Los grupos empresariales
chinos en vías de desarrollo
Por ZHANG JIAN

Surgido
de la unión de ocho fábricas, el Grupo Automovilístico Dongfeng
fue el primer grupo industrial que se formó en China
|
China es un país en
vías de desarrollo que se halla en plena transición de la economía
planificada a la economía de mercado. A raíz de su ingreso en
la OMC, el mercado nacional se ha ido abriendo y la internacionalización
de la economía estatal es cada día más notoria. La competencia
de las empresas extranjeras transnacionales empieza a ejercer
una fuerte presión en el crecimiento de las empresas nacionales,
erigiéndose en una amenaza para el avance de la economía china.
Decidida a afrontar este reto, China apoya con carácter prioritario
el establecimiento y el desarrollo de varios grupos empresariales
con el fin de que sean internacionalmente competitivos.
Origen
Los primeros grupos
empresariales surgieron en China a principios de la década de
1980 a partir de empresas de administración conjunta. El 17
de febrero de 1981, la Comisión Estatal de Industria Mecánica
ratificó la fundación del Grupo Automovilístico Dongfeng, surgido
de la fusión de ocho fábricas distribuidas por otras tantas
ciudades del país. A fines de marzo de 1999, en el Ministerio
de Industria y Comercio se habían registrado 5.456 grupos empresariales,
de los que 120 fueron seleccionados por el Consejo de Estado
como unidades experimentales.
Situación actual
Según estadísticas
de la Comisión Estatal de Economía y Comercio, las 510 empresas
clave (la mayoría son grupos empresariales) obtuvieron en el
2002 unos beneficios superiores a los 280.000 millones de yuanes.
El valor global de la producción industrial de estas empresas
fue de casi 2,484 billones de yuanes, es decir, un 17,5% más
que el año anterior; mientras que los ingresos generados por
sus negocios principales registraron un incremento del 13,8%
y se situaron en unos 4,066 billones.
En estos últimos años,
debido al buen desarrollo de las industrias petrolera y petroquímica,
así como al aumento de la demanda interna y al incesante incremento
de las exportaciones, las ganancias de las empresas clave han
aumentado considerablemente, si bien el 85,6% de éstas (240.620
millones de yuanes) han tendido a concentrarse en los sectores
petrolero, eléctrico, automovilístico, metalúrgico, petroquímica,
tabaquero, de las telecomunicaciones y de la industria ligera.
Todas estas cifras
indican que los grupos empresariales, sobre todo aquellos ubicados
en los primeros puestos, desempeñan un papel decisivo en nuestra
economía nacional.
Distribución
De acuerdo con un estudio
sobre 2.767 grupos empresariales realizado en el 2002 por el
Buró Estatal de Estadística, pueden extraerse las siguientes
conclusiones acerca de su distribución:
1.
La mayoría se encontraban en el este del país. De los 2.767
grupos, 1.777 (64,2%) estaban en el este; 698 (25,2%), en el
centro; y 292 (10,6%), en el oeste. Las provincias con mayor
número de grupos eran Shangdong (405), Zhejiang (292) y Fujian
(248).
2.
Siete de cada diez se dedicaban a la producción industrial.
De las empresas estudiadas, 1951 (70,5%) eran industriales;
459 (16,6%), de comercio al por mayor y al por menor, y del
sector alimentario; 105 (3,8%), de construcción; 46 (1,7%)
de correo y transporte; 39 (1,4%), agrícolas; y 167 (6%), empresas
de otros sectores.
3.
Cerca de dos terceras partes estaban controlados por el Estado.
Hay 1.818 grupos cuya sede principal es estatal o cuyas acciones
está en manos del Estado; éste controla 1.673 de ellos totalmente
y 145 parcialmente; 495 grupos son de propiedad colectiva.
4. Diferencias con los grupos empresariales internacionales
Comparando las estadísticas
de las 500 primeras empresas industriales chinas y las 500 primeras
empresas mundiales, se aprecia claramente que existe una gran
distancia entre el desarrollo de unas y otras:

El
desarrollo de los grupos petroleros y petroquímicos ofrece
buenas perspectivas
|
1.
Menor envergadura
En 1998, la propiedad
media de las primeras 500 empresas industriales chinas alcanzaba
un valor de 712 millones de dólares y el valor medio de sus
ventas era de 398,12 millones, cifras que equivalían respectivamente
sólo al 0,88% y el 1,74% de los resultados de las empresas mundiales.
En 1999, las ventas de las diez primeras empresas chinas sumaron
179.100 millones de dólares, cifra no muy superior a la de General
Motors (176.600 millones), la empresa más poderosa de mundo.
2. Baja
productividad (véase recuadro)
Los
ingresos de negocios principales, las ganancias y la propiedad
de las empresas chinas (calculados per cápita) fueron sólo el
12,9%, el 29,6% y el 1,6%, respectivamente, de las mundiales.
Índices
económicos de las 500 primeras empresas chinas y de las mundiales
|
Empresas Estatales (a)
|
Empresas mundiales (b)
|
a/b
|
Propiedad1
|
62,9
|
973,3
|
6,5%
|
Ingresos
de negocio1
|
14,8
|
280,2
|
5,3%
|
Ganancias2
|
7.390
|
61.220
|
12,1%
|
Propiedad
per cápita2
|
16,17
|
1.017,74
|
1,6%
|
Ganancias
per cápita3
|
1.896
|
6.400
|
29,6%
|
Ingreso per cápita3
|
3.7930
|
293.000
|
12,9%
|
1.
100 millones de $; 2. 10.000 $; 3. $/persona
La productividad ha
sido impulsada fuertemente el crecimiento y el desarrollo de
las 500 primeras empresas del mundo. En la actualidad, estas
empresas cuentan con el 62% de las tecnologías que se transfieren
en el ámbito internacional y poseen el 71 % de las técnicas
y tecnologías que van surgiendo. Según estadísticas incompletas,
todos los años dichas empresas invierten en la investigación
de nuevas técnicas y tecnologías entre el 5 y el 10% de sus
ventas, proporción que aumenta año tras año.
En comparación con
las 500 primeras empresas mundiales, la productividad de las
chinas es mucho más baja. Ello resulta evidente en las empresas
de la industria pesada, las cuales, a pesar de ser pilares de
la economía estatal, cuentan con tecnologías y equipos obsoletos,
y por lo general invierten muy poco en la investigación de nuevas
técnicas y tecnologías. En el 2001, las 500 primeras empresas
chinas sólo invirtieron el 3,8% de sus ventas en dicha investigación,
lo que además de limitar en gran medida la creatividad tecnológica,
dificulta la elevación de la calidad de los productos y de su
valor añadido.
3. Baja competitividad
en el mercado internacional
El desarrollo de los grupos empresariales está más imbricado
con el de la economía internacional. Cuando crecen hasta cierto
punto, su expansión se dirige a la transformación en empresas
transnacionales y todas sus actividades, como la inversión,
la producción, la comercialización y la investigación, se realizan
en el ámbito internacional. Pero hoy en día, el volumen de exportación
del conjunto de las grandes empresas chinas representa solamente
alrededor del 40% del global nacional, y el de las 500 primeras
empresas chinas es incluso inferior.