las emisiones, mientras que los no industrializados no han llegado a esa situación, por lo que no accederán.
Odey Acha Francis (Estudiante nigeriano en China)
A pesar de que no se cumplieron las expectativas en Copenhague, creo que la voluntad de participación puso de manifiesto su papel como plataforma para unirnos y concentrar nuestros esfuerzos en el tema del cambio climático, lo cual ya es un logro. Espero que en Cancún se compensen los errores anteriores y que el fracaso de Copenhague, junto con los desastres naturales a los que estamos asistiendo, hagan reflexionar a los líderes mundiales, especialmente a los de los países occidentales, y que adopten una aptitud positiva para frenar el cambio climático. Este fenómeno nos afecta a todos, y los países en vías de desarrollo tampoco pueden desentenderse de sus responsabilidades bajo ningún pretexto. En pocas palabras, todos debemos cambiar nuestra forma de pensar y nuestras actitudes para enfrentarnos a él unidos. No hay que ver a los demás como diferentes por su color de piel, ni adoptar posiciones colonialistas. Sea cual sea el problema, hay que ser generosos al enfrentarse a él, empezando por nuestros propios asuntos y sin jugar a la búsqueda de culpables. Estas conferencias no deberían servir de escenario para que los países se peleen entre sí. Espero que la actitud en Cancún sea diferente a la que vimos en Copenhague.
Zhaya (Estudiante de Mongolia en China)
Espero que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, cedan todos un poco y, basándose en el Protocolo de Kioto, puedan llegar a un nuevo acuerdo. Echando la vista atrás, los países ricos, con su vasta cantidad de emisiones durante sus procesos de industrialización, son los causantes del cambio climático. Deben admitirlo, asumir sus responsabilidades en cuanto a la protección medioambiental y conceder más ayuda tecnológica y financiera a las naciones en vías de desarrollo. Por supuesto, también es un deber inexcusable para los países menos avanzados la lucha contra el cambio climático mientras se industrializan. El elevado consumo de petróleo y las emisiones contaminantes producen resultados que están a la vista de todos. A pesar de los intereses contrapuestos, deberíamos tener claro que el calentamiento global es un problema universal. Cada país debería, con un ánimo de entendimiento y asistencia mutuos, tomar parte activa en la reducción de la contaminación medioambiental.
Herb (Estudiante americano en China)
A mi parecer, como nadie puede estar absolutamente seguro de cuales son las causas del cambio climático, este asunto quedará sin resolver, así que no creo que en Cancún se logren avances significativos al respecto. Sin embargo, la cumbre sí tiene sentido en cuanto al tema de la contaminación. Me alegra que China esté liderando el desarrollo y uso de la energía eólica. Este país se ha dado cuenta de la gravedad de la contaminación de su aire y sus aguas y ha aceptado que en su territorio se ubican 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta. Al reconocerse estos problemas, se pueden ir solucionando poco a poco, si bien se necesitará tiempo.
Daniel (Estudiante alemán en China)
No tengo grandes esperanzas depositadas en la Conferencia de Cancún, ya que las dos principales potencias, China y Estados Unidos, van a mantener sus posturas. No debería tratarse únicamente del crecimiento económico: los países europeos también le conceden una gran importancia a la economía, pero han escogido otro camino. China afirma que no puede desprenderse de todas las industrias contaminantes en un futuro próximo y Obama no prometió gran cosa el año pasado; además, con la próxima celebración de elecciones al Congreso en su país, su capacidad de hacer concesiones estará limitada.
Joseph (Estudiante tanzano en China)
Espero que los líderes mundiales, especialmente los de los países desarrollados, se avengan a diseñar políticas racionales. Para resolver el problema del cambio climático, debemos actuar todos como una sola nación. Ojalá que todos los países, con independencia de su nivel de desarrollo económico, puedan aunar esfuerzos para solucionar este asunto. Si esto sucediese, nuestros hijos tendrían un futuro mejor.