La
apertura de Guangdong como origen de una economía peculiar
y de la emigración de los chinos
Deng
Xiaoping promovió una de las grandes transformaciones llevadas
a cabo por China en el siglo XX: la creación de zonas económicas
especiales. Tres de las cuatro primeras zonas económicas
especiales creadas en 1980 se establecieron en Guangdong:
Shenzen (327,5 kilómetros cuadrados), Zhuhai (6,81 kilómetros
cuadrados) y Youtou (1,6 kilómetros cuadrados). (La cuarta
fue Xiamen, en la provincia de Fujian; en abril de 1988 se estableció
la de Hainan.) Estas zonas económicas reúnen las siguientes
características: 1) los fondos proceden principalmente del
extranjero; 2) presencia de empresas de inversión mixta,
empresas de inversión extranjera y empresas cooperativas;
3) exportación del grueso de su producción; 4) su
operación y administración económicas se atienen
a las leyes de la economía de mercado.
Estas tres zonas económicas
se establecieron en Guangdong porqué esta provincia bañada
por el mar de la China Meridional está cerca de Vietnam,
Malaisia, Indonesia y Filipinas, y sus puertos están comunicados
con el Sudeste de Asia, Oceanía, Oriente Próximo y
África. Guangdong siempre ha estado abierta al exterior.
En efecto, antes de la dinastía Tang (618-907), Süwen y Hepu
(en lo que hoy es la región autónoma de Guangxi) ya
eran importantes puertos; en dicha dinastía, Guangzhou (Cantón)
era uno de los puertos más conocidos del mundo; en tiempos
de la dinastía Song (960-1276), las naves zarpaban de Guangzhou,
cruzaban el Océano Índico y arribaban a las costas de los
países árabes y de África Oriental; durante
la dinastía Ming (1368-1644), se abrieron las rutas marítimas
de Guangzhou a América Latina y de Guangzhou a Lisboa (Portugal);
y a principios de la dinastía Qing (1644-1911), las naves
que zarpaban de Guangzhou llegaban hasta América del Norte y Oceanía.
En
las postrimerías de la dinastía Ming aparecieron en
Guangdong los primeros talleres artesanales que empleaban a obreros;
en 1552 la producción de hierro de Guangdong llegó
a las 135 toneladas. Las industrias sedera y azucarera surgieron
en el siglo XVII gracias a la aparición de pequeños
talleres de procesamiento de la seda y la caña de azúcar.
Sin embargo, debido al feudalismo y a la agresión imperialista
de 1848, la industria de Guangdong no pudo desarrollarse como
lo hizo en Europa. En 1858 la dinastía Qing nombró
jefe de la aduana general de China al británico Hart Robert.
Desde entonces, la gestión de las aduanas chinas estuvo bajo
el control exclusivo de las potencias extranjeras. Aprovechándose
de ello, los capitalistas extranjeros exportaron a China sus mercancías
a bajo precio y sin pagar impuestos. Entre los años 60 y
90 del siglo XIX, las exportaciones a China se triplicaron. Los
clavos, los fósforos, las máquinas y los barcos procedentes
del exterior acapararon todo el mercado chino y sus bajos precios
obstaculizaron el desarrollo de las industrias chinas.
Durante ese largo período
de intercambios económicos con el exterior fueron muchos
los guangdoneses que salieron al extranjero. Según datos
históricos, en las dinastías Song y Tang ya hubo guangdoneses
que salieron al extranjero. Finalizada la primer guerra del Opio
(1839-1843), los colonialistas extranjeros vendieron gran cantidad
de peones chinos a América, Oceanía y Asia Sudoriental; 10.000
obreros chinos, en su mayoría procedentes de Taishan (Guangdong),
trabajaron en la construcción del ferrocarril estadounidense
Central Pacific. Aunque estos chinos de ultramar eran de humilde
extracción, algunos de ellos se enriquecieron gracias a su
laboriosidad y al ahorro, y se convirtieron en prósperos
comerciantes. Influidos por la revolución industrial de Occidente,
estos emigrantes enriquecidos regresaron a su tierra natal para
establecer industrias, siendo así los primeros constructores
y promotores de la industria moderna de Guangdong.
Las inversiones y las técnicas introducidas
por los chinos de ultramar impulsaron el desarrollo industrial de
Guangdong e imprimieron un sello inconfundible a la industrialización
de esta provincia. Ya en el siglo XX, durante la apertura de los
años 80 los chinos de ultramar hicieron nuevas contribuciones
al desarrollo industrial de China. En la actualidad, 22 millones
de chinos viven en el extranjero y en la provincia de Guangdong
viven 20 millones de chinos repatriados y sus familiares.
Hay quienes lamentan que la primera
zona económica especial no se hubiese establecido en Shanghai.
No obstante, teniendo en cuenta tanto su situación geográfica
como su historia, la decisión de crear la primera zona económica
especial en Guangdong fue la más razonable. El establecimiento
de tres zonas económicas especiales en Guangdong fue el resultado
de una lucha incansable contra viejos conceptos y modalidades económicas
anticuadas, llevada a cabo por personas perspicaces. Dicho establecimiento
se ajusta a las leyes del desarrollo económico y social.
|