中文 | English | عربي | Español | Deutsch
China y el Mundo Iberoamericano
TLC refuerza los nexos en tiempos de crisis
Por LUIS A. GIAMPIETRI ROJAS*

El martes 28 de abril del 2009, fecha histórica para el Perú, tuve la oportunidad de presidir la delegación del Gobierno para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, un pacto que llegó a buen fin luego de un proceso de negociación que duró más de un año.

La firma del TLC marcó un hito importante en las relaciones Perú-China, ya que se suscribió en medio de la actual crisis financiera mundial, ante la que algunos países optaron por una posición conservadora para la firma de nuevos acuerdos comerciales, retrayéndose las inversiones y cerrando los mercados a otras naciones. Pero esto no sucedió con el Gobierno chino, que frente a este contexto adverso reforzó los nexos bilaterales. De ahí que China constituya hoy el tercer mercado más importante para el Perú y fuera primordial para ambas partes sellar el tratado.

En 2007 el flujo comercial de nuestro país con China superó los 4.900 millones de dólares, 48,5% superior al monto registrado en similar período de 2006. No obstante, durante el 2007, nuestro país vendió al mercado chino sólo 145 millones de dólares en productos no tradicionales. Actualmente los lazos comerciales entre una y otra nación atraviesan el mejor momento de la historia, ya que el volumen de negocios bilaterales alcanzó los 7.500 millones de dólares en 2008, con un incremento interanual del 24%, convirtiéndose China en el segundo socio comercial más importante del Perú.

El comercio e inversión recíprocos permitirá intensificar definitivamente el intercambio comercial entre los dos países, esperando potenciar y desarrollar sectores como Infraestructura, Minería, Pesca y Acuicultura, Agronegocios y Turismo. Así tenemos los siguientes Indicadores Macroeconómicos que muestran al Perú atractivo a las Inversiones Extranjeras:

Sólido equilibrio macroeconómico

Los sólidos resultados económicos de Perú se enmarcan dentro de un claro equilibrio macroeconómico. Como resultado de su buena gestión económica, el Perú mantiene una de las tasas de inflación más bajas en América Latina. Su tipo de cambio flotante es también uno de los más estables de la región.

 

El 28 de abril de 2009, China y el Perú firmaron en Beijing el Tratado de Libre Comercio, ceremonia de la que fueron testigos el vicepresidente chino, Xi Jinping, y su par peruano, Luis Giampietri Rojas.

SECTORES QUE BENEFICIAN A AMBOS PAÍSES

Infraestructura

Desarrollo de la competitividad del Perú

Se estima que el Perú requiere una inversión anual superior al 5% del PIB. Es decir, entre 6.000 y 8.000 millones de dólares para los próximos años. Esta es una gran oportunidad de negocios para los inversores, operadores de infraestructuras y empresas de construcción, que pueden participar en el sector a través de modalidades como las asociaciones público-privadas (APP) y las iniciativas privadas.

Estos proyectos están referidos a sectores como energía, telecomunicaciones, obras de riego, gasoductos, aeropuertos, puertos y carreteras, entre otros.

El Gobierno peruano ha priorizado la concesión de 12 proyectos de infraestructura, que incluyen tres puertos fluviales, tres puertos marítimos, dos proyectos de carreteras, dos proyectos de obras de riego, una planta de tratamiento de aguas residuales y un paquete de seis aeropuertos en la zona sur del país. Hasta la fecha, Proinversión (agencia gubernamental para la promoción de la inversión privada) ha adjudicado tres proyectos, llegando a un compromiso de inversión de US$ 850 millones.

Competitividad de los puertos

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) y Proinversión promueven la concesión de 3 puertos marítimos (Salaverry, Pisco e Ilo) y 3 puertos fluviales (Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa) que conectan la región amazónica del Perú y de Brasil. Se esperan inversiones superiores a los US$ 300 millones.

Clúster Minero en Latinoamérica

De acuerdo con el portafolio de proyectos registrados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú, el país espera inversiones por US$ 25.000 millones de dólares, lo que garantizaría un crecimiento sostenido de la actividad en el sector y podría implicar niveles de inversión anual en el entorno a los US$ 5.000 millones.

La riqueza geológica de Perú, el catastro y los datos de calidad geológica disponibles, la fácil disponibilidad de suministros desde la parte superior de la línea de vendedores y un marco legal que estimula la inversión privada, nos convierten en uno de los destinos más atractivos para las inversiones mineras en todo el mundo. Sólo el 10% del territorio nacional con potencial minero ha sido explorado y sólo el 6% se ha desarrollado hasta ahora.

 

 

INDICADORES FAVORABLES PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Perú, primer lugar mundial en el  indicador             Perú, primer país en la receptividad gubernamental de  macroprudencial                                                             inversión privada en infraestructura

Índice de Protección de Inversiones

 

 

Fuente: Foro Económico Mundial,  Reporte Financiero de Desarrollo 2009 y Foro Económico Mundial, Evaluación del Atractivo Nacional para la Inversión Privada en Infraestructura en América Latina 2007.

 

            

Aspectos de interés del sector

Amplia disponibilidad de las materias primas nacionales y los mercados de servicios necesarios para el desarrollo de las actividades mineras, que nos permiten poder consolidarnos como un clúster extractor clave en América del Sur.

Potencial no metálico

Adicionalmente el Perú tiene un interesante potencial en minerales no metálicos, tales como travertino, mármol, diatomita (productor no. 1 en Sudamérica), bentonita y boratos, siendo uno de los pocos países en el mundo que tiene depósitos de estos últimos.

También, luego del lanzamiento del Proyecto Bayóvar por la Compahia Vale do Rio Doce (CVRD), una empresa transnacional brasilera, produciremos 3,9 millones de toneladas de roca fosfórica por año, una cantidad que podría duplicarse en el mediano plazo.

Líder mundial en pesca

Perú tiene excepcionales características naturales para el desarrollo de la pesca y la acuicultura. La presencia de diversas corrientes a lo largo de los 3.080 kilómetros de la costa peruana favorece una extraordinaria cantidad de nutrientes, haciendo que nuestro mar sea uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo.

Las condiciones oceanográficas del mar peruano ofrecen la posibilidad sostenible de pesca de casi ocho millones de toneladas métricas por año en productos hidrobiológicos. Esto ha permitido que las exportaciones del sector crezcan a una tasa promedio anual del 13% de 2000 a 2008, alcanzando niveles de exportación en productos de consumo humano indirecto (IHC) por US$ 1791 mil millones de dólares (harina y aceite de pescado) y US$ 621 millones en productos de consumo humano directo (DHC).

Potencial de la acuicultura

La acuicultura en el Perú encuentra condiciones muy favorables. El extenso litoral, los numerosos organismos de las aguas continentales, la disponibilidad de harina de pescado de primera calidad y un territorio que cuenta con el 88% de las zonas de vida del mundo definen a nuestro país como un excelente lugar para las actividades de acuicultura con posibilidades durante todo el año y una producción estable. La costa norte está llena de granjas de camarón, tilapia (especialmente en los embalses) y conchas de abanico, mientras que las aguas de la costa sur favorecen la crianza de rodaballo, lenguado y ostras, entre otras especies. La sierra tiene muchos proyectos para la crianza de la trucha y en la cuenca del Amazonas la acuicultura está basada en la crianza de especies autóctonas, como el paiche.

Adicionalmente, las actividades de la acuicultura tienen incentivos fiscales que incluyen menores tasas de impuestos sobre la renta, anticipada recuperación del IVA y el 5% para exportaciones, valor drawback.

 

CRECIMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

 

Productos de alto valor

Hoy el Perú es líder mundial en la exportación de espárragos frescos, café orgánico y plátano orgánico, es el segundo exportador de páprika, el cuarto de mango fresco y el sexto de palta fresca y alcachofa en conservas. Vale la pena mencionar la expansión de la uva de mesa, cebolla dulce, aceitunas, nueces y diversas especies locales que están ganando terreno en los mercados internacionales.

El sector de la exportación muestra una tendencia de crecimiento sostenido. Durante el periodo 2000–2008, las ventas al exterior se incrementaron en una tasa anual promedio del 19%, alcanzando los US$ 2.597 millones. Este es el resultado de importantes negocios empresariales (especialmente en la costa) que han creado una mayor diversificación de la oferta exportable, con una creciente especialización en cultivos de alto valor, principalmente de frutas y verduras. En el Perú, la tierra agrícola se estima en ocho millones de hectáreas. A fin de promover su uso intensivo, el Gobierno ha venido ejecutando y fomentando la inversión privada en obras de riego en zonas de alto rendimiento.

Aspectos de interés del sector

84 de los 108 tipos de clima existentes pueden ser encontrados en el Perú, lo que permite el desarrollo de una gran diversidad de cultivos en diferentes épocas del año.

Ser parte del hemisferio sur es bastante favorable desde la perspectiva del precio. Permite la exportación fuera de temporada a los grandes mercados del hemisferio norte.

Se estima que el Perú tiene ocho millones de hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales tres millones son cosechadas anualmente.

Turismo

Cerca de dos millones de turistas visitaron el Perú en 2008, pero este número todavía es bajo comparado con el potencial del país. Así tenemos algunas fortalezas que resultan atractivas para el turismo.

Destino cultural sin precedentes: Nueve atractivos de interés han sido reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Existen numerosos lugares arqueológicos inca y preincas.

Intensidad del paisaje: los atractivos naturales van desde playas de la costa del Pacífico hasta las selvas tropicales del Amazonas, atravesando la Cordillera de los Andes con picos de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar.

Diversidad de ecosistemas: 84 de las 114 zonas de vida existentes en el mundo.

Vasta flora y fauna: 1.730 especies de aves, 330 especies de anfibios, 462 especies de mamíferos y 25.000 tipos de plantas (4.000 variedades de orquídeas).

El TLC con la República Popular China representa uno de los más importantes tratados que el Perú ha suscrito, inmerso de modernidad y futuro promisorio, que persigue impulsar la inversión del gigante asiático en nuestro país y constituye una base importante para las negociaciones con otros países de América, Asia y la Comunidad Europea.

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados