Inventos para una vida más cómoda
( Por ZHANG HONG 2010-08-13 )

El viaje creativo de la juventud nos ofrece un recorrido a través de ideas innovadoras para mejorar nuestra vida cotidiana en el futuro.

 

¿Qué pasaría si, a un vaso normal y corriente, le añadiésemos sensores y microchips?

Tao Yaya, alumna de Kunming, toma el vaso con su mano y, tres segundos después, en una pequeña pantalla de LCD, puede leer cuánto debe beber hoy; mediante el sensor, el vaso percibe la temperatura corporal de la chica, que combina con diversos factores ambientales, para proporcionar sugerencias de manera automática.

No se trata de ciencia ficción, sino de uno de los proyectos que se pueden ver en la Expo de Shanghai dentro de la muestra “El viaje creativo de la juventud”, que han organizado China y Alemania. Una ambiciosa muestra que nació en la Expo de Hannover, Alemania, en el año 2000, de la mano de la organización juvenil YMCA(Young Men’s Christian Association), con el objetivo de fomentar la creatividad entre los jóvenes y que, comisariada conjuntamente por el grupo de medios de comunicación alemán DauthKAUN y diversos socios locales, llega ahora a la Expo de Shanghai.

Para participar en la muestra se presentaron proyectos desde todos los rincones del globo, de entre los que finalmente se seleccionaron 100 de 50 países. Lamentablemente, por culpa de la erupción del volcán Eyjafjalla en Islandia y de los retrasos y cancelaciones de vuelos que éste provocó, algunos proyectos no pudieron llegar a tiempo a la Expo; otros, por desgracia, tampoco pueden verse al ser inventos tan innovadores que incluso a los organizadores les costó explicar de qué se trataba, por lo que no pudieron pasar los trámites aduaneros.

Los 100 proyectos escogidos tienen relación directa con nuestra vida cotidiana y, en cuanto a los criterios de selección, Shen Yu, responsable de la parte china, subraya que no se prestó atención al posible valor económico de la patente ni al beneficio comercial del proyecto, sino a la novedad que éste supone y a su potencial para conectar con la gente. “La innovación en el terreno de la protección medioambiental no es patrimonio de la alta tecnología, a veces sus principios son muy sencillos”, aclara Shen.

Por ejemplo, los libros electrónicos: no precisan de papel ni se utiliza el transporte para hacer llegar los ejemplares a almacenes o tiendas, apenas ocupan espacio y resultan muy convenientes. “Hasta, exagerando, se dice que en un lector de libros electrónicos cabe toda una biblioteca –comenta Liu Yingjian, presidente de Hanwang Technology Co., Ltd y uno de los proveedores del certamen-. En nuestra empresa tenemos un lema: ‘un libro electrónico, salva a mil árboles de la tala’”.

Los proyectos expuestos se dividen en sectores como salud, construcción, energías y otros siete, y es habitual que despierten pasiones entre el público asistente, como sucedió con uno de ellos, un inhalador con efectos beneficiosos para la garganta que se agotó en un solo día, o con el seductor automóvil de dos ruedas, que todo el mundo quería probar a pesar de que su precio es tan elevado como el de cualquier coche: “pero también eran caros los vehículos de hace 100 años”, observa Shen.

A diferencia de otros pabellones, quien acude a la plaza de Houtan, donde se muestra el “viaje creativo”, se da cuenta de que, para experimentarlo en toda su plenitud, debe prestar mucha atención y utilizar los cinco sentidos, no tan sólo la vista, como en la mayoría de pabellones. Algo que ha resultado muy atractivo, a tenor de las visitas que recibe el multicolor pabellón en forma de pétalos de flor: entre seis mil y siete mil diarias, de estudiantes y turistas extranjeros en su mayoría, que se espera aumenten aún más durante las vacaciones de verano. Y es que, si queremos conocer cómo será nuestra vida cotidiana en el futuro, aquí podemos encontrar algunas posibles respuestas.

Entre los proyectos que se muestran, la gran mayoría están lo suficientemente avanzados como para lanzarse al mercado en cualquier momento, si bien una pequeña parte aún están en la fase de estudio y explotación, pero eso no quiere decir, según remarca Shen Yu, que estos últimos “sean pura fantasía; se trata de creaciones totalmente factibles”. En cuanto a la propiedad intelectual, se ha puesto especial cuidado en protegerla debidamente y, por ejemplo, no se permite filmar ningún proyecto si no es con el consentimiento expreso de sus creadores. Hasta el momento, casi 100 empresas han mostrado interés por las invenciones expuestas, lo cual les augura un muy buen futuro comercial.

Nacida en la década de los 70 y habiendo estudiado en la universidad durante los 90, Shen Yu siente que esta iniciativa colma sus ideales y espera, a partir de ella, desarrollar una base de datos permanente de proyectos innovadores que ponga en contacto a los jóvenes creadores y, posteriormente, colaborar con organismos científicos y tecnológicos. En última instancia, Shen desea que sirva para que “surjan más jóvenes innovadores en China y para que su creatividad contribuya a proporcionarnos una vida mejor”.

Diez creaciones para la vida cotidiana
 
1. Tela impermeable

Este proyecto, mediante la nanotecnología, ha conseguido transformar una tela común en una 100% impermeable. Superó su prueba de fuego tras permanecer un mes sumergida en agua y mantenerse seca.

