Entrevista
con el Embajador del Perú en Beijing
Por Georgina Cabrera Morillo
 |
El
Embajador del Perú en Beijing, Excelentísimo Sr.
Luis V. Chang |
Se puede decir que en la conjunción del nombre y
del apellido del nuevo Embajador del Perú en China, ingeniero
Luis V. Chang, hay todo un emblema de los vínculos que unen
al Perú con China. Y aún se podría decir más: que en tal enlace
de nombres, hay una alusión implícita al profundo significado
que tiene la presencia china en el Perú desde que empezaron
a llegar a este país andino, a mediados del siglo XIX, los primeros
grupos de inmigrantes chinos.
Pero hay una circunstancia bastante especial que
determina que todo esto cobre una especial importancia: que
el Ingeniero peruano Luis V. Chang, descendiente de aquellos
inmigrantes chinos, haya venido a desempeñar la alta función
de representar a su país, el Perú, como Embajador en China.
“Me siento realmente privilegiado y a la vez muy orgulloso,
de estar aquí, de vuelta, en la tierra de mi padre, como representante
del país, el Perú, a donde él había decidido ir en momentos
seguramente difíciles”, me dijo, en un momento de la conversación
que sostuve con él.
Graduado de Ingeniero civil en la Universidad Nacional
de Ingeniería de Lima y con estudios de maestría en universidades
de Holanda y Alemania, el nuevo Embajador del Perú en China,
ingeniero Luis V. Chang, ha desempeñado altos cargos políticos
en su país. Así, en el actual régimen del presidente Toledo,
ha sido Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, y poco antes de asumir esta cartera, fue Viceministro
de Infraestructura del Ministerio de la Presidencia. Y en la
década del 80, cumplió funciones de Viceministro de Energía
y Minas. Ha sido, además, por muchos años, alto funcionario
del Banco Mundial en el área de evaluación de proyectos de infraestructura
en América Latina.
 |
El
flamante Embajador del Perú en Beijing durante su entrevista
concedida a nuestra reportera invitada |
De temperamento reposado, sus gestos son afables
y cálidos, pero oyéndolo hablar, se puede percibir en el ritmo
de sus frases el aire inconfundible de los hombres ejecutivos
y dinámicos. Esta es la impresión que tuve al conversar con
él, en el transcurso de la entrevista que tuvo la gentileza
de concederme, hace poco, en la residencia de la Embajada del
Perú en Beijing. Pero hay un hecho que corrobora su dinamismo
de hombre ejecutivo: a un mes escaso de haber llegado a la capital
china, el mismo día en que cumplía el acto protocolar de presentar
sus credenciales, ya estaba firmando el convenio fitosanitario,
logrado por muy pocos países en el mundo.
Pregunta:
Señor Embajador, las relaciones entre China y Perú vienen
marchando, desde hace más de treinta años, por un camino ascendente.
¿Cuál es, en este contexto, el objetivo prioritario de su gestión?
Respuesta: Podríamos llamar a esto un proyecto específico
en el sentido de que lo que me propongo es fortalecer, profundizar
más estas relaciones que siempre tuvieron la China y el Perú,
especialmente, en este último período de más de treinta años.
Al decir esto, pienso que mi objetivo fundamental, como representante
político nombrado por el gobierno actual del presidente Toledo,
es llevar a cabo esa gestión de profundizar las relaciones culturales,
políticas y comerciales.
P.: ¿Podría
adelantarnos algún plan específico en alguna de estas áreas?
R.: En los sectores económico y comercial, estamos
tratando de establecer todos los mecanismos que nos permitan
profundizar esa relación. En cuanto al volumen del
comercio con el Perú, hoy en día, la China ocupa el segundo
lugar, después de EE. UU. Entonces,
nosotros queremos continuar avanzando en esa dirección. Este
año, por ejemplo, el Perú ha abierto una oficina comercial en
Shanghai. Y estamos tratando, con mi presencia acá, de crear
el ambiente que permita a los empresarios peruanos venir a invertir
en China y puedan, a su vez, mirar la mejor manera de iniciar
un comercio más intenso y diverso. Pero también estamos tratando
de estimular a los empresarios chinos para que se animen a participar
en nuestro desarrollo económico.
P.: Como usted seguramente sabe, en el terreno de
las inversiones, la presencia del Perú en este país es mínima,
no obstante estar en condiciones de llevarlas a cabo en algunos
sectores.
R.: El Perú es productor de muchas materias primas
y de otros productos que China sin duda necesita y justamente
estamos trabajando para hacer posible que nosotros podamos entregar,
en la mejor forma posible, estas materias primas, estos insumos
que hoy en día la economía China necesita. Así, tenemos, por
ejemplo, la madera. Nuestro país tiene extensas regiones forestales,
en parte ya dadas en concesión para su explotación de manera
técnica y racional, respetando todos los principios de defensa
del medio ambiente, como la reforestación posterior, por ejemplo.
Son maderas duras, exóticas, propias de la amazonía peruana.
En un contexto en el cual China tiene cierto agotamiento de
sus bosques creo que esto acomoda bastante bien, sobre todo,
que estos productos vengan de forma tal que puedan ser utilizados
aquí, en la China. De la misma forma también tenemos productos
como son el mármol travertino, un producto que también se está
utilizando mucho aquí en la China y que el Perú tiene la posibilidad
de proveer. Por supuesto están también los productos tradicionales
cuyo comercio tenemos que impulsar con mayor profundidad, como
es el uso de la harina de pescado aquí, en la China, el primer
país importador de la harina de pescado del Perú. Sabemos que
este producto se utiliza aquí en diversas formas. En este sentido,
la China es el país más avanzado que utiliza este producto para
incrementar la producción tanto en la agricultura como en la
ganadería y en la acuicultura, importante sector que la China
viene desarrollando. Entonces, nosotros tenemos que acomodar
mejor el conocimiento, los estudios, para el mejor uso de este
producto, de enorme utilidad para la China.
P.: Embajador, pasando a otro tema, ¿cree que en
el marco de la APEC se podrían potenciar aún más las relaciones
del Perú con China?
R.: La APEC creo que es justamente el marco en el
cual Perú y China pueden instalarse mejor. El Perú es el único
país del Grupo Andino que está dentro de la APEC, una organización
que reúne a 21 países que tienen más del 50 por ciento de la
población del mundo y el mayor producto interno bruto. Y el
Perú se halla ubicado, justamente, dentro del Pacífico, en una
área que da frente a los países asiáticos, entre los que se
encuentra China, el más importante de todos ellos. Con esta
ubicación, el Perú no solo es una puerta de ingreso hacia su
propia jurisdicción sino también al resto de América Latina.
Por eso, nosotros le damos muchísima importancia a la APEC y
estamos trabajando en esta dirección. Los productos pueden llegar
fácilmente al Perú por vía marítima, que es como llegan en estos
momentos, pero pueden trasladarse también por vía terrestre
y fluvial, para pasar luego al Brasil. Es una posibilidad que
estamos trabajando y por eso estamos desarrollando las vías
de comunicación que faciliten todo esto. O sea, para nosotros,
la APEC, especialmente su relación con Perú y China, es algo
ventajoso, ya que, entre otras cosas, el Perú y sus puertos,
especialmente el Callao, el más importante, pueden ser los puertos
de ingreso y de salida de productos de América Latina hacia
los países de Asia. La APEC tiene una enorme importancia para
nosotros, efectivamente.
P.: Embajador, como es de conocimiento público, lamentablemente,
en el ámbito comercial, hay una mala imagen de algunos productos
chinos, probablemente debido a malos manejos de los mismos comerciantes
chinos o peruanos. ¿Podría decirnos en qué medida ha afectado
esto a la situación del comercio de productos chinos en el Perú?
R.: Efectivamente, ha pasado un asunto desafortunado
en este sector, básicamente, en dos casos: uno, determinado
por las grandes importaciones que se hicieron al Perú en la
década pasada, entre l990 y el año 2000, de muchos equipos y
maquinarias chinas, con fines políticos. Las operaciones fueron
hechas por el gobierno central a través de facilidades financieras
dadas por la banca o por el gobierno chinos; luego, una vez
en el Perú, los productos fueron distribuidos políticamente
a los municipios, con los mismos resultados desastrosos de otras
partes del mundo, cuando se han regalado las cosas. El grave
problema estaba en que estas maquinarias se regalaron a los
municipios sin un previo adiestramiento ni asesoramiento. Después,
cuando estos equipos llegaron a manos de gente inexperta surgió
otro problema derivado del hecho de que las firmas chinas que
exportaron estos productos no tenían la tradición de lo que
se llama el servicio posventa, consistente en proporcionar mantenimiento
y suministrar repuestos a los usuarios. Es entonces cuando estos
se encontraron, primero, con que no tenían ningún adiestramiento,
ni ninguna idea de cómo usar un equipo, es decir, que estaban
en unas condiciones muy precarias para poder manejar un equipo:
luego se encontraron con que tampoco tenían quién les enseñara.
Entonces, llegaron a la conclusión --y esto es algo que tenemos
que mejorar--, de que el equipo chino era malo. Esa es la realidad.
Por nuestra parte, tratamos de superar esta situación a través
de una actividad que estamos desarrollando en el Perú, porque
somos muy conscientes de que los equipos chinos que fueron llevados
al Perú son del mismo tipo con los que China se ha desarrollado.
Son maquinarias y equipos muy simples, de una tecnología media,
muy económicos, que han sido de una enorme utilidad en China.
Esto quiere decir que en el Perú también deben poder utilizarse,
claro, luego de una selección previa. Y algo muy importante
es que no les deben llegar a la gente en la condición de regalos.
Más bien habría que buscar una forma de estimular a que los
adquieran a un precio determinado, que les cueste y que reciban
el adiestramiento para poder manejarlos.
P.: ¿Y en cuanto a las medicinas?
R.: Es otro tema en el que se produjo el aspecto,
diría yo, más delictivo, quizás, pues se trata de la compra
de medicinas que tenían fechas ya caducadas. Esto es algo que
está en el ámbito criminal y pasa en cualquier parte del mundo
cuando hay malos políticos capaces de semejantes cosas.
P.: Embajador,
soy profesora con más de veinte años de docencia en este país
y sé que las actividades culturales como conferencias, exposiciones,
espectáculos artísticos, intercambio académico, etcétera, suelen
ser un buen modo de promocionar la imagen de un país en el extranjero.
¿Tiene usted, como Embajador, algún programa específico en relación
con esto?
R.: Yo tengo un plan muy específico que voy a llevarlo
a cabo dentro dos o tres meses. Quiero hacer una exposición
itinerante en China donde se exhiba la cultura peruana, fundamentalmente,
de la época prehispánica. Para ello nos están llegando aquí,
a la embajada, cerca de sesenta réplicas de cerámica precolombina
escogidas por el Instituto Nacional de Cultura, con la presencia
y la asistencia del doctor Luis Limbreras, su director. Y toda
esta cerámica de las diferentes culturas preincaicas las vamos
a presentar con tiempo en diferentes lugares con una presentación
que permita comparar las diferentes épocas en que florecieron
las culturas Chavín, Mochica, Chimú, etcétera.
P.: Bien Embajador, ¿tiene para usted algún significado
especial el hecho de que haya venido como Embajador a la tierra
de sus ancestros?
R.: Tiene un significado muy especial, toda vez que
mi padre salió de aquí, de la China, como emigrante al Perú.
Justamente, acabo de tener una experiencia muy emocionante en
relación a esto. Estuve este fin de semana en el pueblo donde
mi padre nació, en Chonshan, y visité la casa donde él vivió.
Me hicieron un reportaje en el diario. Para mí ha sido muy emocionante
encontrar las huellas de mi padre. Él salió de la China, calculo
que en 1925. Luego, en Lima, se casó con mi madre, también descendiente
de chinos. Desgraciadamente, él falleció cuando yo tenía dos
años de edad y no tuve mucho contacto con él. Después llegué
a tomar contacto con la familia que él tenía aquí y que eran
dos hijos y luego conocí también a los hijos de ellos, mis sobrinos.
Precisamente este fin de semana los hemos encontrado allá, en
ese pueblo, y hemos ido a la casa donde vivió la familia. Fue
una cosa muy emotiva. Yo me siento evidentemente privilegiado
y muy orgulloso de poder estar aquí de vuelta a la tierra de
mi padre como representante del país a donde él había decidido
ir en momentos muy difíciles. Así que tengo sentimientos muy
especiales en esta oportunidad.
P.: ¿Es la primera vez que viene a China?
R.: Ya antes estuve en China. Vine cuando era viceministro
de energía en el régimen del presidente Belaúnde. Vine invitado
por el gobierno chino. Visité algunas ciudades de la China y
luego en mayo de este año estuve también representando al Perú
en mi condición de Ministro de Transportes y Comunicaciones
y hubo una reunión de la APEC sobre Telecomunicaciones, así que estuve en Shanghai.
Esto me permitió ver el enorme cambio habido desde la última
vez que estuve en Beijing y Shanghai, en 1985. Un notable avance. Personalmente me siento privilegiado de estar aquí y aprovechar las ventajas
de este extraordinario desarrollo de China para que mi país,
el Perú, progrese y aprenda algo de este progreso. Además de
ello siento que existe una consideración especial de todos los
chinos hacia mi gestión.
P.: ¿Y qué nos dice, Embajador, de la ciudad de Beijing?
R.: Yo camino en Beijing con la boca abierta. Justo
es mi especialidad. Yo soy ingeniero de profesión y he trabajado
toda mi vida profesional en la dirección de proyectos. Trabajé
en el Banco Mundial, justamente implementando y financiando
proyectos en todas partes del mundo. Y cuando veo esta infraestructura,
estos puentes... Es el sueño de todo ingeniero. Pero, además,
se puede apreciar en todo esto la visión que tienen los políticos
chinos de planificar que la ciudad se desarrolle de manera armónica,
que este crecimiento tan vertiginoso se realice de manera bastante
coordinada. A pesar de lo grande que es Beijing, yo creo que
es una ciudad que tiene una infraestructura que le permite vivir
mejor a sus habitantes.