MAYO 2003

 


El desarrollo de la agricultura latinoamericana


El libro El desarrollo de la agricultura latinoamericana ha sido escrito por Feng Xiuwen, profesor e investigador del Instituto de Historia Universidad de la Academia de Ciencias Sociales de China, y dos de sus compañeros. Es el resultado reciente de su investigación sobre problemas latinoamericanos durante más de veinte años. Es uno de los pocos libros que se trata de este tema de los investigadores chinos. Y en comparación con aquellos es más académico. Como el señor Feng ha realizado su investigación dos veces en México y ha contado con la ayuda de numerosos amigos latinoamericanos, el libro contiene muchos materiales originales importantes examinados con una mirada tan penetrante como original. Aunque el señor Feng analiza este proceso del desarrollo de la agricultura latinoamericana con un enfoque histórico, su interés se centra en los problemas agrícolas del siglo XX. Por ello, su obra es valiosa desde el punto de vista tanto académico como informativo.

El desarrollo de la agricultura latinoamericana se divide en tres partes

La primera parte se titula “Mirada retrospectiva histórica: la agricultura latinoamericana antes de la sociedad capitalista”. Como su título indica, esta parte abarca los períodos precolombino y colonial. Cuando habla de la forma de propiedad de la tierra en la sociedad de los nativos precolombianos, afirma que conceptos tales como “el reparto de la tierra comunal por familia fue en realidad construyendo ya la propiedad agraria privada en la sociedad de los nativos” y “ni en la sociedad más desarrollada de los indios existía la propiedad privada de la tierra”. En el segundo capítulo, el autor elogia la agricultura de los indios y su contribución al mundo. Acerca de la agricultura en la época colonial, afirma que la hacienda, como forma de propiedad de la tierra más habitual en esa época y el siglo XIX, no perteneció a una economía comercial muy desarrollada. Todavía no era una economía capitalista y era muy distinta de la basada en el reparto de tierras en la sociedad feudal. La actuación de los españoles en tierras indígenas es objeto de críticas, como también los son sus sistemas de reparto de tierras (mitayo y encomienda), aunque el autor reconoce  objetivamente el progreso de la agricultura latinoamericana a lo largo de ese período.


Feng Xiuwen haciendo entrega de una placa al Embajador de México en China

La segunda parte del libro se titula “Evolución histórica: la agricultura latinoamericana hacia la modernización”. Esta parte se trata de la agricultura latinoamericana después de la independencia hasta los años 60 del siglo XX. Habla sobre la concentración continúa de la tierra, el estancamiento de la agricultura y también sobre los cambios de la estructura agraria por motivos diversos (luchas de los campesinos, progreso de las fuerzas productivas, inversión extranjera, etc.). Estos cambios fueron lentos pero auténticos. Todo esto preparó el terreno para una reforma agraria. Después de analizar las causas, el proceso y los resultados de la reforma agraria latinoamericana (en general, y particularmente la de México, Guatemala, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Cuba), el señor Feng lo resumió así: “La reforma agraria en América Latina fue una gran evolución agraria, duró largo tiempo, afectó a muchas personas y obtuvo éxitos innegables. Pero estos logros fueron diferentes en distintos países a causa de sus distintas condiciones históricas. En algunos países hasta resultó ser un engaño para los campesinos. Por eso, este movimiento sembró el dolor en este continente. La reforma agraria latinoamericana debería ser una fiesta en la que el pueblo terminara con los latifundios, las haciendas y todo lo que obstaculizaba el desarrollo de la agricultura latinoamericana, pero no lo logró”.

La tercera parte se titula “Avance histórico: modernización y problemática de la agricultura”. Esta parte se dedica de la agricultura latinoamericana a partir de la década de 1960. El señor Feng habló del proceso de la modernización de la agricultura latinoamericana, sus logros y problemas. A su juicio, la modernización de la agricultura latinoamericana es un proceso histórico, una repuesta a cambios y progresos interiores y exteriores de estos países. Aunque el pueblo latinoamericano ya logró muchos éxitos en este proceso, enfrenta también muchos problemas, como el de la propiedad de la tierra, la defectuosa estructura agrícola y las instituciones de trabajo y organización. Muchos de tales problemas siguen siendo graves. Después de analizar lo que sucede en Chiapas, México, el autor llega a esta conclusión: la modernización de la agricultura debe beneficiar a todo el pueblo, incluidos los indios; si ellos no pueden participar en este proceso y gozar de sus beneficios, esta modernización será una modernización incompleta y aún fracasada.

La agricultura es la base de la economía nacional y ocupa un puesto muy importante en la economía de los países subdesarrollados. Los éxitos logrados por el pueblo latinoamericano en este terreno nos alegran y nos sirven de experiencia, mientras que los problemas surgidos nos avisan de lo que debemos y podemos evitar. He ahí el principal motivo de nuestras investigaciones.


Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy