中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Especial
Preparados para la Expo de Shanghai
Por WANG SONG y JIAO FENG

Para China, 2010 es el año de la Exposición Universal: en medio año, desde el 1 de mayo y hasta el 31 de octubre, de la mano de 242 países y organizaciones internacionales, se darán cita en Shanghai la cultura, la ciencia, la tecnología y la economía mundiales, con la celebración de más de 20.000 eventos culturales y artísticos y diversos foros de debate.

Shanghai, con más de 20 millones de habitantes, es el centro industrial, financiero y comercial de la parte continental del país, además de un centro neurálgico para el transporte, tanto interior como exterior, contando con el mayor puerto comercial de China. Con el progreso de la política de apertura al exterior, también ha pasado a albergar diversos eventos internacionales, como el Masters 1000 de tenis, el Gran Premio de China de Fórmula 1, el Festival Internacional de Cine de Shanghai, o la Feria de Arte Internacional de China, entre otros, que han contribuido a darle una nueva imagen popular en todo el mundo.

Hace diez años que Shanghai empezó a prepararse para la Expo, realizando importantes mejoras en las infraestructuras urbanas, reformando y construyendo nuevos nudos de transporte y comunicaciones, aumentando los estándares de civismo de sus ciudadanos, adecuando su gestión medio ambiental y modernizando su imagen. Con la fecha de inauguración aproximándose, los trabajos en el recinto han entrado en su fase final, con los pabellones de los países participantes prácticamente concluidos, el sitio web en sus versiones en chino e inglés disponible y las instalaciones preparándose ya para la apertura el próximo 1 de mayo: una labor de diez años, lista para dar sus frutos.

Algunos pabellones para la Expo a la orilla del río Huangpu.

Mejor ciudad, mejor vida

El desarrollo urbano es una de las características del siglo XXI y, como el deseo de mejorar las condiciones de vida urbana es una preocupación que compartimos globalmente, “la ciudad” ha sido seleccionada como el tema de la Exposición Universal. Se alinea así con el objetivo de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos de 1996 en el marco del Programa de Hábitat de la ONU, que indica que “Nuestras ciudades deben constituir un lugar donde el ser humano pueda desarrollar su vida con dignidad, seguridad, felicidad y esperanza en el futuro”.

Pero los desafíos que presenta el veloz ritmo de urbanización actual y las altas densidades de población en las ciudades son muchos: reducción de espacios, escasez de recursos, contaminación medio ambiental, problemas de convivencia entre diferentes culturas, etc. Una serie de desequilibrios y conflictos, en suma, que ponen en riesgo nuestra calidad de vida y el dinamismo de la ciudad y, en última instancia, nuestra civilización. Con su lema “Mejor ciudad, mejor vida”, la Exposición Universal de Shanghai pretende que se plantee un debate capaz de ofrecer, finalmente, posibles vías de solución.

En la Expo, mediante diversas exposiciones y actividades, se buscarán respuestas a tres problemas: ¿Qué tipo de ciudades permiten mejorar la vida de sus habitantes? ¿Qué modo de vida hace de la ciudad un lugar más agradable? Y, finalmente, ¿cómo puede el desarrollo urbano enriquecer la vida en nuestro planeta?

La búsqueda de una ciudad ideal, tanto en el terreno de las teorías como poniendo en marcha diversos proyectos con este objetivo, ha sido una constante a lo largo de la historia humana. Desde la “Utopía” de Tomás Moro hasta las teorías sobre la ciudad ideal del siglo XVIII o la “ciudad radiante” de Le Corbusier, las propuestas para encontrar el equilibrio entre el ser humano y su entorno que permita una calidad de vida ideal no han dejado de sucederse.

La Expo de Shanghai, con su lema “Mejor ciudad, mejor vida”, pretende convertirse así en un foro de debate sobre la vida urbana en el siglo XXI en el que países, organizaciones internacionales, ciudades y empresas intercambien experiencias, transmitan puntos de vista y compartan ejemplos sobre nuevos modos de vida y de organización urbana que contribuyan a la creación de una sociedad más ecológica y equilibrada y a un desarrollo humano sostenible.

Distribución de los pabellones

El río Huangpu es el último afluente del río Yangtsé antes de que éste desemboque en el mar; transcurre a través del casco urbano de Shanghai, partiendo la ciudad en dos partes, Puxi, el área al oeste del río, y Pudong, al este. El parque de la Exposición Universal está situado a ambas orillas del río, cubriendo una superficie total de 5,28 kilómetros cuadrados que se divide a su vez en cinco zonas, A, B, C, D y E.

Las tres primeras se ubican en el área de Pudong y cuentan con una superficie de 3,92 kilómetros cuadrados. En la zona A, al este del Bulevar de la Expo, se encuentran el pabellón de China y el del resto de países asiáticos, excluyendo los del sudeste de Asia; la zona B, al oeste de la zona A, está destinada a los pabellones temáticos, los de los países de Oceanía y el sudeste asiático, y los de las organizaciones internacionales, además de incluir centros para eventos diversos; la zona C, más al oeste, incluye los pabellones de los países europeos, americanos, africanos y el resto de organizaciones internacionales; a la entrada, finalmente, se sitúa un parque recreativo de cien mil metros cuadrados.

El Bulevar de la Expo es la mayor estructura independiente del complejo y, con una longitud de un kilómetro, se sitúa en el centro de la parte de Pudong. Se trata de una estructura semiabierta que cumplirá la función de principal vía de paso de visitantes y de acceso a los pabellones, además de ubicar actividades comerciales diversas. Dispondrá, a su vez, de dos pasos subterráneos y de dos pasos elevados, que servirán también de miradores, tanto durante la Expo como en el futuro.

El área de los pabellones temáticos, al oeste del Bulevar, no sólo es, con una superficie de 12,9 hectáreas y una altura de 27,7 metros, la mayor edificación de su tipo (sin columnas de soporte) de China, sino que en su construcción se ha empleado la más avanzada tecnología verde: cuenta con el mayor sistema de paneles solares del país en su azotea y el muro exterior, que va de este a oeste, es el mayor muro ecológico del mundo, con una superficie de cinco mil metros cuadrados.

Las zonas D y E están situadas en el área de Puxi. La zona D se ha erigido sobre los históricos astilleros de Jiangnan, los terrenos que vieron nacer la industria moderna en China, en los que se han realizado trabajos de conservación y renovación, incorporándose a la Expo como pabellones; de la misma forma, se han realizado labores de restauración en los antiguos muelles, donde se llevarán a cabo exposiciones y diversas actividades culturales. Mientras, en la zona E, se concentran varios pabellones independientes, como el Pabellón de la Cultura Urbana, o la Zona de Mejores Prácticas Urbanas, uno de los platos fuertes de la Expo, donde se mostrarán los casos de 50 ciudades de todo el mundo consideradas como los mejores ejemplos de gestión urbana.

¿Cómo gestionar el flujo de visitantes?

La organización de la Exposición Universal prevé atraer a unos 70 millones de visitantes, tanto nacionales como internacionales, en lo que se estima será la mayor asistencia de público de la historia a una Exposición Universal, y, sin duda, la gestión del tránsito humano por el recinto, especialmente los cambios en el volumen de visitantes en horas punta o épocas de mayor afluencia, las colas y largas esperas, junto con otros periodos de asistencia más baja, es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta.

Según Hong Hao, director del Departamento de Coordinación de la Exposición Universal, la organización ha previsto múltiples mecanismos, como, por ejemplo, un sistema de precios de entradas flotante, mediante el que se fijarán precios más altos en las horas punta y periodos de mayor asistencia; otra medida será la venta anticipada para la asistencia a determinados eventos o exposiciones o también el establecimiento de un sistema de información permanente del volumen de público en pabellones y acontecimientos específicos a través de pantallas o mensajes sms, para evitar la formación de aglomeraciones y de colas excesivamente largas.

Para el cruce del río, ya que la Expo se ubica en ambas orillas, se han construido seis muelles de paso, más uno para VIPs, con los que se espera poder transportar a más de 550.000 visitantes diariamente.

También se espera la asistencia de alrededor de cuatro millones de personas procedentes del extranjero, por lo que se han previsto diversas medidas adicionales que faciliten su visita, como la publicación de guías y paneles de información en diferentes idiomas, además del despliegue de una red de voluntarios multilingües.

No se ha dejado de lado tampoco la cuestión del transporte, vital para enfrentarse a una asistencia media diaria de 400.000 personas que podría provocar colapsos de tráfico importantes en la ciudad. Para ello, se ha dispuesto una red de transbordadores entre ambas orillas del río, 16 líneas especiales de autobús para la Expo, junto a más de 90 líneas cruzando el recinto y otras 42 que cuentan con paradas cercanas, y, asimismo, seis paradas de metro que se ubican en el mismo o en sus aledaños. Además, la organización ha incrementado el número de plazas de aparcamiento hasta las diez mil y se han abierto nueve parques de estacionamiento de vehículos en las principales carreteras de acceso.

Con ello, se espera garantizar que los visitantes puedan acceder cómodamente al recinto de la exposición sin que la vida diaria de los shanghaineses se vea afectada.

Alojamiento en Shanghai

Según las estimaciones oficiales, Shanghai recibirá una media de 500.000 viajeros diarios a los que necesitará ofrecer algún tipo de alojamiento; sin embargo, en estos momentos la ciudad dispone de entre 50.000 y 100.000 camas menos de las necesarias. Se han adoptado dos medidas que resuelven satisfactoriamente estas carencias: por una parte, se ha autorizado a residentes locales a abrir pequeños hoteles domésticos en sus domicilios privados tras seguir un curso de formación proporcionado por la Administración; por otra parte, apoyándose en la mejora de las líneas ferroviarias y la inauguración de la línea de alta velocidad entre Shanghai y Hangzhou, que reduce considerablemente el tiempo de viaje, se espera distribuir a parte de los visitantes entre las ciudades vecinas, como Hangzhou, Wuxi, Suzhou, Nanjing o Ningbo. Un 80 por ciento de los hoteles ha publicado ya su oferta para la Exposición Universal, con un incremento en los precios de un 20 por ciento en promedio.

Sin fecha de caducidad

Shanghai 2010 será la primera Exposición Universal que en sus 158 años de historia tendrá un equivalente tridimensional virtual, la Expo Shanghai 2010 Online, inaugurada el pasado 12 de noviembre. Con ella, se tiene la posibilidad de realizar una visita a las versiones virtuales de los pabellones y exposiciones creadas por los 242 países, 18 organizaciones, las 31 provincias, regiones autónomas y ciudades chinas, incluyendo Taiwan, Hong Kong y Macao y los 50 Modelos de Excelencia Urbana. Una visita enriquecida por un diseño de vanguardia que incluye espectaculares efectos 3D y la posibilidad de realizar giros de 360º en las vistas. Con ello se espera que cualquier persona en el mundo, le sea o no posible acudir a Shanghai, pueda disfrutar de la Expo.

Los pabellones virtuales se dividen en dos categorías: de visita y de experimentación. En los primeros, se puede contemplar una réplica virtual de los pabellones reales y de su contenido, mientras que en los segundos, desarrollados por los países participantes, se incluyen muestras que no figuran en los pabellones reales y se ofrecen funciones adicionales que permiten al visitante involucrarse más en la experiencia de la visita virtual, como, entre otras, tomar objetos para observarlos más de cerca.

Una vez se eche el telón a la Expo Shanghai 2010, el sitio web seguirá abierto permanentemente, por lo que se espera que la Exposición Universal Shanghai 2010 sea una Expo que perdure en el tiempo.

 

 

 

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados