中文 | English | عربي | Español | Deutsch
Cultura
Cultura tunpu,reliquias vivas de la dinastía Ming
Por SHUAI XUEJIAN*

La dinastía Ming (1368-1644) es considerada una de las etapas imperiales más ricas y uno de los periodos de la civilización de mayor esplendor en la historia. En sus inicios, su primer emperador, Zhu Yuanzhang, aplicó la política de roturación de tierras por guarniciones en las regiones acantonadas del nordeste, noroeste y suroeste del país, con el objetivo de fortalecer la estabilidad de las zonas fronterizas y superar la mala situación económica dejada por años de guerras, caracterizada por los “campos desertizados” y una “vida imposible para el pueblo”.

Esta política buscaba en realidad que los guarnecedores de las zonas limítrofes pudiesen labrar las tierras. El soberano prometió a los soldados que los campos y cargos militares concedidos por él y que podían establecerse en sus tierras con sus familiares. Al mismo tiempo implementó una política de migración masiva, enviando a numerosos campesinos, artesanos, criados y comerciantes del centro del país a las lindantes con otras naciones, para fortalecer la defensa en la frontera.

La ciudad de Anshun, en la provincia de Guizhou, fue uno de los enclaves importantes donde se estableció el grueso de un ejército de 300.000 hombres que se dedicó a cultivar la tierra por guarniciones en la época de la dinastía Ming. Sin embargo, pocos pueden imaginar que a tal orden político se deba el hecho de que las imágenes de la vida y la sociedad de 600 años atrás se conserven vivamente hasta hoy.

Legado cultural de la dinastía Ming al sur del río Yangtsé

En las afueras del distrito de Pingba, en la ciudad de Anshun, las mujeres descendientes de las comunidades de guarnición se confunden fácilmente con las minorías étnicas en esta provincia, que alberga a tantas. Su vestimenta puede desencadenar la confusión. Ellas visten una toga azul con dos bocamangas muy amplias, un cinturón tejido con hilos de seda por encima del delantal negro, un pañuelo blanco en la cabeza con un moño elíptico y exquisitas alhajas que adornan su cabeza y muñecas.

Los habitantes de la región las llaman “gente de tunpu”. “tun”, en chino, quiere decir roturación de tierras por la guarnición, y “pu”, aldea rodeada por muros. Según un malentendido histórico, durante aproximadamente un siglo la “gente de tunpu” fue considerada una de las minorías nacionales. Hasta que a principios del siglo pasado, algunos eruditos descubrieron que existían puntos en común entre la cultura han al sur del río Yangtsé y la de los tunpu, como las costumbres, hábitos y vida cotidiana.

De acuerdo con las investigaciones de la Academia de Ciencias Sociales de China realizadas a fines de la década de los 90 del siglo XX, los integrantes de este grupo se concentran fundamentalmente en algunas partes de las aldeas de los distritos y cantones de la ciudad de Anshun, como Xixiu, Pingba y Puding con una superficie global de más de 10.000 km2 y una población que supera el millón de personas.

Seiscientos años atrás, los ancestros de los tunpu eran principalmente inmigrantes de las provincias orientales de China, entre ellas Anhui, Jiangsu, Jiangxi y Zhejiang. Ellos y sus descendientes estuvieron siempre apegados a la cultura muy avanzada de la etnia han en las zonas al sur de río Yangtsé y no se casaron con los de otras minorías ni mantuvieron mucha comunicación con el exterior. En estas circunstancias de relativo hermetismo, la cultura de la dinastía Ming se ha conservado hasta hoy.

Como portador de una cultura, los vestidos y adornos son un símbolo singular e importante de los tunpu, sobre todo los de las mujeres, que se sujetan el moño con horquillas de plata y lucen el cinturón, zapatos de puntera bordadas y toga amplia con bocamangas anchas. Los peinados y vestidos mencionados son casi iguales a los de la dinastía Ming, que forman parte de las colecciones de los museos de historia del país.

En algunos poblados muy remotos se pueden ver aún algunos vestigios de las construcciones levantadas según el estilo original de defensa militar de la dinastía Ming, entre los que destaca Yunshantun, el más representativo, donde se conservan mejor las antiguas construcciones defensivas y de roturación de tierras por la guarnición, como las puertas de piedra, las torres y los muros.

Yunshantun, escondido entre las montañas, se construyó a principios de la dinastía Ming. Delante de él se ven las sombras espesas de los árboles antiguos. A ambos lados se encuentran dos elevaciones escarpadas, por lo que sólo se puede acceder al poblado a través de una escalinata enrollada en la montaña. Además, sobre la puerta principal hay una torre de uso defensivo. A ambos lados de la entrada se levantan dos muros de una altura de seis metros y diez kilómetros de extensión, enlazados con los precipicios y construidos según la situación montañosa y geográfica, igual a la gran muralla, serpenteante entre las montañas altas y escarpadas. Aún están distribuidos a lo largo del trayecto catorce cobertizos de centinela en posiciones muy estratégicas.

La disposición interna de Yunshantun es metafóricamente igual a la imagen de un dragón largo hibernando entre las montañas. En la cabeza del animal está la puerta grande de entrada y la cola es la puerta pequeña de salida. Entre una y otra se encuentran construcciones de la dinastía Ming, hacia la parte de la cabeza, y de la dinastía Qing, en lo que vendría a ser el cuerpo, mientras hacia la cola están las representativas del estilo occidental de la época de República de China.

Pavimentada con piedras, la calle principal atraviesa todo el pueblo de oeste a este. A sus lados se ven edificaciones como el teatro con el escenario alto, el templo del Dios de la Riqueza y el santuario de los antepasados. Todas las casas están ensartadas ingeniosamente por innumerables callejuelas. Por la topografía irregular, la mayor parte de las construcciones, como las residencias y atalayas, están distribuidas en forma de escalera ondulante a media cuesta de las montañas. La disposición general del pueblo y la distribución de las calles y las casas conforman un excelente sistema defensivo con carácter de triple cerramiento. Aunque históricamente este fue un lugar donde se reunieron muchos comerciantes, hoy en día existen menos de cien tiendas.

En Yunshan se preservan muchas tradiciones, como “El recibimiento al Sr. Wang”, que se celebraba mucho durante la dinastía Ming y estaba considerado por los residentes locales como una de sus fiestas más importantes. El Sr. Wang, un héroe que protagonizó brillantes hazañas de guerra en el siglo VII, se llamaba Wang Hua y era oriundo de la provincia de Anhui. Según registros de los libros y archivos antiguos, en los primeros años de ese dominio, el emperador Zhu Yuanzhang dio la orden de construir muchos templos consagrados al anciano en toda la provincia. Cuando llegaba la fecha de nacimiento del héroe, cada autoridad local debía celebrar una ceremonia oficial en memoria de Wang. Esta tradición se ha cumplido año tras año hasta nuestros días y proviene de los tunpu del sur de río Yangtsé que nacieron en Anhui.

Dixi: fósil vivo de la ópera china

Muchos estudiosos consideran que entre todas las manifestaciones de la cultura tunpu, la Dixi, u ópera de la tierra, tiene el valor más alto. Este arte, conocido también como “tiaoshen”, es considerado por los investigadores un “fósil vivo del arte de la ópera de China”, que sólo se interpreta durante los días de la Fiesta de la Primavera y la cosecha de julio de cada año.

Los actores de la Dixi son generalmente nativos de “Tunpu”. Al principio de la representación, con el acompañamiento vocal de los demás, el cantante líder entona una melodía de registro alto de Yiyang (un género vocal popular en la etapa inicial y media de la dinastía Ming en provincias como Anhui, Jiangsu y Zhejiang). Al bailar al ritmo de gong y tambor, cada bailarín luce una sencilla falda de batalla con diferentes armas de madera en la mano, llevando una gasa negra en la cara y una “Lian Zi” (nombre local de máscara de madera tallada), sobre su cabeza, la que tiene insertada largas plumas de cola de faisán.

Los colores de las máscaras sirven para distinguir los papeles positivos y negativos. Los positivos suelen ser de color blanco y los negativos azul. Las batallas son tradicionalmente los temas favoritos de Dixi, tales como “Creación de las deidades” y “El romance de los tres reinos”. Pero lo más interesante es que el contenido de todas las piezas sólo trata de ideas ortodoxas y nunca implica temas bélicos o amorosos. Dicen que la razón se debe directamente a la vocación militar, o sea, la guarnición tiene que ser leal al emperador y a la patria.

Existen varias versiones sobre el origen de la Dixi. Algunos consideran que es una ópera primitiva folclórica que tiene la misma raíz que la Ópera Nuo de Anhui y la Danza Nuo de Jiangxi, y que fue llevada hasta esta región por un comandante de apellido Tang desde Nanjing a principios de la dinastía Ming. Algunos estudiosos creen que la Dixi tiene su génesis en la Nuo militar y fue traída desde el sur del río Yangtsé por el ejército del emperador Zhu Yuanzhang al llegar Guizhou. También deducen que la representación de la Dixi tenía tres funciones esenciales para los antepasados: la primera, la diversión, la segunda, rendir culto a los dioses, para pedir la buena suerte, la victoria en las guerras y el retorno sano y salvo de los soltados, y la tercera, entrenar las técnicas de las artes marciales y fortalecer los preparativos para enfrentar las guerras.

Cultura tunpu en la era moderna

En 1986, la Dixi de Anshun se presentó en España y Francia, con lo que se hizo llamativa dentro y fuera del país, de ahí que el número de especialistas y estudiosos que venían a Anshun a ver la danza fuera aumentando. Luego, a través del desarrollo turístico, la civilización moderna comenzó a entrar en esta localidad, proceso que ha traído cambios a la cultura y la gente local.

Zhan Xueyan, bailarín del pueblo de Zhanjiatun, comenzó a estudiar con su padre la Dixi cuando tenía nueve años y hasta hoy acumula más de cuarenta años de experiencia en este arte, que ejecuta con una técnica distinguida y una buena voz que siempre le permite desempeñar el papel principal. Al principio, sólo era famoso en los pueblos cercanos, pero en 1989, gracias a su interpretación natural y viva y su voz sonora y clara, ganó un gran reconocimiento en los eventos competitivos del arte teatral de Anshun. Más tarde, a fines de 2005, respondiendo a una invitación del famoso director chino de cine, Zhan Yimou, el grupo al que pertenece participó en la filmación de La búsqueda (Riding alone for thousands of miles) y Zhan se desempeñó como doble del protagonista de la película.

Zhan Xueyan aún recuerda muchas cosas de sus antepasados. El primero de ellos, llamado Zhan Sizong y originario de la provincia de Anhui, llegó a Guizhou a inicios de la dinastía Ming con el grueso del ejército encargado de realizar una expedición punitiva al sur. Luego, debido a sus méritos de guerra, ganó el título de “General Poderoso”, recibió la autorización de cercar una parcela de tierra y establecer un pueblo al que bautizó con su apellido, Zhan. Nuestro protagonista es el nieto de la decimoctava generación y de línea directa de descendencia de Zhan Sizong, como muestran los cuadros familiares que tiene en su casa. Él y su esposa e hijo mayor se dedican principalmente a las labores agrícolas y su hijo menor trabaja en la provincia de Zhejiang, donde formó su familia. La producción anual de cereales de la casa de Zhan Xueyan puede superar los 5.000 kilos, de manera que los ingresos familiares sobrepasan los 10.000 yuanes (unos 1.470 dólares al cambio actual) y sus condiciones de vida son relativamente buenas.

Como heredero y promotor de la Dixi de la ciudad de Anshun, Zhan Xueyan contribuye también a mantener vivo el patrimonio cultural intangible del país. Su hijo mayor ha seguido sus pasos y se ha convertido en un buen bailarín de Dixi del pueblo, junto a otros diez discípulos que integran su grupo teatral.

Actualmente, Zhan Xueyan es un hombre muy ocupado, que participa de vez en cuando en las actividades culturales y representaciones orientadas al exterior y frecuentemente recibe invitaciones para cantar en los pueblos cercanos.

Bajo el impacto de la cultura moderna, aunque la cultura tunpu de Anshun muestra su carácter perdurable y conservador, existen preocupaciones por su porvenir. El festival de los farolillos, una de las actividades tradicionales, se celebra animadamente año tras año, sobre todo en los días de la Fiesta de la Primavera, en Maguan, el llamado “Poblado artístico de los farolillos”, en el distrito de Puding, donde participan muchos equipos de farolillos. Mientras tanto, en las zonas más prósperas del centro de la ciudad se ven de vez en cuando aficionados jugando con los farolillos para divertirse.

Las celebraciones sucesivas de la Fiesta del Canto Folclórico han aumentado el entusiasmo de las masas populares sobre esta actividad. La cantidad de cantantes folclóricos ha crecido de unas pocas decenas a varios centenares.

En cuanto a la vestimenta, debido al mejoramiento de la calidad y la belleza de los tintes, cada vez son más los lugareños que se deciden a vestir con atuendos tradicionales. Las ropas tunpu actuales son mucho más vistosas y bellas, de ahí que sea común ver a las chicas combinando las togas con los tacones altos, muestra de la fusión entre la cultura antigua y la moderna.

Negativas resultan por otra parte, algunas herencias culturales que provocan ciertas inquietudes por el futuro, como las antiguas construcciones domésticas. Muchas casas antiguas de piedra del estilo del sur del río Yangtsé han sido sustituidas por modernos edificios de hormigón, acero y baldosas. Ha cambiado asimismo la selección de la pareja para el matrimonio, que no se limita ya al ámbito de las aldeas tunpu, y debido a que las diversas culturas han influido mucho en la mente de los jóvenes y que el número de los que trabajan fuera de su tierra natal se incrementa cada día más, la cantidad de bailarines y espectadores de la Dixi va reduciéndose.

No obstante, es alentador que muchas mujeres se atrevan a romper los “principios de dios” y bailar la Dixi como los hombres, llevando máscaras y banderas teatrales a cuestas con largas plumas de faisán sobre la cabeza y armas frías en la mano. Aunque ellas no tienen la fuerza de los hombres, llama mucho la atención la belleza femenina. Además, cada año el gobierno organiza numerosos eventos de Dixi, propiciando el auge vigoroso del turismo cultural de tunpu, donde suenan otra vez los antiguos instrumentos musicales, gongs y tambores.

China. Org. cn Agencia Noticiera Xinhua Diario del Pueblo Radio Internacional de China CCTV
Comuníquen con nosotros:
Dirección: Calle Baiwanzhuang No. 24, Beijing, 100037, China
Tel: 86-10-68996374
Fax: 86-10-68328338
E-mail: chinahoyes@yahoo.es
Derechos Reservados