MAYO 2003

 


Palabras de felicitación


Excelentísimo Embajador de la Embajada de México en China, señor Sergio Ley López,

Distinguidos diplomáticos de las misiones latinoamericanas en China,

Estimados invitados y amigos,

Hoy tengo el gran placer de poder participar en la presentación del libro El Desarrollo de la agricultura Latinoamericana. El primer motivo de satisfacción es por el hecho de que los investigadores Feng Xiuwen, Jin Jichu y Qian Minde de nuestro instituto, el Instituto de Historia Universal, tras un gran esfuerzo por fin lograron publicar los últimos frutos de sus investigaciones en materia agraria, lo cual significa un nuevo paso en la tarea de fomentar la amistad y el entendimiento entre los pueblos chino y latinoamericano, al tiempo que ofrece una magnífica oportunidad para seguir estudiando la dirección y las leyes del desarrollo agrícola que rigen en los países en vía de desarrollo.

El segundo motivo de satisfacción se debe a que este evento ha sido posible gracias a la entusiasta organización de la Embajada de México y la Editorial de Documentos de Ciencias Sociales. Contamos con la participación del Señor Embajador y nuestros amigos latinoamericanos, así como de académicos chinos, lo cual expresa de nuevo la estrecha amistad existente entre los pueblos y estudiosos de China y de América Latina.

Esta amistad arraiga en las experiencias similares y los ideales comunes que compartimos, además de que nos enfrentamos a la misión histórica común de garantizar el desarrollo de nuestras economías nacionales para enriquecer a nuestros países lo más antes posible. Es por ello que en nombre de nuestro instituto me permito agradecer sinceramente la presencia de todos ustedes.

Estimados amigos, todos nosotros sabemos que la agricultura es un tema muy importante. Especialmente para los países en vías de desarrollo, la agricultura ha sido la base de la economía nacional, la arteria vital para el crecimiento de un país y la garantía de  estabilidad social. Se trata de una verdad demostrada por la historia de muchos países. En este sentido, Latinoamérica, que cuenta con una larga historia y una gran civilización, lo ha experimentado en carne propia, por lo tanto resumir en un libro sus experiencias puede ser muy aleccionador.

Debo señalar que nos parece correcta la dirección que tomaron las investigaciones del profesor Feng Xiuwen y sus colegas, al ser de gran valor tanto en los aspectos históricos como en los temas de actualidad que abordaron.

Como ha dicho el señor Embajador: “Esta obra contribuye al debate agrario tanto en términos históricos como actuales, en la medida en que crea una conciencia del pasado, para plantear las soluciones en el presente y mejorar las perspectivas para el futuro”.


Presentación del libro El desarrollo de la agricultura latinoamericana en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de las Ciencias Sociales de China

Creemos que la publicación y distribución de la obra, sin duda despertará entre los lectores su interés por la cuestión agraria, ayudará a explorar las leyes históricas sobre la transformación de una sociedad agraria en una sociedad industrial y a la vez contribuirá a resolver los grandes problemas agrarios que la mayoría de países en desarrollo viene padeciendo desde hace muchos años.

En nuestro trabajo de investigación científica, ha sido muy significativo el poder ampliar la perspectiva histórica del estudio del pasado para abarcar también los temas de la actualidad. Deseamos que surjan muchos más estudiosos como los autores del libro, quienes pongan especial atención en los problemas de actualidad a fin de que la investigación científica pueda ser útil para resolver los problemas del presente y ofrecer soluciones reales a las necesidades de los seres humanos.

Otro punto que merece destacarse consiste en que, para hacer su investigación, los autores realizaron tres viajes por el continente americano, con el propósito de sacar conclusiones de manera directa sobre el estado actual de la sociedad y la población de América Latina. Este método de estudio obtiene conclusiones más convincentes y apegadas a la realidad, por lo que merece ser emulado por los académicos dedicados a la investigación histórica y actual.

Como amigo y colega de los autores, estoy muy contento por los éxitos logrados. Pero cabe señalar que, el estudio restringido por las condiciones objetivas, solamente es un trabajo inicial, pionero, que necesitará profundizarse aún más. Como es inevitable que en él haya fallas, apreciaremos mucho cualquier comentario o crítica de los expertos, a fin de que logremos completar un estudio académico más profundo y sólido.

Finalmente, quisiera hacer un comentario sobre la relación entre México, otros países latinoamericanos y China. Por mucho tiempo, debido a la distancia geográfica e histórica, la relación sino-latinoamericana se encontraba en un estado de estancamiento. Pero en los últimos años, a medida que ha cambiado la situación internacional, las visitas mutuas de los líderes de ambas partes vienen fortaleciéndose constantemente. Igualmente los intercambios culturales y académicos son cada día más frecuentes. El encuentro de hoy ha sido un ejemplo de los contactos amistosos. Aprovecho la ocasión para reiterar al señor Embajador y a otros amigos latinoamericanos que el Instituto de Historia Universal siempre tiene la puerta abierta a todos ustedes. Deseamos que los intercambios se desarrollen sin interrupción y que nuestra amistad, como las aguas del Amazonas y del río Yangtsé, corra impetuosa e incesantemente.


Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy