中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
Acciones de Japón con respecto a islas Diaoyu desafían hechos y provocan protestas
Agencia noticiera de Xinhua 

BEIJING, 21 sep (Xinhua) -- La reciente decisión de Japón de prolongar la detención ilegal del capitán de un barco pesquero chino ha puesto bajo el punto de mira la disputa por las islas Diaoyu, ya que tal desafío de los hechos y de las normas internacionales sigue provocando las protestas del gobierno y del pueblo chinos.

LA SOBERANIA DE CHINA SOBRE LAS ISLAS DIAOYU ES INDISPUTABLE

Las islas Diaoyu, situadas 120 millas náuticas al noreste de la provincia china de Taiwán, han sido territorio chino desde tiempos ancestrales.

Todos los registros, ya sean libros de historia, investigaciones académicas o mapas antiguos, han demostrado la innegable soberanía de China sobre estas islas.

El nombre de la isla Diaoyutai aparece en el libro chino de 1403 "Viaje con el viento en popa". Para el año 1534, todos los mayores islotes habían sido identificados y nombrados en el libro "Registro del Enviado Imperial a Ryukyu."

"El libro 'Registro del Enviado Imperial a Ryukyu' dejaba claras las fronteras entre China y Ryukyu y testificaba el hecho de que las islas Diaoyu son parte del territorio chino, lo que ha sido reconocido por expertos de China, Japón y Ryukyu, así como por los gobiernos chino y Ryukyu en los últimos siglos", explicó Mi Qingyu, profesor de la Universidad china de Nankai, en un libro de historia sobre las islas Diaoyu.

En un mapa publicado en Japón entre 1783 y 1785, las islas Diaoyu estaban situadas dentro de las fronteras de China.

Un libro llamado "Registro de un país oceánico", recientemente descubierto y escrito durante la dinastía Qing (1644-1912), demuestra otra vez que las islas Diaoyu siempre han sido parte de China.

Kiyoshi Inoue, un importante historiador japonés, confirmó en su libro titulado "Las islas Diaoyu y sus islas adyacentes" que hechos históricos ya en el siglo XVI atestiguan que las Diaoyu, situadas en el Mar Oriental de China entre China y Japón, han sido una parte intrínseca del territorio chino.

"Es un hecho bien conocido que las islas Diaoyu han sido territorio de China desde la dinastía Ming", escribió en el capítulo 3 de su libro.

Su punto de vista estaba basado en documentos como cartas marítimas, cuadernos de bitácoras y registros de exploración sobre el sur de China, la región de Taiwán y las islas Ryukyu, todos hallados en la biblioteca del Ministerio de Marina británico, así como en muchos registros históricos japoneses.

Aunque las islas Diaoyu fueron cedidas a Japón cuando China perdió la guerra sino-japonesa de 1894-1895 y firmase el Tratado de Shimonoseki, la Declaración de El Cairo de 1943 estipula que Japón debe devolver todos los territorios chinos ocupados, incluidas estas islas.

Estas disposiciones fueron después confirmadas en la Proclamación de Postdam en 1945. El mismo año, Japón anunció su rendición incodicional, aceptando la proclamación en su integridad.

Con todas estas poderosas pruebas, la soberanía de China sobre las islas Diaoyu es indisputable.

RECLAMACION DE JAPON CONTRADICE NORMAS INTERNACIONALES

La reclamación de Japón sobre las islas Diaoyu contradice las normas internacionales.

Uno de los argumentos de Tokio es que las islas eran "terra nullius" (expresión latina que significa "tierra de nadie"), que "habían estado deshabitadas y no habían mostrado ningún rastro de haber estado bajo el control de China".

De hecho, las islas Diaoyu nunca habían sido "terra nullius" al menos desde la dinastía Ming (1368-1644) de China, que estableció una zona de defensa marítima que incluía estas islas.

Hasta aquel entonces, las islas Diaoyu habían sido descubiertas, nombradas, documentadas y defendidas por China. Evidentemente, las islas han formado durante mucho tiempo parte del territorio chino y han estado bajo la jurisdicción china desde la antigüedad.

Otro argumento para la reclamación de las islas Diaoyu por parte de Japón es que las islas no están incluidas en el territorio al que Japón renunció según el Tratado de San Francisco, firmado con Estados Unidos en 1951 y en aquel momento fueron puestas bajo la administración estadounidense. Japón también citó un acuerdo bilateral suscrito con Estados Unidos en 1971, reclamando que Estados Unidos le "revirtió" los derechos administrativos de las islas Diaoyu bajo aquel documento.

No obstante, estas reclamaciones son incompatibles con los hechos históricos. La Declaración de El Cairo, firmada por China, Estados Unidos y el Reino Unido en diciembre de 1943, expone claramente que Japón tiene que devolver todos los territorios que ocupó de China.

Por otra parte, para presionar a Japón para que se rindiera, los tres países divulgaron la Proclamación de Potsdam el 26 de julio de 1945, que reiteraba que debían cumplirse las condiciones establecidas en la Declación de El Cairo. Al aceptar la proclamación, Japón acordó evidentemente renunciar a todos los territorios que ocupó de China, incluidas las islas Diaoyu.

Al mismo tiempo, el gobierno de la República Popular de China ha venido sosteniendo que es ilegal para Estados Unidos haber ejercido unilateralmente los llamados "derechos administrativos" sobre las islas Diaoyu y otras islas tras la Segunda Guerra Mundial. Y China nunca aceptó el Tratado de San Francisco de 1951, que fue firmado con la exclusión del gobierno de la República Popular China.

El intento de Japón de usar el acuerdo Estados Unidos-Japón 1971 como base legal para su reclamación de las islas Diaoyu también es absurdo, ya que no hay ninguna manera de que una cuestión sobre el territorio chino pueda ser resuelta por cualquier pacto entre dos países extranjeros.

Respecto a los temas y disputas sobre el territorio post-Segunda Guerra Mundial, es evidente que no hay ninguna otra norma internacional por la que deba regirse Japón más que la Declaración de El Cairo y la Proclamación de Potsdam.

La reciente acción de Japón de detener el barco chino y a su tripulación y la decisión de prolongar la detención del capitán del barco también violan las leyes internacionales, indicó Zhu Wenqi, profesor de derecho en la Universidad Renmin de China.

El incidente se derivó de una disputa internacional, pero la decisión de Japón de recurrir a sus leyes internas fue en contra de las normas internacionales y fue inútil para resolver el asunto, señaló en un artículo publicado en el Diario Fazhi el lunes.

PROTESTAS DEL PUEBLO CHINO

La opinión pública en China se ha mostrado enfurecida por la detención ilegal del capitán chino por parte de Japón, organizando manifestaciones tanto por Internet como en las grandes ciudades.

Los manifestantes se reunieron frente a las misiones diplomáticas japonesas en toda China el sábado pasado, día del 79º aniversario de la invasión japonesa a China.

En Beijing, decenas de manifestantes se reunieron enfrente de la embajada japonesa, agitando banderas y coreando "Japón, fuera de las islas Diaoyu", "Boicoteen los productos japoneses", "No se olviden de la humillación nacional, no olviden el 18 de septiembre".

"Creo que cualquier chino de cualquier profesión debe entrar en acción", dijo un manifstante identificado como Wu.

El capitán del pesquero chino fue sentenciado ilegalmente por un tribunal japonés a comienzos de mes después de que el barco bajo su comando fuera ilegalmente detenido por la Guardia Costera japonesa en aguas cerca de las islas Diaoyu en el Mar Oriental de China.

El incidente ha provocado, desde entonces, amplia indignación y protestas en China. Aunque Japón ha liberado el barco y a sus tripulantes debido a la creciente presión de China, el capitán sigue estando retenido.

Las autoridades japonesas extendieron el domingo la detención ilegal del capitán hasta el 29 de septiembre.

Al frente del Consulado General japonés en Shanghai, los manifestantes extendieron una bandera en la que se lee "Las islas Diaoyu pertenecen a China. La detención del barco es ilegal. Devuélvannos al capitán".

También corearon consignas como "Devuélvannos las islas Diaoyu".

Similares protestas también se celebraron en los alrededores del Consulado General japonés en Shenyang.

También el sábado, casi 100 personas marcharon por el centro de Shenzhen, protestando por la detención del capitán chino.

Centenares de personas en Hong Kong marcharon el sábado hacia el consulado japonés en protesta por la prolongada detención del capitán del barco chino.

Los manifestantes iniciaron la marcha el sábado por la tarde en el Parque Victoria en la Bahía Causeway y terminaron reuniéndose al frente del consulado japonés, portando carteles en los que se leía "No se olviden del 18 de septiembre. Devuélvannos las islas Diaoyu".

Las manifestaciones también se celebraron recientemente en la provincia china de Taiwán.

Según informaciones de los medios, un barco pesquero de Taiwán enviado por una organización civil de salvaguardia de las islas Diaoyu llegó a aguas de las islas el 14 de septiembre, en protesta por la acción japonesa.

El mismo día, unos 100 representantes de organizaciones civiles y de pescadores lanzaron protestas en Taibei, llamando a todos los chinos del mundo a proteger el territorio.

El indignado público chino también inundó Internet con enérgicas protestas por la acción japonesa, instando a Japón a liberar inmediata e incondicionalmente a Zhan Qixiong, el capitán chino.

Tras el incidente, "las islas Diaoyu" y "Zhan Qixiong" se han convertido en los términos más buscados en Internet en China, la mayor comunidad en línea del mundo con más de 400 millones de usuarios.

En tanto, los portales de noticias de China se han llenado de mensajes que dicen que las islas Diaoyu siempre han sido una parte integral de China y que está entre los derechos de los pescadores chinos pescar en aguas alrededor de estas islas.

"La captura de nuestro barco pesquero y del capitán ha perjudicado mucho al pueblo chino. Demando enérgicamente que Japón devuelva el barco y se disculpe", dijo un internauta apodado "1996" en Sohu.com.

DAÑOS A LAS RELACIONES SINO-JAPONESAS

El domingo, la Cancillería china dijo que las relaciones con Japón se han visto seriamente dañadas por la decisión japonesa de prolongar la detención de Zhan, advirtiendo que China tomará "contramedidas enérgicas" si Japón no lo libera.

"China tomará contramedidas enérgicas si la parte japonesa sigue de forma obstinada su propio curso y duplica sus errores, y Japón debe asumir todas las consecuencias", dijo en un comunicado de prensa el portavoz de la Cancillería china, Ma Zhaoxu.

China ya ha suspendido los intercambios bilaterales a y por encima de niveles ministeriales y suspendido los contactos con Japón sobre los temas del aumento de los vuelos civiles y la amplicación de los derechos de aviación entre ambos países, según el Ministerio. El número de turistas chinos a Japón ya ha bajado.

Wang Hanling, un experto en derecho marítimo de la Academia de Ciencias Sociales de China dijo a Xinhua que "el hecho de que Japón llevase a cabo su supuesta aplicación de la ley por la fuerza en aguas de las islas Diaoyu supone un desafío a los principios de las leyes internacionales, así como al derecho chino, lo cual demuestra que Japón está ansioso por afirmar su supuesta 'soberanía' sobre el área".

"También mostró que los políticos japoneses tuvieron poca visión a la hora de tener en cuenta las relaciones sino-japonesas", añadió Wang.

Un artículo publicado en Internet recientemente por The Wall Street Journal dijo que "sería peligroso" para Japón hacer esto.

"Aunque Japón necesita mostrar que no está intimidado", usar las islas Diaoyu para hacer esto sería peligroso, dice el artículo.

 
China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados