中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
México conmemora el Bicentenario del inicio de la Guerra por la Independencia
Por XU SHICHENG*

2010, año del Bicentenario del comienzo de la Guerra por la Independencia

2010 es un año de fastos por el 200 aniversario del comienzo de los procesos de independencia de la mayoría de los países latinoamericanos.

Venezuela realizó sus celebraciones el 19 de abril de 2010, cuando se cumplió el bicentenario de la destitución del gobernador español de Venezuela, Vicente Emparán, por parte del Cabildo caraqueño, lo cual dió inicio al proceso de independencia venezolana. Argentina llevó a cabo las suyas el 25 de mayo, fecha de la constitución de la Junta de Buenos Aires en 1810, y Colombia hizo lo propio el 20 de julio, día en que se cumplían 200 años del levantamiento de Bogotá.

México y Chile cierran este año de recuerdos en septiembre. México, el 16 de este mes, rememora la sublevación del padre Miguel Hidalgo contra el Gobierno español, considerado como el inicio del proceso que condujo, en 1821, a la independencia mexicana. Y Chile conmemora dos días después, el 18, la creación de la primera junta de gobierno autónoma con respecto a España.

Las efemérides no acabarán en 2010, pues en 2011 Uruguay celebrará el 27 de febrero el Grito de Asencio, Paraguay conmemora los días 14 y 15 de mayo sus estallidos revolucionarios, y El Salvador recuerda el 5 de noviembre el Grito Centroamericano.

Bolivia y Ecuador fueron los primeros en conmemorar sus Bicentenarios, ya en 2009: Bolivia lo hizo el 25 de mayo de ese mismo año, ducentésimo aniversario del Grito de Independencia en la antigua ciudad de Chuquisaca, hoy Sucre, y Ecuador poco después, el 10 de agosto, bicentenario del levantamiento de Quito de 1809.

El movimiento de independencia de América Latina, desplegado durante finales del siglo XVIII y principios del XIX, constituye un gran levantamiento por la emancipación de la dominación colonial, corriente crucial que cambió la fisonomía e impulsó el proceso de la historia latinoamericana.

2010, Año de la Patria de México

Este año, México celebra diversas festividades para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Guerra por su Independencia y, de forma paralela, el Centenario de la Revolución Mexicana. En su mensaje a la nación con motivo del Año Nuevo de 2010,el presidente de México, Felipe Calderón, denominó al 2010 como el Año de la Patria, diciendo: “Somos mexicanos, tenemos 200 años de ser libres, tenemos 100 años de haber hecho la Revolución mexicana, que también conmemoramos, y éste espero que sea un mejor año para todas y para todos. Celebramos 200 años de ser orgullosamente mexicanos. 2010 es el Año de la Patria, en el que celebraremos el ser mexicanos con espíritu festivo y con ánimo renovado”.

El Grito de Dolores, inicio de la Guerra por la Independencia de México

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. México, entonces llamado Nueva España, permaneció bajo el control de la Corona Española por tres siglos. Hace 200 años, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el padre Miguel Hidalgo se sublevó apoyado por una tropa de indígenas y campesinos; hizo sonar las campanas en Dolores, llamando a la gente a luchar por su libertad y por mejores condiciones de vida, encabezando así el levantamiento armado y dirigiendo, junto a Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, la lucha por la Independencia de México.

El Grito de Dolores es considerado como el punto cronológico con el que se inicia esta guerra. Con posterioridad, el Grito de Dolores se ha convertido en el grito que en la actualidad profiere el presidente de México en ocasión de las festividades conmemorativas de la independencia. A partir de ahí, comenzaría un conflicto bélico que culminaría con la firma del Tratado de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, y con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre siguiente, evento con el que se consuma de forma oficial la independencia de México con respecto a España. El pueblo mexicano, tras 11 años de ardua lucha, alcanzaba así finalmente su ansiada emancipación nacional.

La gesta independentista de México constituye una parte importante del movimiento de liberación nacional de América Latina. A diferencia de los países sudamericanos, donde la rebelión se inició generalmente con levantamientos en la capital o en las grandes urbes, México comenzó su lucha desde el campo, para conquistar después las ciudades.

La guerra por la emancipación de México comenzó desde la base, su fuerza principal eran los indígenas y otras masas populares. Por lo tanto, al comienzo de la misma, sus dirigentes, como Hidalgo o Morelos, formularon demandas de radicales reformas sociales y en los decretos que emitían, se planteaban numerosos problemas colectivos, así como las tareas que debería llevar a cabo una revolución social.

Aunque México logró su independencia a través de la lucha armada, en la cual tomaron parte las grandes masas de indígenas y campesinos, sus frutos fueron, sin embargo, usurpados por la capa superior de los criollos.

Como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Independencia, el presidente Felipe Calderón encabezará dos ceremonias del tradicional ‘’Grito’’, una el día 15 en el Palacio Nacional y otra el 16 en Dolores Hidalgo, en Guanajuato, donde se ha instalado la Expo del Bicentenario.

México: oportunidades y desafíos

Actualmente, al conmemorarse el Bicentenario del inicio de la Guerra por la Independencia, México tiene ante sí muchas oportunidades y desafíos. Debido al impacto negativo de la crisis financiera internacional, a la recesión económica estadounidense y al estallido de la gripe A (H1N1) en 2009, el PIB de México sufrió un crecimiento negativo del 6,7%. Para enfrentar la crisis financiera, el Gobierno de Felipe Calderón adoptó una serie de medidas, por ejemplo, aplicar un programa para incentivar el crecimiento y el empleo: el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo y el Programa de Apoyo a las Pymes. En 2010, la situación económica ya mejora considerablemente: en el primer trimestre la economía creció en un 4% y, según los pronósticos más recientes, la economía mexicana crecerá este año a una tasa del 4,1%.

Desde el comienzo de su mandato, el Gobierno de Felipe Calderón tomó como su tarea primordial la lucha contra el tráfico de drogas y contra el crimen organizado, y, hasta septiembre de 2009, ha movilizado a unos 45.000 militares y 30.000 policías federales para desplegar acciones en este sentido, obteniendo considerables éxitos. Sin embargo, en la actualidad, la situación de seguridad nacional es aún muy grave.

Debido al impacto de la crisis financiera y de la recesión económica, la pobreza en México ha crecido en 2009. Según las estadísticas oficiales, un 47% de la población mexicana, unos 50,6 millones de personas sobre un total de 107 millones, son pobres. El Gobierno mexicano ha adoptado una serie de las medidas contra la pobreza y el presidente Calderón expresó que ahora el principal objetivo del Gobierno es disminuir la miseria y crear empleos mientras mantiene su lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado. En el primer semestre del presente año el Gobierno creó 513.000 nuevos empleos, superando la meta planteada previamente.

Después de que Barack Obama asumiera la presidencia de los EE.UU., en enero de 2009, las relaciones entre México y su vecino del norte han mejorado en cierto grado. En abril de ese mismo año, el presidente Obama realizó su primera visita a México. A su vez, en mayo de 2010, el presidente Felipe Calderón visitó los EE.UU., pronunciando un discurso en el Congreso estadounidense. Ambos mandatarios emitieron una declaración conjunta que expresa la voluntad de continuar las relaciones de asociación comercial y económica y cooperar para superar la crisis financiera, desarrollar la energía limpia, coordinarse en los problemas del cambio climático, el desarrollo sostenido, la seguridad fronteriza, la lucha contra el tráfico de drogas y los problemas migratorios. Sin embargo, entre México y los EE.UU. existen aún diferencias en algunos de estos temas.

Además, durante estos años se están desarrollando aún más las relaciones entre México y los países latinoamericanos, fortaleciéndose el papel de México, no sólo en América Latina, sino también en el resto del mundo. Durante los días 22 y 23 de febrero del presente año, como país anfitrión, México presidió en Cancún la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (conformada por la II Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y la XXI Cumbre del Grupo de Río). En la misma, los diferentes mandatarios discutieron de importantes problemas mundiales y latinoamericanos y, como principal fruto, acordaron por unanimidad la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Y en diciembre del presente año, México va a presididir como anfitrión, otra vez en Cancún, la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático, o sea, la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP), en cuyos preparativos ya trabaja activamente.

*El autor es profesor e investigador titular del Instituto de América Latina, anexo a la Academia de Ciencias Sociales de China, y vicepresidente de la Asociación China de Estudios Latinoamericanos.

 

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados