Amplias
perspectivas de cooperación entre China y España

Entrevista de la corresponsal
de la Radio Internacional de China con Rodrigo Rato,
Vicepresidente Segundo del gobierno y Ministro de Economía
español |
Entrevista concedida en España por don
Rodrigo Rato, Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro
de Economía español, a Zhang Qin, escritora y colaboradora
de prensa.
Pregunta: Buenas tardes, señor Ministro.
Ante todo le doy las gracias por concederme esta entrevista.
Usted ha estado en China en varias ocasiones. ¿Podría decirme
cuántas veces y en qué fechas?
Respuesta: En los últimos seis años he
tenido la oportunidad de visitar China en al menos seis
ocasiones. Me parece un país fascinante en muchos aspectos.
Las últimas tres o cuatro veces fueron en el otoño del 2000,
con motivo de la Expohábitat de Shanghai; en el 2001, participé
en el Foro de Inversiones de Guangdong; y en el 2002 viajé
a China en dos ocasiones: una en mayo, con motivo de la
presentación del euro en la Bolsa de Shanghai; y otra en
octubre, para inaugurar el Encuentro Empresarial que celebramos
en Beijing, donde cerca de 100 empresarios españoles y medio
millar de empresarios chinos tuvieron la oportunidad de
incrementar el conocimiento mutuo de ambas economías y de
intercambiar oportunidades de negocio interesantes para
ambos países.
P: Ahora que acaba de regresar de China,
nos gustaría saber qué diferencias ha notado entre la China
del 2002 y la de antes. ¿Cómo ve las relaciones comerciales
entre España y China?
R: Es evidente que China es un país con
un gran dinamismo e inmerso en un proceso de profundas transformaciones,
lo que hace que un año suponga un lapso de tiempo importante.
Creo que el mundo está muy pendiente de cómo se va desarrollando
el proceso de integración del país en la economía y el panorama
político internacional. Desde mi última visita, observo
que el acceso de China a la OMC (Organización Mundial del
Comercio) ha incrementado aún más el interés que suscita
este país y la velocidad de sus transformaciones, muy vinculadas
con los procesos de apertura de la economía. Creo que es
un momento óptimo para profundizar en las relaciones económicas
y comerciales entre los dos países, las cuales, a pesar
de haber ido creciendo notablemente en los últimos años,
adolecen todavía del alejamiento histórico de muchos años.
P: Esta vez fue a China en compañía de
un nutrido grupo de empresarios españoles para estudiar
el mercado chino y establecer relaciones con sus homólogos
chinos. ¿Puede hablarse de éxito sin precedentes?
R: El objetivo del Encuentro Empresarial
era posibilitar que empresarios de ambos países tuvieran
la oportunidad de aumentar el conocimiento mutuo de ambas
economías y, sobre todo, que se sentaran a intercambiar
oportunidades de negocio concretas sobre sectores concretos
y sobre proyectos de interés mutuo. En este sentido, el
Encuentro ha sido un éxito y así lo han reconocido al menos
los empresarios españoles que asistieron al mismo. Hoy hay
empresas españolas y empresas chinas que están estudiando
las operaciones económicas y comerciales que se discutieron
en esa reunión, y estoy convencido de que, tras el análisis
empresarial, iremos viendo con el tiempo como aquéllas se
materializan en proyectos concretos.
P: En China se han establecido con éxito
varias compañías españolas muy conocidas, entre ellas Cola-Cao,
Chupa-Chups, Alsa y Telefónica. Pero seguramente hay otras
de gran envergadura que desconocemos. ¿Podría decirnos cuáles
son?
R: China está en la agenda de muchas de
las grandes empresas españolas y existen ya más de 160 empresas
de distintos sectores y tamaños presentes en China. Sin
embargo, esta presencia es todavía claramente insuficiente.
Aspiramos a que los grandes grupos empresariales españoles
participen en el proceso de desarrollo chino. En ese sentido,
hay perspectivas favorables para empresas tan importantes
como Dragados o Técnicas Reunidas, entre otras.
P: Se dice que la cadena de supermercados
Día tiene previsto abrir establecimientos en las grandes
ciudades chinas. ¿Puede confirmárnoslo?
R: Como ya he comentado, China es un mercado
muy interesante para las empresas. No obstante, las decisiones
estratégicas corresponden a las compañías y no a la Administración.
A los gobiernos nos corresponde establecer las condiciones
generales que permitan favorecer la internacionalización
de nuestras empresas y esto es lo que venimos haciendo.
P: China ha abierto sus puertas al exterior,
dando con ello grandes facilidades a los inversores y comerciantes
extranjeros que deseen realizar negocios con ella. ¿Cree
usted que todavía existen algunos apartados que hace falta
reforzar para que tales relaciones se desarrollen con fluidez?
R: Efectivamente, en los últimos años
China ha hecho grandes esfuerzos en su apertura y transformación
económica, esfuerzos refrendados de manera contundente por
su acceso a la OMC. Pero un proceso de modernización y transformación
económica como el chino no es una labor que se defina fácilmente
en el tiempo. En efecto, todavía quedan muchos esfuerzos
por realizar para integrar plenamente a China en la economía
mundial, algo de lo que son perfectamente conscientes las
autoridades chinas y en lo que están trabajando. Es necesario
tanto desarrollar los compromisos suscritos con la OMC como
profundizar en el marco jurídico y regulador, con el fin
de asegurar un entorno propicio y homologable para el desarrollo
de los negocios y la actividad privada.
P: Desde enero hasta agosto del 2002 la
balanza comercial entre España y China alcanzó un volumen
considerable. ¿Qué sectores han sido los mayores exportadores?
R: Según nuestras estadísticas, en el
2002 la exportación española a China aumentó un 22,9%, representando
entre enero y agosto un total de 494 millones de dólares.
La importación española de China ha aumentado en un 6,6%,
representando en ese mismo período un volumen de 3.533 millones
de dólares. Por tanto, el total de los intercambios comerciales
entre España y China está entorno a los 4.000 millones de
dólares.
Por sectores, nuestras exportaciones más
importantes son los equipos industriales (20%), el material
eléctrico (16%), los productos químicos (12%), la piedra
natural y los componentes de automoción.
Nuestras importaciones de China más importantes
corresponden a los siguientes sectores: los materiales químicos
y los eléctricos (14%), las prendas de vestir (13%), los
juguetes (8%) y los equipos industriales.
P: Tras la incorporación de China a las
finanzas mundiales, ¿en que áreas comerciales planea España
incrementar sus actividades?
R: El acceso de China a la economía mundial
abre oportunidades de negocio en prácticamente todas las
áreas y sectores. Serán las empresas las que identifiquen
sus posibilidades de negocio y cooperación. No obstante,
es evidente que hay una serie de sectores en los que España
cuenta con experiencia y tecnologías punteras, y en los
que nuestras empresas son sin duda muy competitivas internacionalmente.
Este es el caso, entre otros, del medio ambiente, los transportes
ferroviarios, los servicios para colectividades urbanas,
las máquinas herramientas, los bienes de consumo, el turismo,
etcétera.
P: Hace poco, el periódico El País
comentó que los chinos de hoy tienen más facilidades
para viajar al extranjero. Es posible que anualmente visiten
España 400.000 turistas chinos. El Ministerio que usted
dirige, ¿contempla el diseño de algún mecanismo para concretar
dicha posibilidad?
R: En sus previsiones a largo plazo, la
Organización Mundial de Turismo señala que en la próxima
década China será líder mundial del turismo. Efectivamente,
el interés de los ciudadanos por un mayor conocimiento mutuo
hace pensar en un crecimiento notable de los flujos turísticos
entre ambos países. Consciente de esta realidad, España
ha enviado a China a responsables de turismo para abrir
una Oficina Oficial de Turismo y, al mismo tiempo, estamos
avanzando en las negociaciones con las autoridades para
establecer mecanismos, como el ADS, que permitan aumentar
el turismo de ciudadanos chinos en nuestro país.
P: Por último, China ha entrado en la
era informática y electrónica con gran ímpetu y la relación
calidad-precio de sus productos es muy competitiva. ¿Qué
trato arancelario y qué limitaciones se aplicarán a la exportación
de estos productos a España?
R: En el campo de la electrónica y la
informática sus productos están ya muy presentes en España
y en el mundo en general. El trato arancelario y comercial
de estos productos no lo define España, sino que es objeto
de negociaciones entre la Unión Europea y las autoridades
chinas. Más aún, desde el acceso de China a la OMC estas
cuestiones se tratan en un marco multilateral que trata
precisamente de asegurar unas reglas justas que garanticen
el crecimiento del comercio internacional.
|