中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
Resultados mixtos de la Reunión de Tianjin
Por ZHANG FANG*
 

La Reunión de Tianjin atrajo la atención de todo el mundo.

La decimocuarta sesión del AWG-KP (Grupo de Trabajo Especial para los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I bajo el marco del Protocolo de Kioto) y la duodécima sesión del AWG-LCA (Grupo de Trabajo Especial sobre la Acción Cooperativa a Largo Plazo) se llevaron a cabo del 4 al 9 de octubre de 2010 en Tianjin. Los participantes -representantes de los Gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales- elogiaron los resultados positivos de las conversaciones y, al mismo tiempo, reconocieron que existen amplias divergencias en algunos temas importantes.

La evidente sinceridad de China

La Reunión de Tianjin fue la última negociación formal antes de la Conferencia de Cancún en México y también es la primera vez que China organiza una reunión bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Convención).

La reunión fue una nueva oportunidad para que los dos grupos de trabajo – el AWG-KP y el AWG-LCA – negociasen, consolidasen el estado primordial de la Convención y el Protocolo de Kioto (Protocolo), e impulsasen el proceso de negociación de doble vía establecido por la Hoja de Ruta de Bali. China, demostrando una sinceridad plena en el proceso, se mostró optimista, ya que la Reunión de Tianjin podría hacer que la próxima Conferencia de Cancún se acerque a un resultado completo y equilibrado.

En el día de la clausura, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención, dijo a los medios de comunicación que “hay una creciente convergencia en las negociaciones y Cancún podría emitir un conjunto equilibrado de decisiones que definan los pilares de acción para hacer frente al cambio climático”. Dijo, además, que la Reunión de Tianjin se centró en la preparación de documentos y temas claves para la Conferencia de Cancún, que se podrían discutir para tomar decisiones como corresponde.

Su Wei, jefe de la delegación china y director del Departamento sobre el Cambio Climático de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), cree que la Reunión de Tianjin alcanzó las metas previstas. Sostuvo que los dos grupos de trabajo celebraron conversaciones fructíferas dentro de la programación y tuvo progresos en la reducción de desacuerdos y la ampliación de un terreno común.

El progreso en cuestiones de financiación

De acuerdo con la Convención y el Protocolo, los países desarrollados están obligados a proporcionar ayuda financiera y transferencia de tecnología a los países en vías de desarrollo para la mitigación y adaptación al cambio climático. Estos dos elementos son fundamentales para la construcción de la capacidad de los países en vías de desarrollo para responder al cambio climático.

En el último día de la reunión, Figueres reveló a la prensa que los participantes estaban cerca de tomar la decisión de establecer un nuevo fondo para supervisar el dinero recaudado a largo plazo para las necesidades específicas del clima de las naciones en vías de desarrollo. Pero algunos analistas creen que aún hay obstáculos en el camino para llegar a un acuerdo final.

Estados Unidos planteó más condiciones previas para su apoyo financiero. De acuerdo con David Waskow, director del Programa sobre el Cambio Climático de Oxfam América y observador durante la Reunión de Tianjin, Estados Unidos hizo hincapié en la transparencia, ya que dijo que no negociaría a menos que los países en vías de desarrollo se integren a sus pares desarrollados adoptando el marco para las acciones medibles, reportables y verificables (MRV), y aceptando la consulta y el análisis internacional (ICA, siglas en inglés).

En el día de la inauguración, Xie Zhenhua, viceministro del NDRC, dijo a los reporteros que China acepta la supervisión del MRV y el ICA para sus acciones de mitigación previstas, pero espera que su soberanía nacional sea respetada. Pero las naciones desarrolladas deben ante todo traducir sus conversaciones sobre mitigación en hechos, y llevar a cabo la ayuda financiera y técnica pertinente.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, siglas en inglés) y otras autoridades en la Reunión de Tianjin, Japón, Estados Unidos y Alemania dominan las tecnologías de energía limpia en el mundo, ya que cuentan con el 80% de las innovaciones en este campo, pero sólo un número limitado de estas patentes está garantizado para el mundo en vías de desarrollo.

Una enorme brecha en temas clave

Un punto central de las discusiones en Tianjin fueron los compromisos de reducción para después del 2012 por parte de las naciones desarrolladas. Sin embargo, como Su Wei dijo en una conferencia de prensa el 9 de octubre, algunos países desarrollados se han mantenido en silencio sobre esta cuestión durante la reunión de seis días. La brecha entre los mundos desarrollado y en vías de desarrollo sigue siendo amplia.

Sin embargo, Estados Unidos le echa la culpa a China. El periódico de Singapur Lianhe Zaobao informó que Todd Stern, enviado especial de Estados Unidos para las Reuniones sobre el Cambio Climático, en un discurso en la Universidad de Michigan, acusó a China de tratar de dar un paso atrás en sus compromisos de reducción en la última ronda de negociaciones internacionales. Su Wei rechazó esto, calificando la afirmación como un intento por desviar la atención del mundo del fracaso de Estados Unidos por reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Estados Unidos quería mantener el objetivo de reducción establecido el año pasado: 17% menos de los niveles de 2005 para el año 2020. Pero incluso este nivel no fue aprobado por el Congreso este mes de julio, lo que significa que este objetivo se tendría que alcanzar en una forma extra-legislativa.

Waskow también señaló que los participantes de la Reunión de Tianjin compartieron la preocupación de que Estados Unidos se aleje del Protocolo, sustituyéndolo por un nuevo régimen de reducción.

La ONG Red del Tercer Mundo (TWN, siglas en inglés), afirmó que los intentos de las naciones desarrolladas de suprimir el Protocolo tienen por objetivo obligar a las economías emergentes como las de los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China) a asumir compromisos de reducción y, además, a retirarse de sus compromisos de reducción existentes.

Alarmados por esto, los representantes del G-77 más China, los pequeños países insulares y los países menos desarrollados dejaron claro en Tianjin que las negociaciones deben seguir la propuesta de la doble vía bajo el marco de la Convención y el Protocolo y, de esta manera, evitar que alguna de las partes firmantes sustituya las normas que no diferencian las responsabilidades respectivas de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

En el día de la inauguración, un funcionario de la UE para el Cambio Climático también expresó el deseo de un conjunto de decisiones equilibradas bajo el sistema de negociación de doble vía. Un informe de ifeng.com, con sede en Hong Kong, reveló que la UE ha elaborado un plan para Cancún que reitera su promesa de fijar el aumento de la temperatura mundial en 2 ºC desde los tiempos pre-industriales y otros objetivos climáticos a largo plazo.

Las expectativas de Cancún, reducidas

En una conferencia de prensa dada por el NDRC antes de la Reunión de Tianjin, Xie Zhenhua predijo que la Conferencia de Cancún podría ser un evento de transición y confía en que un acuerdo legalmente vinculante podría ser alcanzado en Sudáfrica en 2011.

Comparado con el calor generado en Copenhague el año pasado, los Gobiernos nacionales y las ONG parecían ser más realistas y equilibrados en Tianjin. Se esperaba que Copenhague emitiera un tratado jurídicamente vinculante con disposiciones sobre las medidas de lucha contra el cambio climático, cubriendo los objetivos de reducción, la financiación y el apoyo técnico, pero, para decepción de todos, el resultado fue un acuerdo no vinculante.

Hubo un consenso entre los negociadores de los países de la UE, entre ellos Italia, Países Bajos y Suiza, por el que ningún acuerdo concreto saldría de Cancún, pero se podría avanzar en temas de asistencia financiera y técnica.

Hasta ahora ningún jefe de Estado ha confirmado su participación en Cancún”, dijo Su Peijian, gerente de Oxfam Hong Kong. “Se sintieron decepcionados por el resultado alcanzado en Copenhague”. Él no vio nada de malo en depositar esperanzas en la Cumbre de Sudáfrica, porque “tal y como están las cosas, las señales no son alentadoras para la adopción de un documento jurídicamente vinculante en Cancún. Debido a la pasividad de los países desarrollados, los países BRIC propusieron la Cumbre de Sudáfrica para darle una nueva oportunidad a las negociaciones”.

* Zhang Fang es periodista de China.org.cn.

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados