Ejemplo
de cooperación bilateral
Por
Sergio
F. Toro Mendoza
 |
Sergio
F. Toro Mendoza |
Desde muchos puntos de vista, China es más bien un
continente; un territorio vasto, variopinto, complejo, culturalmente
diverso y de contraste. Hay múltiples zonas geográficas, etnias,
lenguas y dialectos. La complejidad de China también es evidente
en sus formas culturales, en especial su idioma y sus costumbres.
El putonghua
(mandarín) continua siendo una barrera formidable al momento
de conocer más este país.
Numerosos acontecimientos durante el 2001, lo han
señalado como annus
admirabilis en la historia de China:
1) Su ingreso en la OMC.
2) China como sede de las reuniones de la APEC, que
finalizó con la organización perfecta de la Cumbre de Líderes
de Shanghai.
3) Por último, la designación de Beijing como sede
de los Juegos Olímpicos del año 2008.
Estos tres hechos, diversos entre sí, se refieren,
a mi entender, al mismo fenómeno: la inserción internacional
de China en el mundo globalizado de hoy, al mundo de los desafíos
y las oportunidades, China aceptando el orden internacional,
China aceptada por la comunidad internacional, China conservando
su interés por un escenario internacional más justo y multipolar,
China trabajando con los demás miembros de la comunidad internacional
en la consecución de estos fines.
Luego de permanecer 4 años en China trabajando en
la Embajada de Chile, estoy cada vez más convencido que no es
casualidad que Chile haya estado con China en el proceso y éxito
de los tres hechos mencionados anteriormente. Así,
1) Chile fue el primer país de América Latina en
concluir las negociaciones bilaterales conducentes al ingreso
de China a la OMC. Eso fue el 15 de noviembre del año 1999.
2) Chile también estuvo presente en las reuniones
de la APEC que a lo largo del año 2001 China organizó como economía
sede. El propio Presidente Ricardo Lagos estuvo presente en
esa inolvidable Cumbre de Líderes de Shanghai y más tarde permaneció
en China en visita oficial, donde tuvo la oportunidad de reunirse
con los máximos líderes de la nueva China: el Presidente Jiang
Zemin y el Primer Ministro Zhu Rongji, entre otros.
3) Finalmente, sobre los Juegos Olímpicos, sabemos
del impacto que estos juegos universales están provocando en
Beijing y China. De seguro también nuestros mejores atletas
acompañarán a Chile en esta oportunidad.
Chile es un país de 15 millones de habitantes cuyo
ingreso per cápita alcanza los 4.000 dólares. Temprano en la
década de 1970, Chile fue el pionero en abrir su economía al
mundo. En la década de 1990, una vez recuperado el sistema democrático
de gobierno, reforzó su inserción internacional mediante la
firma de una amplia red de acuerdos de libre comercio que unen
a Chile con toda América Latina y Canadá.
Esta política de inserción internacional ha seguido
dando sus frutos. El pasado 18 de noviembre, Chile suscribió
un Acuerdo de Asociación Política y Económica con la Unión Europea,
el conglomerado con más de 370 millones de habitantes y un potencial
económico de intercambio de casi 8.000 millones de dólares.
También nuestro país se encuentra negociando un acuerdo
de libre comercio con Estados Unidos que se estima puede finalizar
su negociación en diciembre próximo. En la Cumbre de los Cabos
de la APEC, Corea y Chile anunciaron el cierre de las negociaciones
para la firma de un acuerdo de libre comercio. En esa misma
ocasión se dio también a conocer el inicio de negociaciones
con Singapur y Nueva Zelanda.
 |
El
autor saludando al Presidente Lagos |
Chile fue el primer país sudamericano en iniciar
vínculos institucionales con China en 1970. Desde ese momento
empezamos a construir los cimientos políticos, económicos, comerciales
y culturales que han tejido una red de intercambios a todo nivel.
Nuestra presencia en China se materializó a través del establecimiento
de la Embajada en Beijing, que cuenta con el apoyo de sendos
Consulados Generales y sendas Oficinas Comerciales en Shanghai
y Hong Kong, y de una Ofician Agrícola en Beijing. Además, a
partir del primer semestre del 2003 se asignará un Agregado
Comercial a nuestra Embajada en Beijing y durante el transcurso
de este año un Agregado Cultural.
Nuestra relación con China se desenvuelve en forma
ascendente. Existen interesantes experiencias y desafíos que
debemos ir enfrentando conjuntamente para lograr los objetivos
deseados. China es para Chile su tercer socio comercial a nivel
mundial y el segundo en Asia, después de Japón. Por su parte
Chile es el tercer mercado de intercambio de la República Popular
China en América Latina. El pasado 25 de noviembre, el Viceministro
de RR.EE de Chile, señor Cristián Barros, y la Viceministra
de Cooperación Economía y Comercio con el Exterior, señora Ma
Xiuhong, firmaron un memorándum sobre el fortalecimiento de
nuestras relaciones económicas y comerciales, que está destinado
a abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.
Chile y China no sólo se sientan uno al lado del
otro en los organismos internacionales, sino que en estos 30
años han aprendido recíprocamente el uno del otro.
Chile y China se encuentran en las antípodas del
planeta; pero a pesar de la distancia que los separa, han sido
capaces de desarrollar una hermosa relación diplomática, política
y económica, comercial, cultural y, en general, de cooperación.
Chile y China, sin tan siquiera haberse dado cuenta, han forjado
un nuevo paradigma en las relaciones diplomáticas. Desoyendo
las asimetrías y los augurios de que “esto no va a resultar”,
hoy ofrecen una relación madura que ya está dando sus frutos
en los tiempos donde abundan los desafíos y las oportunidades,
en los tiempos de la globalización.
(Sergio
F. Toro Mendoza, abogado y magíster en Derecho Económico Internacional,
es Segundo Secretario de la
Embajada de Chile en la R. P. China)