中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
Derroche de nuevas tecnologías
Por ZHOU CHANG

Desde su primera celebración, en 1851, la Expo Universal ha expuesto incesantemente los más llamativos inventos y novedades tecnológicas creados por el hombre: el hormigón, el teléfono, los carretes fotográficos, la máquina de vapor, el motor eléctrico… Sin embargo, ¿qué sorpresas científicas nos traerá la edición de Shanghai 2010, que será inaugurada el 1 de mayo próximo?

Vista panorámica del Bulevar y el pabellón de China.

Seguridad de RFID

El tema puede abordarse incluso desde la seguridad. Las entradas para la Expo Universal de Shanghai, además de presentar un exquisito diseño, guardan muchos “secretos” científicos. Cada boleto contiene una etiqueta de identificación de radiofrecuencia (RFID, siglas en inglés), tecnología estudiada y explotada por nuestro propio país y de la cual poseemos los derechos de propiedad intelectual. Para entrar en el recinto ferial, los visitantes sólo tendrán que mostrar el boleto a una distancia de 10 centímetros del equipo de lectura.

A diferencia del tradicional método de identificación, a través del código de barras, el RFID emplea una tecnología de identificación automática sin contacto, por lo que no necesita que su portador escanee e identifique el código de barras. Además, permite leer distintas informaciones, distinguir entradas de diferentes tipos y ofrecer diversos servicios a los visitantes. Sus funciones no se limitan únicamente a estos detalles, la tecnología especial de algoritmo criptográfico evita que otros falsifiquen o roben el billete, lo cual garantiza la seguridad de los datos en el proceso de transmisión.

Por otro lado, los conductores de automóviles que circulen dentro de la zona de la Expo recibirán unas tarjetas RFID cuyos datos coincidirán con las matrículas de los coches y proveerán además la información correspondiente de los chóferes. El sensor de sonda en la puerta principal de entrada a la muestra identificará la tarjeta doble, comparando su información con la de la base de datos: si la información no coincide, no permitirá el paso del vehículo. La distancia máxima de lectura es de 25 metros y aún cuando el chofer conduzca a una velocidad de 180 kilómetros/hora, el RFID captará los datos necesarios. Si el automóvil ha sido mal registrado en los parques de la Expo Universal, el chip lo detectará e impedirá su acceso al evento en la siguiente oportunidad.

Otra novedad es que el Departamento de Supervisión de Agua de la Expo Universal utilizará el más reciente adelanto de la ciencia: la bacteria luminosa del lago de Qinghai, única en el mundo que vive en el agua dulce y que no causa enfermedades. A fin de facilitar su transportación, ésta pasa del estado líquido al polvo seco y congelado y se conserva en neveras a una temperatura de 10 grados bajo cero. Cuando es necesario, basta con introducirla en el líquido de recuperación y, unos minutos después, las bacterias luminosas se restauran automáticamente. Con un equipo profesional se juzga la luminosidad de las bacterias en el agua potable y se puede saber si la calidad de ésta es segura o no.

Edificios de bajo carbono

Todos los edificios de la Expo Universal transmiten el concepto de bajo carbono. En las salas de los países participantes se ha puesto todo el empeño para disminuir las emanaciones de carbono, como sucede con la sede de España. El interior del pabellón se apoya en soportes de acero, mientras el muro exterior está decorado con rotenes. En tanto, el de Suiza aplica una resina biodegradable extraída de la caña de azúcar y la soya, que puede convertir la energía eólica en lumínica y que mediante la energía emitida por el flash de las cámaras fotográficas del público proyecta sombras coloridas sobre el muro.

Otro punto llamativo fruto del bajo carbono es el Bulevar, el principal canal y mayor estructura independiente de la zona de la Expo Universal, considerado por los expertos nacionales e internacionales de ingeniería como la estructura más complicada de acero monolítico del mundo. Los seis Valles Solares en forma de tiendas, parecidas a las primeras moradas donde vivieron los seres humanos después de abandonar las cuevas, más de 10.000 puntos de nudo y más de 50.000 varas deben juntarse con precisión, pues si un error en su proceso de unión sobrepasa los 0,03 mm, fracasará. Tras recalcular más de 200.000 dibujos y corregir numerosos fallos durante medio año, el equipo chino de construcción por fin superó este complicadísimo escollo y consiguió su propia propiedad intelectual.

Esta es también la única megaconstrucción en el mundo que combina la bomba de calor de los recursos acuáticos de los ríos y de la tierra para controlar la temperatura del edificio. La celebración de la Expo Universal 2010 coincidirá con el caluroso verano de la ciudad. El agua del río Huangpu, que pasa cerca de la sede y cuya temperatura es inferior a la de la superficie de la tierra en esta época del año, se canaliza en la zona del Bulevar para llevar el calor y, a continuación, fluye de nuevo al río. Mientras la bomba de calor de los recursos terrestres almacena calor en verano, lo libera en invierno.

La incorporación de la tecnología del RFID a los boletos permite ofrecer diferentes servicios a los visitantes.

 

 

Nuevas tecnologías, mejores visitas

En la Expo Universal de Aichi, Japón, celebrada cinco años atrás, la gente comenzó a preguntarse qué podrían hacer los espectadores que no pudieran ver in situ la exhibición. Esa incógnita será despejada de manera muy fácil en Shanghai, pues la gente podrá entrar en la “Expo Universal de la palma de la mano” al abrir el celular.

La “Expo Universal de la palma de la mano” asegura la transmisión de imágenes del evento en tiempo real, mediante la tecnología de tratamiento sin costuras, juntando éstas en vistas continuas de un ángulo de 360°, y con la capacidad de transmisión de datos de TD (diferencia temporal) permite a la cita llegar hasta los teléfonos móviles. Los usuarios de celulares sólo necesitan descargar el terminal de clientes de la Expo Universal, para “visitar” la muestra en cualquier momento. De esta forma, las personas podrán pararse en un lugar o mirar a su alrededor, e incluso encontrarse con los empleados de las salas que “pasan” por su lado sin estar en Shanghai.

La zona de la Expo Universal de Shanghai no sólo cuenta con la cobertura de red de 3G, también ha establecido el primer modelo de aplicación en fase de pruebas de 4G (TD-LTE, Evolución a Largo Plazo), con lo cual se pueden cubrir todas las señales de las salas principales, la tierra, el aire libre y la superficie del río Huangpu. En la Contratación y Selección del Estándar de la Tecnología de Cuarta Generación de Telefonía Móvil (4G), convocada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el plan TD-LTE-Adv, propuesto por el Gobierno chino y basado y desarrollado con la tecnología TD-LTE, se aprueba como dos de los estándares técnicos candidatos del futuro Internet 4G.

Los visitantes podrán usar gratis el terminal 4G. El sentimiento directo que TD-LTE da a los visitantes se obtiene gracias a la fuerte banda ancha. A pesar de estar en el automóvil, las personas podrán ver imágenes de alta resolución. Según los expertos, la capacidad de transmisión del sistema de esta tecnología puede alcanzar entre 100Mbps y 50 Mbps, treinta veces la de la 3G, corriente principal (CDMA-2000, WCDMA, TD-SCDMA). Se encarga de ofrecer servicios de imágenes de alta precisión, transmisión en directo de vídeo, acceso de supervelocidad a Internet, etc.

La otra sorpresa de la Expo Universal Shanghai 2010 es el mini proyector láser Laseno SMP-101. China posee los derechos de propiedad intelectual de este equipo, cuyo nacimiento crea la época de la “proyección personal portátil”.

Laseno tiene el tamaño de un celular normal y pesa sólo 160 gramos. Funciona simplemente conectándolo a los móviles, iPod, mp4, PDA, laptop, PSP y memoria flash. Su gran volumen de memoria permite efectuar la demostración de proyección sin depender de otros equipos de conexión externa. Al mismo tiempo, soporta casi todos los formatos de multimedia y archivos. Los visitantes a la Expo Universal de Shanghai 2010 podrán experimentar una vida diferente con las nuevas tecnologías que se mostrarán y aplicarán en el evento.

 

 

 

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados