La etnia del
arco iris
 |
Jóvenes tu acicalándose
para la romería |
SI deseando alejarse de la pujanza y el bullicio
de las metrópolis se llega hasta la meseta de Qinghai-Tíbet
(oeste de China), a buen seguro que se sentirá profundamente
impresionado ante la pintura tridimensional creada por el cielo
azul, las nubes blancas, las montañas verdes, el bosque,
los prados y las flores de esta región. Sin embargo, lo que
más le sorprenderá será la sencillez de sus
habitantes, establecidos en ella durante generaciones, y la armonía
con la naturaleza que caracteriza su estilo de vida.
En el noreste de la provincia de Qinghai se encuentra el distrito
de Huzhu, el único distrito autónomo de la nacionalidad
tu. El singular paisaje y el tipismo de las costumbres de
los 70.000 miembros de esta etnia han convertido dicho distrito
en un conocido lugar de interés paisajístico cuyos
abundantes recursos turísticos se suman a la riqueza de su
fauna y flora.
Los antepasados de los tu fueron un pueblo nómada
que fundó un reino llamado Tuguhun. Tras 300 años
de existencia, a mediados del siglo VII el reino de los tu
desapareció, pero sus antiguos súbditos permanecieron
en el valle de Hehuang. Posteriormente, sus matrimonios con los
miembros de las etnias han, mongola y tibetana dieron lugar
a un nuevo pueblo tu, el que durante los mil años
que lleva viviendo en esta bella y misteriosa tierra ha ido abandonando
gradualmente su nomadismo para dedicarse a la agricultura.
Un paisaje sin igual
A los tu se les puso el apodo de "pueblo
del arco iris" y a las tierras donde viven se les llamó
"cuna del arco iris". Los tu admiran la naturaleza
y los siete colores de este arco luminoso, que es su tótem.
Ello se refleja claramente en su vestimenta: en efecto, las mangas
de las mujeres se confeccionan con paños y sedas de color
rojo, amarillo, verde, azul y blanco, colorido que evoca el arco
iris; la niuda, el tocado femenino típico, destaca
también por la belleza de sus formas y la brillantez de sus
colores. Cada uno de estos tiene un significado simbólico:
el rojo representa el sol y la felicidad; el amarillo, la tierra
y las buenas cosechas; el verde, las plantas y la esperanza; el
azul, el mar y la tranquilidad; el blanco, el ganado y la fortuna.
Así pues, los colores sintetizan simbólicamente los
buenos deseos de los tu con respecto a la vida.
En el centro del cantón de Weiyuan, situado 30 kilómetros
al norte de Xining, capital de la provincia, se levanta un pabellón
con campana y tambor de 377 años de antigüedad construido
en la dinastía Ming (1368-1644). En los alrededores de este
cantón hay varios lugares de interés paisajístico.
El templo de Wufengsi, junto al cual se encuentra una cascada oculta
entre una espesa arboleda, se alza 14 kilómetros al oeste
de la capital; 15 kilómetros al norte se extiende la zona
turística de Nanmenxia, donde los verdes pinos y cipreses
se entrecruzan con el paisaje del lago, las flores y rebaños
de miles de ovejas; 30 kilómetros al este se halla el monasterio
de Youningsi, en el que sobresalen diversas construcciones de forma
elegante y bellos adornos arquitectónicos. Se dice que en
su época de apogeo este monasterio albergaba a más
de 7.000 monjes.
El distrito de Huzhu es una región pluriétnica.
La diversidad de los orígenes y antecedentes culturales de
las etnias han, hui, tu y tibetana explica
la coexistencia del budismo, el lamaísmo, el islamismo, el
cristianismo y el taoísmo, religiones que han dejado numerosas
huellas en este distrito. El Parque Nacional del Bosque de Beishan,
cuya cobertura forestal es de 113.000 hectáreas, está
70 kilómetros al norte del distrito. En sus decenas de puntos
turísticos se manifiestan las maravillas y la grandiosidad
de la naturaleza, sobre todo cuando se producen los cambios de estación.
Entre dichos lugares cabe destacar los Lagos Celestiales Gemelos,
que, situados en la cima de una montaña de 3.700 metros de
altura, brillan como dos perlas dentro del conjunto de la zona.
El Parque Nacional del Bosque de Beishan no es sólo una zona
natural de ricos recursos turísticos, sino también
un santuario de los animales y las plantas. Sus más de mil
especies animales lo convierten en la región faunística
más importante de la provincia de Qinghai. Al entrar en el
bosque se percibe de inmediato el melodioso canto de los pájaros
y la fragancia de las flores.
La ceremonia nupcial
de los tu
Casi todos los turistas han presenciado la ceremonia
nupcial de los tu, que se caracteriza por su mezcla de solemnidad
y humor. Como es natural, los recién casados son los protagonistas
de la ceremonia, un complejo proceso que incluye, entre otras actividades,
la recepción , la despedida, la ceremonia propiamente dicha
y el banquete de agradecimiento. Todo el proceso es animado y dramático.
(La ceremonia está presidida en todo momento por la animación
y la teatralidad.
Cuando por la noche los enviados del novio acuden a la casa de la
novia para llevársela, las amigas de ésta los rechazan,
les ponen obstáculos y les echan agua; a continuación,
hacen preguntas difíciles a los enviados del novio, quienes
a pesar de verse en apuros no deben dar muestras de enfado; en ese
momento las amigas de la novia ostentan la superioridad de ésta
burlándose de los enviados del novio. Terminada la cena,
ambas partes comienzan a bailar en el patio. Ya de madrugada, la
novia se pinta y se atavía con el traje nupcial, y antes
de abandonar su casa, sus amigas le dedican canciones de despedida.
Cuando la novia llega a la casa del novio la atmósfera se
hace más cálida; la pareja rinde homenaje al cielo
y a la tierra y saluda a los huéspedes; después, la
gente entra en la sala donde se celebra el banquete y empiezan los
cantos y los bailes. Todo este proceso está impregnado del
sentido del humor y el talento artístico del pueblo tu.
El lunziqiu y la danza anzhao
El
lunziqiu es una actividad lúdica de los tu,
quienes para entretenerse durante la cosecha tomaban una rueda de
carro, la colocaban en algún lugar alto y la hacían
girar. Con el paso del tiempo, este objeto rústico hecho
de madera y soga ha ido convirtiéndose en un apreciado producto
artesanal que ahora puede encontrarse incluso en las ciudades. Esta
forma de entretenimiento es considerado también uno de los
deportes de las minorías nacionales. La exhibición
de lunziqiu que se presentó en el Festival de Folclore
Chino celebrado en Hong Kong obtuvo el elogio unánime de
los espectadores chinos y extranjeros.
La danza anzhao, creada por los antepasados de los tu
en los largos períodos de trabajo y guerra, es la más
antigua y representativa de esta etnia. Tanto en las ceremonias
nupciales como en la celebración de las buenas cosechas y
las victorias militares, todo el pueblo bailaba medio embriagado
alrededor de una hoguera y del campamento y de la tribu. Se trata
de una danza colectiva en la que los participantes forman un círculo.
Cabe decir que la anzhao es una combinación perfecta
de baile y canto, por medio de los cuales los tu gozan de
la vida y muestran sinceridad y confianza a sus huéspedes.
La danza anzhao también rebosa de significados. Los
movimientos de esta danza expresan veneración hacia el cielo
y la tierra, sinceridad con los amigos y esperanza en la vida. El
lunziqiu y la danza anzhao son hermanos gemelas, pues
la danza se ejecuta alrededor del lunziqiu. Una y otra reflejan
la generosidad, sinceridad y amabilidad que caracterizan a esta
etnia.
Villa de la cultura típica
y del licor qingke
Situada al oeste del distrito y con una superficie
de 6,3 kilómetros cuadrados, la villa de la cultura típica
de Huzhu ofrece al visitante bellos paisajes libres de contaminación
y tapizados de flores y plantas, el arte de la jardinería,
representaciones de las costumbres locales, comidas típicas,
así como centros de recreo y compras. La antigua cultura
de los tu y la presente convivencia de esta etnia con la
han, la hui y la tibetana atraen a inumerables turistas
a lo largo de todo el año.
En
las actividades de diversión el licor qingke desempeña
un papel muy importante como expresión de la amistad. Los
tu, generosos y amables, ofrecen siempre tres copas de este
licor a los huéspedes recién llegados, pues para ellos
el número tres significa felicidad. Al despedirse de sus
amigos también les ofrecen tres copas.
El licor qingke es el orgullo de los tu. El distrito
de Huzhu es el lugar originario de qingke, la cebada que
crece en la meseta Qinghai-Tíbet y sirve como cereal principal
de los lugareños. Se cuenta que en cierta ocasión
ocho inmortales salieron en una partida de campo. A medio camino,
el sueño de la borrachera les venció. Al despertar,
bebieron del agua de un pozo y se sintieron muy refrescados. Uno
de ellos echó licor al pozo y dijo que el licor que se preparase
con el agua de aquel pozo sería el de mejor calidad. No se
equivocó: en las dinastías Ming (1368-1644) y Qing
(1616-1911) la fama del licor del cantón de Weiyuan se extendió
por todo el noroeste de China. La principal materia prima empleada
en la fabricación del licor de la marca Huzhu sigue siendo
el qingke. Actualmente, el proceso de producción se
caracteriza por el uso combinado de técnicas tradicionales
y modernas, así como por el aprovechamiento de las ventajas
geográficas y las numerosas plantas medicinales de la meseta.
El cantón de Weiyuan se ha convertido en el mayor productor
chino de qingke.
Pasear por la tierra natal del qingke es un deleite. En las
modernas destilerías puede presenciarse todo el proceso de
elaboración de este licor, cuyas fases principales son la
fermentación, la destilación y el embotellado. Los
tu dicen que si no se ha probado el licor qingke no
se conoce su cultura.
Por Wa Shide y Mo Ziru
|