中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
Las ONG se movilizan
Por JIAO FENG

Miembros de Amigos de la Naturaleza recorriendo a pie Mongolia Interior para investigar las condiciones geográficas y naturales, además de aprovechar para concienciar a la población sobre los problemas medioambientales.

En comparación con sus parientes occidentales, las ONG ambientalistas chinas todavía están en su infancia, pero crecen rápidamente, al mismo ritmo que lo hace la conciencia medioambiental de la población.

Creada en 1978, la primera organización medioambiental china (Sociedad China de las Ciencias del Medio Ambiente) desempeñó un papel muy destacado en el intercambio y la investigación científica en el terreno del medio ambiente. Diez años más tarde, comenzarían a aparecer las ONG independientes, como por ejemplo la Asociación para la Conservación de la Gaviota de Saunders de la Ciudad de Panjin o Amigos de la Naturaleza (AN). En sus inicios, se ocupaban principalmente de la ornitología, el plantado de árboles, la recogida de desperdicios y actividades relacionadas con la educación y concienciación medioambiental. Al crecer, también se amplia su campo de actuación, convirtiéndose en participantes destacados de los esfuerzos medioambientales nacionales. A día de hoy, hay más de 3.500 ONG en China, con alrededor de 300.000 miembros, que influyen en las políticas del Gobierno con sus actividades.

Amigos de la Naturaleza

El 5 de junio de 1993, el Día Mundial del Medio Ambiente, tuvo lugar un acalorado debate junto a una pagoda en desuso de los suburbios de Beijing. Un grupo de académicos, profesores, artistas, estudiantes y trabajadores jubilados, discutía sobre la situación del medio ambiente en China y sobre lo que la gente corriente podía hacer al respecto. El debate, a pesar de ser informal, rindió sus frutos un año más tarde, con la creación del Instituto de Cultura Verde de la Academia de Cultura China, también autodenominado Amigos de la Naturaleza (AN), cuya meta es proteger el entorno natural. Posiblemente no pensaron en ese momento que su debate y la organización que surgió del mismo marcaban el amanecer de la conciencia medioambiental en China y la voluntad de actuar al respecto.

A Amigos de la Naturaleza pronto la siguieron la Aldea Global de Beijing y los Voluntarios de la Tierra Verde. Como las organizaciones semi-gubernamentales y las de beneficencia, como la Fundación China para el Alivio de la Pobreza, no disponen de secciones dedicadas al medio ambiente, estos nuevos grupos llenaron en poco tiempo ese vacío. “Nos hicimos oír por primera vez en 1995, cuando reclamamos la protección del antílope tibetano”, recuerda Zhang Hehe, directora del Departamento de Cooperación y Desarrollo de AN.

El antílope tibetano es una especie rara que habita en Tíbet y Qinghai. Debido al alto precio de su lana, su comercio ilegal se extendió en los años 80, lo que condujo a grandes matanzas de estos animales. En 1995, AN empezó a organizar y apoyar a sus miembros para que viajasen a Hoh Xil, el principal hábitat del antílope tibetano, para supervisar y tomar parte en la construcción de reservas para estos animales. Las fotografías, vídeos y otras informaciones obtenidas por AN, sirvieron para llamar la atención del público en general sobre esta especie. La visión de sus cadáveres despellejados, dejados de cualquier manera en la pradera por los cazadores furtivos, provocó una gran indignación. Liang Congjie, fundador y presidente de AN, escribió una carta a Tony Blair, entonces primer ministro británico, pidiendo la prohibición del comercio de la lana del antílope tibetano, cuyo principal destino era Europa, a lo que Blair respondió mostrando su apoyo.

Labor de concienciación

La crecida del Yangtsé y las consiguientes inundaciones de 1998 tuvieron, al menos, el efecto positivo de llamar la atención sobre la importancia de la protección medioambiental, y la creciente concienciación hizo a la gente más receptiva respecto a las ONG, demandando más de ellas. Así, se lanzaron a editar libros, distribuir folletos informativos, organizar charlas, publicar información y poner en marcha todo tipo de proyectos para promocionar las ideas ecológicas.

En 1999, la Unión de Voluntarios Verdes de Chongqing organizó una marcha de voluntarios a lo largo del río Jialing. El objetivo de esta marcha, de 45 días de duración a través de 1.170 km, era difundir ideas ecológicas y organizar actividades al respecto. Ese mismo año, la Aldea Global de Beijing, en colaboración con el gobierno municipal, lanzó el proyecto piloto Comunidad Verde. A su vez, la Asociación Verde de Estudiantes de la Universidad Tsinghua consiguió unir a 30 campus para fomentar el envío de tarjetas de felicitación electrónicas, en lugar de las tradicionales en papel. Poco después, en el año 2000, AN inauguró el Autobús del Antílope Tibetano, el primer vehículo en recorrer el país para difundir el mensaje de la protección medioambiental, llegando a 400 escuelas y 50.000 maestros y estudiantes.

La primera ocasión en que las ONG ambientalistas centraron la atención del público, sin embargo, se dio en 2004. Se había diseñado un plan para instalar una membrana aislante en el fondo de los lagos de los jardines de Yuanmingyuan (el antiguo Palacio de Verano) en Beijing para prevenir las filtraciones de agua. Sin embargo, varios ambientalistas señalaron que la membrana propuesta era perjudicial para el entorno ecológico. Más tarde, tanto Aldea Global de Beijing como AN y el Centro de Investigación y Educación Medioambiental Vista de la Tierra de Beijing se manifestaron en contra del proyecto en la sesión celebrada por la Administración Estatal para la Protección del Medio Ambiente; incluso organizaron una conferencia para debatir cómo rectificar el proyecto y proteger el ecosistema de los jardines. El plan corregido fue adoptado y llevado a cabo en septiembre de 2005. A principios de 2006, la Administración Estatal para la Protección del Medio Ambiente publicó la Normativa para la Participación Pública en la Evaluación de Impacto Medioambiental. Hubo quien dijo que las ONG habían defendido el Yuanmingyuan y éste les había devuelto el favor.

Inspectores voluntarios

Tras 2005, el movimiento ecologista ganó un impulso extraordinario: la Administración Estatal para la Protección del Medio Ambiente subió de categoría, convirtiéndose en el Ministerio para la Protección del Medio Ambiente, publicando numerosas políticas conservacionistas y estableciendo el mecanismo de veto por un solo voto; las ONG adquirieron mayor notoriedad, listas para luchar contra los grupos de interés. Por ejemplo, la Unión de Voluntarios Verdes de Chongqing ha influido en las decisiones gubernamentales en 15 casos, nueve de los cuales tenían que ver con actuaciones indebidas de gobiernos locales o empresas privadas.

En 2009, Zhao Zhong, director de la Campana del Camello Verde, pidió voluntarios para vigilar las fábricas de la provincia de Gansu que vertían basuras y materiales tóxicos a las aguas del río Amarillo, publicando la lista de los culpables en el Mapa de la contaminación de las aguas en China. Una de ellas era una empresa mixta en alianza con Carlsberg, que había estado vertiendo aguas residuales sin tratar y poniendo así en peligro el entorno medioambiental y la salubridad de una fuente cercana. Tras un año de intensas comunicaciones con Carlsberg, Zhao convenció a la fábrica para que instalase un sistema de tratamiento que sería inspeccionado por su ONG. Zhao sería nombrado en 2009 “Héroe de la Protección Medioambiental” por la revista Time por sus contribuciones en este campo.

En 2010, 34 ONG, entre las que figuraban AN y el Instituto de Asuntos Públicos y del Medio Ambiente, investigaron conjuntamente la contaminación por metales pesados causada por la industria de productos informáticos, hallando que proveedores de varias conocidas empresas estaban excediendo los límites de liberación de los mismos. Muchas compañías, como Haier, Lenovo, Intel, SingTel, Panasonic y Sanyo, respondieron rápidamente, realizando mejoras.

Influencia en las políticas del Gobierno

El progreso de una sociedad reside en gran medida en la comunicación entre el Gobierno y el pueblo, y en la participación de éste en la toma de decisiones. Conforme la democracia avanza en China, las ONG van adquiriendo un papel más relevante, siendo organizaciones no oficiales y sin ánimo de lucro.

En verano de 2004, programar los aparatos de aire acondicionado a 26ºC como mínimo se llegó a convertir en un eslogan en muchos edificios oficiales. Se trataba de una iniciativa lanzada por AN y Aldea Global de Beijing a la que, en su primer año, se habían sumado únicamente diez empresas y dos embajadas. Pero en su segundo año, contó ya con el apoyo de 51 ONG de toda China y, en el tercero, con el de administraciones de todos los niveles. Finalmente, en junio de 2007, la Oficina General del Consejo de Estado publicó el Aviso para la Aplicación Estricta de los Estándares de Control de la Temperatura de los Aparatos de Aire Acondicionado en los Edificios Públicos.

“Es una muestra de nuestra razón de ser –dice Zhang Hehe al respecto-. Nuestras organizaciones pueden experimentar primero y asumir los costos y riesgos. Si las iniciativas tienen éxito, el Gobierno puede hacerse responsable de ellas y aplicarlas a gran escala”. Zhang añade que, en los últimos años, AN está fomentando el transporte de bajo carbono en Beijing, para lo que ha llevado a cabo un análisis detallado del plan de transporte de Beijing, la infraestructura de carreteras y el transporte en bicicleta. El informe de evaluación anual proporciona información de referencia para la planificación urbana futura de Beijing, especialmente en cuanto a obras de infraestructura.

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados