Imaginando la ciudad futura
( Por LI WUZHOU 2010-08-13 )

Las plantas y los árboles en miniatura ilustran los avances tecnológicos que podemos esperar en el futuro en la agricultura.

El tiempo que interpreta la historia urbana y facilita el intercambio de experiencias prácticas, la Expo Universal de Shanghai 2010 ayuda a la gente a desplegar libremente su imaginación, mediante tecnologías avanzadas, sobre lo que serán las ciudades del futuro: la ciudad inteligente ofrecerá una vida muy ligada a Internet y con muchas facilidades; las ciudades construidas en el mar o en el cosmos contribuirán a ampliar los lugares de asentamiento de la civilización humana; la tecnología de auto-conducción librará de esa responsabilidad al hombre y reducirá los accidentes de tráfico; el robot cocinero… todo hará la vida urbana más bella y feliz.

Internet en la ciudad inteligente

En el Pabellón Cisco, a través de una historia ficticia sobre una familia shanghainesa del futuro, se muestran las facilidades que representarán para nuestro trabajo, los viajes y el estudio, entre otros aspectos de nuestra vida diaria, la ciencia y la tecnología de Internet.

Un día de 2020, una tempestad excepcionalmente fuerte azota Shanghai, que se encuentra bajo estado de emergencia. Debido a la fusión de Internet con las infraestructuras urbanas, el departamento concerniente del municipio realiza rápidamente un “examen corporal” de los puentes, gracias a los elementos electrónicos de inteligencia instalados en éstos, con el fin de confirmar si pueden aguantar el embate de la lluvia y el viento.

Antes de salir a la calle y tomar su vehículo, Xiao Chen conoce por la red global toda la información sobre el tráfico en la ciudad. El sistema de posicionamiento global (GPS, siglas en inglés), instalado en su coche y conectado con el sistema de control del tráfico urbano, sigue suministrándole los datos relacionados, para que pueda seleccionar las rutas apropiadas y evitar los lugares de mayor congestión.

La situación de Xiao Long, el hijo de Xiao Chen, en el camino de regreso de escuela al hogar, es vigilada de cerca por sus abuelos, que se encuentran en casa. Toda la familia mantiene comunicación entre sí mediante videoconferencia. Pero a la esposa de Xiao Chen, quien se encuentra en avanzado estado de gestación, se le presentan de improviso los primeros síntomas del parto. A través de ViewStation, se comunica inmediatamente con su doctor, quien emplea una tecnología médica sofisticada para hacerle algunos exámenes necesarios a distancia que le permiten diagnosticar que el bebé va a nacer prematuramente. Llama a la ambulancia más cercana y se comunica con otros médicos y enfermeras. Camino al hospital, la mujer se pone en contacto con su marido, quien al llegar ve que su mujer ya dio a luz un bebé saludable. Los abuelos también logran ver al recién nacido gracias a la videoconferencia.

Internet va a convertirse en una de las herramientas fundamentales de la vida urbana en el futuro, como la red de acueductos y electricidad. Constituirá el sistema nervioso de las ciudades y su supercentro de datos será el cerebro, mientras los centros de datos de los distintos sectores y empresas funcionarán como las neuronas. Con la entrada en funcionamiento de esta red, los ciudadanos podrán tener acceso a cualquier cosa.

Robot revoluciona la cocina

Según los expertos en temas conyugales, el excelente arte culinario de las amas de casa trae más alegría a la familia y estabilidad al matrimonio. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que se molestan por ir a comprar alimentos y cocinar; eso sin tener en cuenta que el humo negro generado por las cocinas se cree que es perjudicial para su salud. No pocas prefieren comer fuera o comprar algunos platos preelaborados. En muchos hogares de países desarrollados, como EE.UU., la cocina está empezando a sobrar.

El Pabellón Corporativo de Shanghai exhibe la “revolución” que dominará la cocina del futuro. Las amas de casa dejarán de preocuparse por sus habilidades culinarias y los daños que les pueda causar el humo, e incluso, la angustia de ir a comprar verduras desaparecerá.

Los robots AIC (AICookingrobot), a pesar de tener un tamaño similar al de un fogón, pueden elaborar la comida que desee su dueño entre un recetario de más de 600 platos diferentes, cuyo sabor final se compara con el que puede lograr un chef de primer rango. Si se sirven cuatro platos cada día, la variedad garantiza que no se repita ninguno en los siguientes cinco meses.

Además, en la casa del futuro también se podrá aprovechar cualquier espacio como huerta HEFL (Hybrid Electrode Fluoresent Lamp), sistema con el que las verduras crecen sin la luz del sol y son cosechadas en un plazo de 30 días. Plantarlas no sólo embellecerá el ambiente del hogar y aumentará los encantos de la vida, sino que garantizará la seguridad alimenticia y acabará con la preocupación por la contaminación que causan los fertilizantes, el excedente de microbios y los insectos parásitos.

El Pabellón Cero Carbono de Londres, en el Área de Mejores Prácticas Urbanas, también muestra a los turistas las huertas que se encontrarán en cualquier parte de la ciudad futura: el techo de los edificios, los rincones de las viviendas, los jardines e, incluso, las construcciones abandonadas. Con la plantación de verduras y vegetales, los ciudadanos aprovecharán al máximo los terrenos vacíos, estrecharán sus relaciones con la naturaleza y dispondrán de los alimentos necesarios.

Mudarnos al mar o al espacio exterior

¿Cómo será nuestra vivienda en el futuro? El Pabellón del Futuro nos plantea tres proyectos: la vivienda en tierra, la vivienda en el mar y la vivienda en el cosmos.

Para encarar el problema del rápido crecimiento demográfico en el futuro, siguiendo los principios de ahorrar espacio y mejorar el ambiente residencial, los científicos han creado la pagoda biónica, una ciudad vertical que se exhibe en la planta baja del pabellón, en la cual se prevé que puedan vivir 100.000 habitantes y existan oficinas, barrios residenciales, laboratorios y granjas agrícolas. Todas estas áreas deberán aprovechar razonablemente los recursos y las energías naturales. Los techos verdes permitirán reducir la contaminación del calor urbano y el agua y la atmósfera, ofrecerán a la gente lugares de esparcimiento y contribuirán a la diversificación biológica. Los árboles artificiales en la pagoda absorberán una cantidad de dióxido carbónico mil veces superior a la que absorben los árboles naturales.

La propuesta de la Mansión Ecológica tiene la misma función que la pagoda biónica. Es en realidad una ciudad para 50.000 habitantes, cuyas construcciones emplearán materiales nuevos, menos contaminantes, y respetarán rigurosamente el medio ambiente. Además, ni un coche circulará por sus calles, haciendo realidad la emisión cero. En la ciudad ecológica se verán por todas partes animales y bosques, porque la gente vivirá, trabajará y se divertirá en la tierra, y se desplazará bajo tierra.

Para aliviar la superpoblación, nuestras casas también se podrán ubicar en el mar. En aguas internacionales se construirá una ciudad permanente, con módulos prefabricados, y toda la energía necesaria se obtendrá de las mareas. Viviremos en el mar: del balcón saltaremos al mar y nadaremos para visitar a nuestros amigos, jugaremos con los peces y haremos deporte con branquias artificiales.

Nuestra casa también podrá estar en el espacio exterior. Con el progreso de la tecnología espacial y la Tierra cada día más poblada, el ser humano tiene la esperanza de trasladarse a una ciudad en el cosmos en 2050, comunicada con nuestro planeta a través de un ascensor. En la ciudad del espacio, la gente vivirá en cuartos, similares a las celdas de los panales de abejas, y realizará sus actividades diarias flotando en el aire, como jugando al bádminton.

La autoconducción hará más seguro el tráfico

Una de las mayores preocupaciones de los habitantes en las grandes ciudades en la actualidad es el tráfico: los atascos en el camino de ida y vuelta al trabajo, la escasez de plazas de estacionamiento, la contaminación ambiental y la elevada tarifa de la gasolina… Después de un día atareado, quienes tienen auto deben conducir con mucho cuidado en su regreso a casa, para evitar que una pequeña imprudencia derive en accidente.

Ubicándose en el año 2030, el Pabellón de SAIC-GM de EE.UU., expone el proyecto que se espera libere al hombre de estas preocupaciones. Según el consorcio estadounidense, la tecnología de autoconducción permitirá a las personas preparar su trabajo del día, ver las noticias en la tele y descansar cerrando los ojos en el camino de salida o regreso a casa. E incluso los ancianos, niños e invidentes podrán tener sus propios autos sin temor a los accidentes.

Los coches se podrán adecuar a la medida de los intereses de los conductores. El estacionamiento del futuro será intensivo y en él los autos podrán aparcar en un espacio reducido o quedar suspendidos en la pared. Se dirá adiós a los combustibles fósiles y se consumirá energía eléctrica limpia, reduciendo así la emisión de sustancias contaminantes; los caminos se construirán de forma tridimensional, lo que aumentará el caudal de vehículos en gran medida.

Correo postal y almacenes del futuro

La oficina de correos siempre ha sido una institución imprescindible para las comunicaciones en la vida diaria, pero a medida que se ha popularizado Internet, cada día resulta menos importante. En la actualidad, operan en todo el mundo unos 650.000 establecimientos de las distintas redes postales. ¿Cuál será la suerte de este servicio en el futuro?

El Pabellón de Industria Japonesa nos adelanta cómo funcionará la oficina de correos dentro de algunos años, en los cuales se incrementarán las funciones postales y se ofrecerán múltiples servicios a la comunidad.

Una de sus nuevas actividades será la de emitir tarjetas postales con un código de barras, que los turistas comprarán y enviarán a sus amigos y familiares, quienes podrán apreciar el lugar que el remitente visita, gracias a la información audiovisual que revelan las tarjetas al pasar el código por un lector especial.

En la oficina de correos del futuro se establecerán ventanas para todos los servicios administrativos, por lo que los ciudadanos no necesitarán recorrer largas distancias para llegar a los distintos departamentos del gobierno municipal, sino que bastará con acudir al correo más cercano para presentar toda clase de solicitudes. Gracias a la red inalámbrica, los alumnos podrán ir también a estos establecimientos a tomar sus clases, en lugar de trasladarse hasta una escuela lejana. Las videoconferencias permitirán ver claramente las letras en la pizarra y mantener diálogos con los maestros. En el distribuidor automático se podrá comprar cualquier mercancía que se desee; y una vez el cliente pague, recibirá pronto su pedido desde cualquier lugar del mundo. Además, las oficinas de correos también ofrecerán servicios médicos a quienes vivan en lugares rurales apartados.

Otra de las novedades es la del Pabellón de Negocios de Corea del Sur, que promueve la Tienda del Futuro, en la cual los compradores no sólo podrán disfrutar de la alegría de hacer compras, sino también ahorrar tiempo. Su sistema electrónico evitará a los consumidores tener que entrar en la tienda; bastará con pasar revista al catálogo de mercancías y, una vez encuentre lo que le interesa, el cliente oprimirá el botón correspondiente para examinar toda la información sobre el producto, como precio, lugar de origen, fecha de caducidad, etc., luego arrastrará su selección con el ratón y la pondrá en el “carrito” y, al final, pagará con su tarjeta. Poco después, la mercancía será transportada hasta su casa.

Vivienda inteligente, vida más feliz

Con el progreso de la tecnología informática, cada vez más adelantos técnicos se incorporan al hogar. El Pabellón del Futuro recrea una escena de la vida en una casa inteligente: la puerta de seguridad, con un sistema de discernimiento facial, determina si se abre o no, luego de escanear el rostro de la persona; la televisión estereoscópica permite ver los programas tridimensionales sin necesidad de usar anteojos especiales; un espejo inteligente puede seleccionar la ropa apropiada para ti; y el refrigerador inteligente puede reportar automáticamente el lugar de origen, fecha de vencimiento y composición nutritiva de los alimentos guardados en la nevera.

Al respecto, algunos pabellones de empresas, países e incluso los casos ejemplares del Área de Mejores Prácticas Urbanas plantean sus propias ideas. Por ejemplo, la ventana de inducción automática en el Pabellón Corporativo de Shanghai se puede abrir automáticamente solamente con un empuje apacible del aire, sin necesidad de tener contacto físico con la ventana, lo que le hace sentir como un maestro de artes marciales; el bacín del Pabellón de Japón puede analizar automáticamente su orina y ofrecerle un dictamen de salud; la Eco-casa de Shanghai, un caso ejemplar del Área de Mejores Prácticas Urbanas, tiene un techo de celosías que gira siguiendo la luz del sol, y, al tiempo que funciona como visera y ventilación, refleja la luz ambiental para elevar la iluminación interior…

Turismo
Gastronomía
Voluntarios