Inventos
chinos
Por
GUILLERMO DAÑINO

Pintura que describe
la fabricación del papel, técnica inventada por Cai
Lun (dinastía Han del Este, 25-220) |
En algunas ocasiones, conversando con
personas de toda condición, surgía espontáneamente el tema
de los inventos y descubrimientos chinos. Sabemos que inventaron
la pólvora, la imprenta, la brújula, los cohetes, la tinta,
el papel, la porcelana. Pero, ¿hay algo más que no conocemos?
-me preguntaba -. He aquí el resultado de mis averiguaciones.
* El sistema
decimal, siglo XIV a.n.e.
* La circulación
de la sangre, siglo II a.n.e.
* La cometa,
siglo IV a.n.e.
* La campana
afinada, siglo VI a.n.e.
* El lugar
ocupado por el cero, siglo IV a.n.e.
* Descubrimiento
de la estructura hexagonal del copo de nieve. siglo II a.n.e.
* Números negativos,
siglo II a.n.e.
* Fracciones
decimales, siglo I a.n.e.
* Uso del álgebra
en la geometría, siglo III
* El valor
de pi: 314159
* La manivela,
siglo II a.n.e.
* Perforaciones
en busca de gas, siglo II a.n.e.
* Puentes colgantes,
siglo I a.n.e.
* El timón,
siglo I

La invención y
el uso de la pólvora |
* El sismógrafo,
siglo II.
* Los biorritmos,
siglo II.
* La diabetes,
siglo VII.
* La inmunología
aplicada a la viruela, siglo X.
* La geología
moderna, siglo II.
* Los principios
de la endocrinología, siglo II.
* El carrete
de la caña de pescar, siglo III.
* El paraguas
y la sombrilla, siglo IV.
* El reloj
mecánico, siglo VIII.
* La pintura
fosforescente, siglo X.
* Los naipes,
siglo IX.
* Los fósforos,
inventados en el año 577
* La rueca,
siglo XI.
En estos días,
y de manera casual, cayó en mis manos un ilustrativo libro
sobre el tema. Se titula CHINA. Land of discovery and
invention, escrito por Robert K.G. Temple, estudioso
inglés del equipo de Joseph Needham, considerado el mayor
sinólogo extranjero del mundo. En esta obra se describen
al detalle y con ilustraciones muchos de los inventos y
descubrimientos chinos. De la larga serie que en este libro
se presenta, entresacamos los siguientes:

La brújula, inventada
en tiempos de la dinastía Han |
Cultivar en
surco para que las plantas se desarrollen mejor, práctica
agrícola china desde, por lo menos, el siglo VI a.n.e.,
2.200 años antes que en Occidente.
El arado de
hierro, que reemplazó al de madera, se usó en China por
lo menos desde el siglo VI a.n.e.
Existían tres
formas de arnés para los caballos que debían arrastrar cargas
pesadas. 1. Una cincha o faja rodeaba la espalda y el vientre,
unida a otra cincha que iba desde la espalda por alrededor
del cuello, método usado por griegos y romanos que no permitía
a dos caballos arrastrar cargas mayores de media tonelada.
2. Un tirante sobre el pecho del caballo, usado en China
desde el siglo IV a.n.e., que permitía arrastrar con un
caballo, tonelada y media de peso. 3. El harnés de collar,
forrado para no herir la piel del animal, usado en China
desde el siglo III a.n.e. es considerado el mejor método
de todos y se completaba con dos varas laterales unidas
al carruaje que se estaba arrastrando.
En Europa no
se utilizó la sembradora múltiple de granos antes del siglo
XVI d.n.e.; se sembraba a mano. Excavaciones arqueológicas
en China descubrieron que estos equipos de sembrío múltiple
se usaron desde el siglo II a.n.e.
La cadena de
transmisión, aplicada luego en Europa a la bicicleta, existió
en China desde el siglo X.
La laca, considerada
el más antiguo plástico industrial, notable por su poder
de preservación, duración y resistencia, fue utilizada en
China al menos desde el siglo XIII a.n.e. El árbol del que
se saca la laca, el Rhus verniciflua, es originario
de China.
La bebida alcohólica
llamada jiu en chino y conocida como sake
en Japón, no es vino ni alcohol y no tiene correspondiente
en Occidente. Mil años antes de nuestra era, el proceso
de fermentación fue empleado en China para producir jiu
al menos tres veces más fuerte que la cerveza. Excepto en
Japón, en donde se introdujo hace algunas centurias, esta
bebida no se ha difundido por el mundo.
La carretilla
no existió en Europa antes del siglo XII; en China existió
desde el siglo I a.n.e.
Los ejércitos
de Persia y Media, de Roma y Asiria, de Egipto, Babilonia
y Grecia no conocían el estribo. Al galopar, los jinetes
debían apretar bien las piernas para no caerse del caballo.
En China se conoció el estribo por lo menos desde el siglo
III d.n.e.

Estatua de Bi Sheng,
inventor de la imprenta |
Control biológico
de plagas. Para proteger los árboles de cítricos, hace 1.700
años los chinos comenzaron a utilizar hormigas amarillas
(Oecophylla smaragdina), que protegían naranjas y
mandarinas; en Occidente, este procedimiento no tiene sino
un siglo. Entre árbol y árbol, varas de bambú hacen de puente
para que estas hormigas “trabajen” paseándose por todos
los árboles
La guerra química,
gases venenosos, gases lacrimógenos y bombas de humo, existen
en China desde el siglo IV a.n.e.
*
La ballesta, siglo IV a.n.e.
*
Los primeros mapas en relieve, siglo III a.n.e.
*
El primer canal de transporte siguiendo el contorno de la
tierra, colinas y montañas, siglo III a.n.e.
El paracaídas
aparece en la primera obra de la historia china, Memorias
del Historiador o Registros Históricos, obra
de Sima Qian terminada en el año 90 a.n.e.
A
todo ello habría que añadir las variedades de chifa (cocina
china), la ópera (tanto la de Pekín como la de provincias),
la acupuntura, la moxibustión, el descubrimiento de las
huellas digitales y muchas cosas más tan útiles para la
humanidad como los cuentos chinos.
|