Entrevista
con el director del Ballet Bafona
Por
WANG YANG
 |
Músico del Ballet Bafona |
El 8 de noviembre del 2002, el Ballet Bafona (Ballet Folclórico Nacional
de Chile) actuó en la Cátedra del Centenario de la Universidad
de Beijing. Antes de su actuación, a pesar de estar muy ocupado,
Sergio Soto Ortiz, su director general, concedió una entrevista
a China Hoy .
China Hoy: Muchas gracias
por concedernos esta entrevista.
¿Podría presentar el Ballet Bafona al público chino?
Sergio Soto : Con mucho gusto. El Ballet Bafona, o
lo que es lo mismo, el Ballet Folclórico Nacional de Chile,
es una compañía artística fundada en 1965, que desde su creación
depende de la División de Cultura del Ministerio de Educación.
Con el apoyo de asesores, investigadores, antropólogos, musicólogos
y artistas populares, los bailarines, músicos y técnicos de
esta compañía artística se han abocado a la recreación y proyección
del patrimonio cultural chileno, fomentando con ello su conocimiento,
difusión y valoración. El Ballet Bafona está integrado por 65
miembros, de los que en esta ocasión han venido 33.
Ch H: ¿Es este el único
conjunto de baile de su país?
S: No, no lo es,
puesto que en Chile hay 5 o 6 seis más. Pero el nuestro es el
único de carácter estatal, es decir, no privado. Durante sus
37 años de existencia, nuestro conjunto ha recreado la riqueza,
la variedad y la identidad cultural de nuestro país, manteniendo
vivas las leyendas, ceremonias, tradiciones y costumbres de
Chile, con el fin de plasmarlas en el lenguaje universal del
espectáculo y poder dar a conocer al público lo más profundo
de su idiosincrasia.
Ch H: Entonces, el Ballet
Bafona pone en escena principalmente espectáculos folklóricos,
¿no es así?
S: Sí, así es. Es
un grupo netamente folclórico, ya que utiliza elementos de las
danzas folclóricas. Puede decirse que es un reflejo, en el ámbito
del folclore, de la diversidad cultural de nuestro país. Dadas
las grandes diferencias de latitud existentes en Chile, el norte,
el centro y el sur son muy distintos, lo que explica que cada
una de estas regiones tenga su propia idiosincrasia, como bien
se aprecia, por ejemplo, en su música y sus bailes.
Ch H: ¿Podría darnos
algunos ejemplos de esa diversidad?
S: Cómo no. Servidores de la Virgen es una recopilación
de las expresiones del sentir religioso del hombre norteño,
que se manifiestan en cantos y danzas en homenaje a la Virgen;
esta obra se ha creado a partir de elementos coreográficos y
musicales que tienen su origen en la Gran Diablada Boliviana.
En Chile, esta danza tiene plena vigencia, siendo muy común
que se ejecute como homenaje a la Virgen de las Peñas de Livircar,
Nuestra Señora de la Tirana, San Lorenzo de Tarapacá y en el
Templo Votivo de Malpú.
En el montaje coreográfico titulado Arauco presentamos algunos de los aspectos más relevantes de
la cultura mapuche (“gente de la tierra”), elemento fundamental
de muestra nacionalidad.
En Huaso , cuya música
y coreografía están ligadas a las diversas faenas agrícolas
y ganaderas, se plasman los principales rasgos de los habitantes
del centro de Chile y, más concretamente, la relación entre
éstos y sus sentimientos, sus aspiraciones y el ambiente en
el que viven.
Ch H: Deben de ser espectáculos
impresionantes. Su compañía ha cosechados grandes éxitos en
sus numerosas giras. ¿Cómo es que en esta ocasión ha venido
hasta China?
S: En efecto, el
Ballet Bafona ha recorrido muchos países y regiones. Hemos hecho
giras no sólo por los países vecinos latinoamericanos, sino
también por España, Francia, EE.UU, Rusia, Bélgica, Corea y
muchos otros países. Esta vez hemos venido hasta China gracias
a un intercambio cultural.
Ch H: ¿Hay otras actividades
de intercambio? Se lo pregunto porque me parece que los contactos
entre Chile y China no son muy frecuentes. ¿Diría usted que
la presencia del Ballet Bafona en China señala el inicio de
una serie de intercambios entre ambos países?
 |
Sergio Sato Ortiz, director general del
Ballet Bafona, durante la entrevista concedida a China
Hoy |
S: Así es. Participamos
en algunos intercambios culturales a invitación del Gobierno
chino. Estos intercambios están relacionados con la pintura,
la poesía, la música y otras manifestaciones artísticas promovidas
por diferentes organismos.
Ch H: ¿Ha presenciado
alguna representación de la Ópera de Pekín?
S: Sí, por televisión.
(Encogiéndose de hombros) Me pareció algo muy distinto y difícil
de entender.
Ch H: (Sonriendo) A decir verdad, muchos jóvenes chinos
tampoco la entienden, lo que plantea un problema.
S: Sí, es cierto.
Los jóvenes están muy influidos por las modas. En sus vidas
hay mucho McDonald’s, mucha música pop. Hasta cambian su manera
de hablar y dicen cosas como “OK”, “bye”, “what’s up?”, etc.
Pero entre ellos todavía hay muchos que aman el folclore.
Ch H: ¿Es posible encontrar
alguna fuente de inspiración en la Ópera de Beijing? A fin de
cuentas, el folclore, sea chileno, sea chino, es una forma artística
muy tradicional y antigua; además, según se dice, los latinoamericanos
y los chinos tenemos los mismos antepasados.
S: Aun así, resultaría
demasiado complejo, porque son formas artísticas bastante distintas.
La danza chilena siempre se baila en parejas formadas por un
hombre y una mujer; se usa un pañuelo y se ejecuta con mucho
entusiasmo y brío, quizás porque las raíces de nuestra cultura
se encuentran básicamente en España.
 |
Arauco ,
montaje coreográfico inspirado en la cultura mapuche |
En ese ambiente tan alegre y cordial, el tiempo de nuestra entrevista
llegó muy rápidamente a su fin. Mientras me despedía de Sergio
Sato, el público que llenaba la Cátedra del Centenario de la
Universidad de Beijing dedicó una atronadora ovación a los artistas
chilenos, que acaban de entonar en chino El canto de Kangding ,
canción tan famosa que casi no hay chino que no la conozca.
Agradecemos tanto al Ballet Bafona como a su director, Sergio
Sato, su contribución al fomento de la amistad y de los intercambios
culturales entre Chile y China.