NOVIEMBRE  2002

 

 

 

 

 

 

 

 


El pensamiento de Sun Wu (I)

—Su aplicación en otros campos de la actividad humana

Por Jorge Elías Reboredo Ayllón

Estatua en mármol del célebre teórico de la guerra chino Sun Wu

El pensamiento de Sun Wu ha sido aplicado a los campos de la cultura y los negocios. Lo utilizan principalmente quienes pretenden establecer relaciones comerciales con China. Sin embargo, su aplicación en este ámbito es general.

Veinticinco siglos después de Sun Wu y un siglo después de Carl von Clausewitz, la estrategia es una ciencia incipiente en el mundo empresarial. Tiende a ser prescriptiva, normativa, a convertirse en algo administrativo, predecible, cuantificable y controlable.

La estrategia tiene una lógica paradójica: es un fenómeno objetivo en el cual las condiciones surgen, las quieran o no sus participantes, se den cuenta o no de sus alcances. En la estrategia, las circunstancias se juntan, se pueden volver en contra: hoy pueden ser favorables, pero mañana pueden haberse convertido en amenazas. Lo que maneja la estrategia son discontinuidades potenciales que podrían plantear amenazas o presentar oportunidades para las empresas.

Nuevos campos de aplicación de los principios de Sun Wu

a.   Cultura y negocios.

La importancia de China como mercado emerge a comienzos de la década de los 80. El ingreso de China en la OMC (Organización Mundial del Comercio) abre además una perspectiva adicional a establecerse en ese mercado, con reglas de común aceptación mundial. Con cierta frecuencia se escucha que empresas que, habiendo iniciado exitosamente sus operaciones en este mercado, después de algunos años se ven obligadas a retirarse de él, con una gran frustración y con cuantiosas pérdidas. La principal causa de este fracaso está en la incomprensión de la cultura local y en las concepciones internas que condicionan la mentalidad china. En el empresario chino es posible encontrar ciertos patrones de pensamiento enraizados en escritos que se remontan a 20 siglos atrás. En estos escritos, entre los cuales  El arte de la guerra  de Sun Wu ocupa un lugar preeminente, se encuentran ideas y procedimientos que han sido constantemente usados por dirigentes y empresarios chinos en el diseño de sus estrategias para actuar frente a las personas que les interesan, así como en la conducción y manejo de sus organismos y empresas.

b.   Los procedimientos de la guerra y del mercado

Según los analistas, en estos últimos años  El arte de la guerra  ha influido claramente en el diseño de diferentes estrategias públicas y privadas, y hoy sus conceptos son aplicados con nueva vitalidad en Asia.

La idea central es que hay un paralelismo entre la conducción de la guerra y la conducción de la empresa. Así, el concepto de la competencia puede asimilarse al concepto de la guerra. En este enfoque es posible adaptar las ideas de Sun Wu a las circunstancias actuales haciendo una traslación, no de sus palabras, pero sí de su sentido y conceptualización.

c.   Sun Wu y la dirección de empresas

Diferentes profesores han efectuado numerosos trabajos de adaptación y transposición de los escritos de Sun Wu y se han tocado todos los aspectos que conforman la labor actual del empresario. Pero el énfasis fundamental se encuentra en que de estos conceptos debe salir la estrategia apropiada para cada caso. El  Arte de la guerra  es considerado un clásico no sólo de la estrategia, sino también de la sencillez. Y es esa sencillez la que permite trasladar y aplicar fácilmente las lecciones de Sun Wu a la estrategia empresarial. La estrategia la podemos definir como “hacer algo adecuado” y la táctica como “hacer bien ese algo”, todo ello, por supuesto, con relación al objetivo que se pretende alcanzar.

d.   La capacidad de adaptarse

Parece que la clave para hacer negocios en China se encuentra en la capacidad para adaptarse a cada circunstancia particular de ese gigantesco mercado. Y nada mejor que imbuirse de una de las cualidades fundamentales con las que Sun Wu define a un buen general: su flexibilidad para readecuar el plan cada vez que sea necesario, pero sin perder de vista el propósito para el cual fue desarrollado. El autor repitió insistentemente que la guerra es por naturaleza cambio incesante. Y ahora, la globalización, la tecnología y la competencia se caracterizan por el cambio incesante. Una de las características más marcadas de la mentalidad china y asiática en general es considerar que Occidente habla mucho y concreta poco.

e.   La estrategia gerencial

Oficiales extranjeros en clase

En las empresas modernas, la estrategia es y seguirá siendo el tema gerencial más importante. La estrategia empresarial ha abandonado la lucha clásica por lograr la mayor cuota de mercado y se concentra en la configuración de escenarios dinámicos de oportunidades de negocios que generan riqueza, en la propuesta de enfoques estratégicos audaces para mantenerse en un nuevo mundo de ecosistemas empresariales necesitados de una exploración y un análisis constantes. El gerente de hoy debe salir de su torre de marfil, sumergirse en las realidades del mercado, interactuar con sus clientes internos y externos, y crear una intención estratégica, que no es otra cosa sino crear un punto de vista con respecto al futuro.

f.   Consejos para lograr el éxito como ejecutivo

1.   No hay que cometer errores, para lo cual es necesario organizarse bien;

2.   La competitividad es la esencia del mundo de los negocios. Por lo tanto, se ha de ser competitivo y hay que buscar el éxito y la rentabilidad;

3.   La resolución de los problemas debe basarse en la imagen, la publicidad y las relaciones públicas;

4.   La innovación, basada en el desarrollo de nuevos productos y servicios, es la mejor de las armas;

5.   Hay que situarse en una buena posición: hay que poder iniciar la guerra incluso antes de saber cómo se va a poder ganar;

6.   Nunca hay que repetir estrategias que hayan tenido éxito;

7.   Nunca hay que desestimar al adversario. Es necesario respetar la fuerza de la competencia y estudiar sus movimientos, pero no despreciarla, porque entonces la derrota está muy cerca;

8.   Motivar y alentar al personal ofreciéndole formación y buenas remuneraciones;

9.   La reputación del adversario, una vez destruida, es difícil de restablecer;

10. Cuidar los recursos: no debe actuarse agresivamente a menos que se corra peligro;

11. Obtener información sobre los objetivos y los recursos y sobre las actividades de la competencia;

12. Proporcionar al adversario información engañosa.

g.   Plano psicológico del líder

Al leer  El arte de la guerra  de Sun Wu, y algunos otros escritos chinos que datan de incluso cinco siglos antes de nuestra era, llama mucho la atención el énfasis que se hace en el desarrollo personal del líder. Si bien estos primeros tratados sobre estrategia militar parecerían sugerir la discusión de una gran cantidad de recursos tácticos para la guerra, por el contrario reflejan los más profundos valores legados por el confucianismo.

Sin embargo, es importante anotar que, con más de 2.000 años de antigüedad, Sun Wu y sus contemporáneos, entre ellos Sun Pin, lograron trascender el campo militar y elevarse a un nivel estratégico superior, en donde el líder es protagonista fundamental, gracias a que logra combinar positiva y armoniosamente todos los valores de su cultura.

Una de las características del líder es su capacidad para crear alternativas. