MEDIO
SIGLO DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN CHINA
Por
QIU XIANJUN
En vísperas del 50 aniversario de la fundación
de la Sección de Español de la Universidad
de Estudios Extranjeros de Beijing, entrevistamos a la profesora
Cen Chulan, catedrática de español de dicha
Universidad. He aquí un breve resumen de nuestra
conversación.
Qui: ¿En qué circunstancias históricas
se estableció la Sección de Español?
Cen: En agosto de 1952 iba a celebrarse en China la Conferencia
de Paz de la Zona Asia-Pacífico, reunión en
la que estaba previsto que participasen unos 50 delegados
latinoamericanos. Pero como China carecía de intérpretes
de español, durante dos semanas se impartió
un curso intensivo de esta lengua a una quincena de universitarios
que estudiaban inglés o francés en la capital.
En aquella época, el único chino que sabía
español era el profesor Meng Fu. Durante la mencionada
conferencia, los quince estudiantes servimos de intérpretes
a los delegados latinoamericanos, medio en francés
o inglés, medio en español, e incluso por
señas. A raíz de dicho evento, el Gobierno
chino dispuso que se fundara la Sección de Español
en el entonces Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijing.
Qiu: ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo
y de estudio?
Cen: Sumamente difíciles. Cuando en diciembre de
1952 se fundó la Sección de Español,
no contábamos más que con dos manuales regalados
por la Unión Soviética, el profesor Meng Fu
y tres alumnos graduados de la Facultad de Francés:
Liu Xiaopei, Xiao Zhengji y yo. Aprendimos la fonética
en tres horas y el primer tomo de los manuales en dos meses.
En febrero de 1953 recibimos a la primera promoción
de 22 alumnos. El profesor Meng se encargó del curso
y yo le serví de ayudante.
 |
Cen Chulan (segunda por la derecha,
sentada) y María Lecea (tercera por la
izquierda, sentada), junto con varios miembros de
la segunda promoción de graduados de la Facultad
de Español de la Universidad de Estudios Extranjeros
de Beijing (1986) |
Qiu: ¿Cuántos estudiantes han tenido ustedes
hasta la fecha?
Cen: En 1960, la Sección de Español de la
Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing se convirtió
en Facultad. Poco a poco fueron estableciéndose secciones
y facultades de español en otras universidades chinas.
Nuestra Facultad ha tenido unos 2.500 alumnos repartidos
en 44 promociones. En China, la enseñanza del español
se inició con un curso regular y un profesor adjunto;
hoy en día, se imparten cursos de postgrado y de
doctorado, y hay 7 catedráticos y una veintena de
profesores asociados.
Qiu: ¿Cuáles son las salidas laborales de
los graduados?
Cen: La mayoría de ellos se colocan en instituciones
vinculadas con el extranjero, como el Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Cooperación
Económica y Comercio Exterior, Radio Internacional
de China, Ediciones en Lenguas Extranjeras y la Agencia
de Noticias Xinhua. Durante los últimos años
está produciéndose un aumento en el número
de graduados que entran a trabajar en compañías
mixtas chino-extranjeras. Una parte de los graduados se
dedica a la investigación o a la docencia. De nuestros
antiguos alumnos, 23 han llegado a ser embajadores acreditados
en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
España, Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua,
Perú, Uruguay, Venezuela, Surinam, Malta y Guinea
Bissau.
Qiu: ¿Podría hablarnos un poco de los métodos
de enseñanza?
Cen: En los primeros años, la Sección de
Español aplicaba el método tradicional de
gramática traducción. En 1958, se hicieron
intentos de cambiar los textos literarios por textos políticos;
en 1960, se probó un método de enseñanza
rápida, cuyo fracaso obligó a dar marcha atrás,
es decir, a volver al método tradicional. Es por
ello que tanto a los profesores como a los alumnos nos costaba
muchísimo expresarnos oralmente. En 1964 se introdujo
el método audio-oral, lo que contribuyó a
mejorar el nivel de expresión oral. Sin embargo,
dicho método tendía a excluir la gramática
y los ejercicios por escrito, de manera que los alumnos
aprendían el español un tanto a ciegas.
Entre 1971 y 1977 se usaron principalmente textos políticos,
de modo que los estudiantes se graduaban sin conocer las
palabras más comunes de la vida cotidiana.
A partir de 1978 empezó a utilizarse un método
ecléctico que trataba de combinar y perfeccionar
lo mejor de los diversos métodos. Al mismo tiempo,
se despertó el interés por el enfoque comunicativo
y otros conceptos novedosos, teniendo siempre en cuenta
las particularidades de los alumnos chinos.
Qiu: También me gustaría saber qué
relaciones con el extranjero mantiene su Facultad de Español.
Cen: Ya en 1953 nuestra gran amiga chilena Delia Venturelli
fue la primera extranjera en ofrecernos ayuda; en 1954 llegaron
dos profesoras soviéticas, Frolonova y Vorobiova;
en 1955 vinieron de Moscú los profesores españoles
María Lecea y Ataúlfo Melendo, quienes hasta
1964, año de su partida, hicieron grandes contribuciones.
Durante el medio siglo de existencia de esta Facultad han
trabajado en ella profesores provenientes de Argentina,
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México,
Perú, la Unión Soviética y Venezuela.
Por otra parte, hemos firmado convenios de intercambio
de profesores y estudiantes con la Universidad Autónoma
de Madrid y la Universidad de Educación de Chile.
Asimismo, mantenemos estrechos contactos con las Embajadas
de España, México, Perú, Cuba, Argentina
y Chile, todas las cuales nos han brindado su generosa ayuda.
Qiu Xianjun, redactora del Centro Chino de Información
por Internet
|