El
templo de Pujiu y Nuestra Señora de París
Por
nuestro reportero HUO JIANYING

Escena
de La cámara del oeste extraída de una versión de la
ópera de Beijing |
Al levantarse el telón en el 2003, a los escenarios
chinos subieron dos historias de amor clásicas: La cámara del
oeste, según una versión de la ópera de Beijing; y el musical
francés Nuestra Señora de París. Para la multitud de amantes
del teatro que asistieron a estas representaciones, la experiencia
musical y visual alcanzó la más alta categoría.
Wang Shipu y Victor Hugo son escritores de épocas,
países y culturas diferentes, pese a lo cual en sus respectivas
obras se detectan muchos paralelismos.
Ambos alaban la búsqueda del amor y la libertad,
y deploran el feudalismo y el despotismo, coincidiendo también
en representar a los desvalidos y los oprimidos como justos y
valientes. Además, ambos utilizan lugares de veneración como telón
de fondo de sus obras maestras: el templo de Pujiu y Nuestra Señora
de París.
Romance en un santuario budista

El
musical francés Nuestra Señora de París en las ciudades
de Beijing y Shanghai |
La cámara del oeste se desarrolla en
el período Zhenyuan (785-805) de la dinastía Tang. La historia
comienza cuando la señora Cui, viuda del antiguo primer ministro,
parte con sus hijos en dirección a Chang'an, la capital Tang,
se detiene en Puzhou (actual distrito de Yongji, provincia de
Shanxi) y se aloja en la posada del Patio de las Flores del Peral.
El joven intelectual Zhang Junrui (Zhang Sheng), de Luoyang, también
se dirige a Chang'an, donde debe hacer el examen imperial. Zhang
se aloja en el ala oeste del templo.
El joven y Yingying, hija de la señora Cui,
se encuentran en el salón del templo y se enamoran. Al verlo,
Hongniang, doncella de Yingying, se compromete a ayudar a los
amantes.
Poco después, estalla una revuelta en la guarnición
local. Tras oír de la belleza de Yingying, el cabecilla rebelde
sitia el templo de Pujiu con el propósito de capturarla, momento
en el que la madre de la joven, la señora Cui, promete que dará
a su hija en matrimonio a quien logre repeler a los atacantes.
Rebosante de alegría, Zhang escribe inmediatamente
una carta a su compañero de escuela, el general Caballo Blanco,
quien llega con las tropas necesarias para vencer y dispersar
a los rebeldes. Pero la señora Cui no vuelve a referirse a su
promesa y Zhang se siente tan consternado que cae enfermo. Llevada
de su profunda compasión por este joven enfermo de amor, Hongniang
convence a su señora de que a media noche salga a hurtadillas
al jardín para escuchar la quejumbrosa música que toca Zhang desde
el otro lado del muro. Luego, Hongniang hace de correveidile entre
Zhang y Yingying, hasta que finalmente les arregla un encuentro
secreto, donde ambos se dan palabra de casamiento e inician su
vida en común.
Encolerizada, la madre de Yingying castiga severamente
a Hongniang por haber participado en la conspiración. Pero la
doncella le replica sin inmutarse que la joven pareja no tuvo
otra alternativa que escapar, ya que la señora Cui había roto
su antigua promesa de permitirles casarse.

El
muro de Zhang Sheng se encarama hasta Yingying |
Avergonzada y estupefacta, la señora Cui se
ve obligada a cumplir lo prometido, si bien insiste en que Zhan
apruebe el examen imperial antes de casarse con Yingying. Aunque
en un primer momento Zhang se muestra reacio a separarse de su
amada, finalmente parte hacia Chang'an y seis meses más tarde
obtiene excelentes resultados en los exámenes imperiales, llegando
a ser el número uno de su promoción.
Al mismo tiempo, Zheng Heng, sobrino de la señora
Cui y antiguo prometido de Yingying, propala el rumor de que Zhang
se ha casado con la hija de un funcionario de alto rango. Sintiéndose
ultrajada, la señora Cui decide casar a su hija con Zheng. Por
fortuna, Zhang regresa a tiempo y la historia tiene un final feliz.
Dado que a la mayoría de los chinos les gusta
que los relatos de amor terminen en tragedia, La cámara del
oeste resulta única por el hecho de contener una historia
en la que los oprimidos vencen al todopoderoso feudalismo. El
espíritu luchador y el final feliz de esta ópera la convierten
en una de las favoritas de las masas, puesto que dichos elementos
responden a anhelos estrechamente compartidos.
La obra original, titulada La historia de
Yingying por su autor Yuan Zhen (779-831), famoso poeta de
la dinastía Tang, fue adaptada en el siglo XIII con el nombre
de La cámara del oeste por los renombrados dramaturgos
Dong Jieyuan y Wang Shipu. Su apasionante argumento, su caracterización
claramente diferenciada y su riqueza lingüística han mantenido
hasta hoy en día la popularidad de esta obra, muchas de cuyas
melodías siguen cantándose en numerosas partes de China.
Templo milenario

Patio
de las Flores del Peral, paraje en el que estánYingying y
su madre |
La acción de La cámara del oeste se desarrolla
en el templo Pujiu de Emeiyuan, en el distrito de Yongji (provincia
de Shanxi). No existen datos sobre la fecha de construcción del
templo, pero según los documentos históricos y las investigaciones
arqueológicas, cuando se fundó la dinastía Sui (581-618), éste
ya existía y era conocido con el nombre de templo Yongqing Occidental.
A mediados de la dinastía Tang, ese nombre fue sustituido por
el de Pujiu. Así describe Yuan Zhen el susodicho templo en su
La historia de Yingying: “12 li (1 li = 0,5
Km) al este de Puzhou se encuentra un lugar donde se alojan monjes,
el templo de Pujiu”. A lo largo del último milenio, los incendios
y los terremotos lo han destruido varias veces, pero siempre se
ha reconstruido, como ocurrió por última vez en 1986.
El templo está formado por edificios y un jardín
trasero. La cámara en la que se alojaba Zhang Junrui se encuentra
al oeste de la Sala del Gran Buda, mientras que el Patio de las
Flores del Peral, que es donde estaban la señora Cui y su hija
Yingying, se encuentra al este. Entre medio, el Muro Rojo junto
al que crece un almendro imponente. Zhang escala este muro para
reunirse con Yingying, para lo cual se ayuda del almendro, parte
del guión que podría basarse en hechos. En el templo se descubrió
una losa que llevaba inscrita una poesía titulada Templo de
Pujiu, antigua residencia de Yingying, compuesta por un funcionario
local del período Dading (1161-1190) de la dinastía Jin. Ello
demuestra que hace ocho siglos ya se creía que fue este el lugar
que sirvió de escenario a La cámara del oeste.
Pagoda legendaria

La
pagoda de Yingying, en el templo de Pujiu |
La construcción más conocida del templo de Pujiu
es la pagoda de Yingying. Llamada en principio pagoda del templo
de Pujiu, es aquí donde Zhang y Yingying se encuentran y se declaran
su amor. Su atractiva forma y el papel que desempeña en La
cámara del oeste explican que posteriormente pasara a llamarse
pagoda de Yingying.
Esta pagoda debe también su fama al hecho de
representar la culminación de la excelencia arquitectónica. Al
igual que la mayoría de las pagodas de la dinastía Tang, es una
estructura cuadrangular de 13 pisos y 36,7 metros de altura, con
aleros apilados de forma muy compacta. Lo más singular son sus
cautivadores ecos. Esta pagoda es uno de las cuatro construcciones
de ecos existentes en China, siendo los otros tres el Muro del
Eco del Templo del Cielo (Beijing), el Templo de la Pagoda (Henan)
y el Arpa de Piedra del Templo del Buda Gigante (Sichuan).
Construido con finos ladrillos a campo abierto
en lo alto de una colina, la pagoda, dentro de cuyo cuerpo ahuecado
resuenan las ondas sonoras, es un perfecto transmisor del sonido.
Si a 20 metros de la pagoda se golpea el suelo con una piedra,
se oye un eco que evoca el croar de las ranas. De ahí la referencia
a la Rana de Pujiu, anotada hace dos siglos en los anales de la
prefectura de Puzhou.
El Estrado del Apaleo de la Rana, situado al
oeste de la pagoda, es donde se producen los ecos más espectaculares,
de ahí que los golpes constantes a lo largo de centurias hallan
hecho mella en la pétrea pizarra. En la ladera que desciende desde
el estrado se levanta el Pabellón del Croar, lugar desde donde
mejor se oyen los ecos.
Otros parajes destacados de La cámara del
oeste son el Pabellón de Yingying y el Estrado para Venerar
a la Luna, en el jardín trasero.
El duradero encanto de la protagonista de La cámara
del oeste

Grabado
de Chen Hongshou (1589-1652), pintor de la dinastía Ming,
con Hongniang mirando a Yingying, que está leyendo una carta
de Zhang Sheng |
Gracias a la fama perenne de La cámara del
oeste, el templo de Pujiu atrae a multitud de jóvenes que
vienen a rogar por la felicidad nupcial. Hoy día son muchas las
parejas que celebran su boda en este lugar.
Hongniang, nombre de la atrevida y vivaz doncella
que cumple encargos vitales para el romance de Zhang y Yingying,
es también el de un grupo familiar de China. En las representaciones
operísticas, la doncella roba fácilmente protagonismo a Zhang
y Yingying, y su nombre se ha convertido en sinónimo de casamentera.
Según el estudio más reciente, la experiencia
deYuan Zhen, autor de La historia de Yingying, obra en
la que se basa La cámara del oeste, es completamente opuesta
a la de su héroe Zhang Sheng. Descendiente de la familia real
de la dinastía Wei del Norte, en tiempos de la dinastía Yuan desempeñó
altos cargos oficiales.
Sin embargo, la mujer a la que amaba era una
tabernera hu que había llegado a Puzhou procedente del
actual Uzbekistán. El asunto comenzó con mal pie, dadas las diferencias
étnicas y sociales existentes entre ellos. Pero a lo largo de
los siglos siguientes, los literatos la reescribieron y la titularon
La cámara del oeste, una historia más optimista en la que
los enamorados se liberan de los grilletes del feudalismo para
casarse y llevar una feliz vida matrimonial.
|