Desarrollador: Instituto de Física y Química de la Universidad de Zurich, Suiza. Sitios web: www.pci.uzh.ch; www.stefanseeger.org

2. Cubiertos autolavables

Gracias también a la nanotecnología, se pueden recubrir los cubiertos y vasos por una fina capa de un material extraído del silicio que permite que, simplemente pasándolos durante apenas un segundo por el agua del grifo, queden perfectamente limpios y libres de moho. Además, quedan tan brillantes como recién pulidos.

Desarrollador: Nanopool, S.L., Alemania. Sitio web: www.nanopool.biz

3. Camiseta biodegradable

Se trata de una camiseta, que ya se está fabricando, elaborada a partir de materiales orgánicos que consiguen un biodegradado total de la prenda tras pasar ésta seis meses enterrada, o sea, se trata de un producto verdaderamente ecológico.

Desarrolladores: EPEA, S.L., Centro de Investigación Medioambiental Internacional, Alemania. Sitios web: www.epea.com

Trigema, S.L., Alemania. Sitio web: www.trigema.de

4. Nuevas bombillas incandescentes de ahorro de energía

Es la primera bombilla incandescente del mundo que combina la tecnología LED (diodos semiconductores luminosos) de ahorro energético con una base en espiral que permite que, con tan sólo ocho vatios de potencia, se pueda alcanzar una luminosidad equivalente a los 40 vatios, es decir, se produce un ahorro de hasta un 80% de energía; no sólo eso, también se ha conseguido multiplicar por 25 su duración, su calidad las hace difíciles de romper y, además, no contienen mercurio ni emiten rayos ultravioleta o infrarrojos.

Desarrollador: Filial China de Osram, Alemania. Sitio web: www.osram.com.cn

5. Esterilizador de agua con rayos ultravioleta de baja intensidad

Uno de los más graves problemas a los que hacen frente los países del Tercer Mundo es el de la esterilización del agua. En muchos sitios, debido a la falta de combustible, ni siquiera es posible hervirla para acabar con sus bacterias. Esta creación puede llevar a cabo el tratamiento gracias al empleo de rayos ultravioleta con una baja longitud de onda, de entre 250 y 280 nm, eliminando fácilmente los gérmenes patógenos.

Desarrollador: Instituto de Física del Estado Sólido de la Universidad Politécnica de Berlín, Alemania. Sitio web: www.ifkp.tu-berlin.de

6. Vehículo monociclo

Sin duda, la falta de aparcamiento es uno de los problemas de las grandes urbes. Este vehículo aporta una excelente solución: con él, podemos llegar hasta cualquier punto de la ciudad donde tomar el transporte público mientras llevamos el vehículo con nosotros, cómodamente plegado, como si de una mochila cualquiera se tratase, gracias a su ligero peso, menor a 10 kilos. Pulsando un botón, los asientos y pedales reaparecen y ya podemos volver a montarlo.

Desarrollador: Honda Motor Co. Ltd., Japón Sitio web: www.honda.com

7. Espejo-pantalla

¿A quién le gusta pasarse un buen rato ante el espejo por las mañanas? Pues quizás a más de uno a partir de ahora, ya que este particular espejo incorpora un monitor LCD y altavoces (convenientemente ocultos a la vista), o sea que, por ejemplo, mientras nos afeitamos podemos oír las últimas noticias, o tomarnos nuestro tiempo cepillándonos los dientes mientras vemos la tele o incluso un DVD.

Desarrollador: Red Hidden Televisión, EE.UU.

Sitio web: www.hiddentelevision.com

8. Material autoreparable

El ser humano puede recuperarse de muchas heridas y enfermedades por sí mismo, sin necesidad de tratamiento; este es un fenómeno que también puede darse en las superficies de metal y cemento. Si un metal presenta en su superficie rayas de orín, esto quiere decir que su interior precisa de un tratamiento antioxidante; lo mismo ocurre con el cemento que muestra grietas. Ahora, los investigadores han podido desarrollar con éxito un material que presenta las mismas propiedades autocurativas que la piel humana.

Desarrollador: Centro de Investigación de la Producción y las Tecnologías de Automatización del Instituto Fraunhofer, Alemania.

Sitio web: www.ipa.fraunhofer.de

9. Cine doméstico en 3D

El cine en 3D llega ahora a casa de la mano de este software que crea efectos visuales de tres dimensiones en nuestro equipo informático para cualquier foto, película o página web.

Desarrollador: Acer, S.L., China. Sitio web: www.acer.com

10. Superadhesivo despegable

La capacidad adhesiva de las patas de la lagartija es única en el mundo: pueden soportar hasta 140 kilos de peso. Emulando este milagro de la naturaleza, científicos norteamericanos han desarrollado un nuevo tipo de adhesivo superfuerte cuya capacidad es de 100 N/cm2., superando en hasta diez veces la de las patas de las lagartijas. Además, contra lo que pudiésemos pensar, es fácil de despegar sin dañar su capacidad adhesiva.

Desarrollador: Facultad de Ingeniería Química y de Materiales de la Universidad de Dayton, EE.UU.

 

Turismo
Gastronomía
Voluntarios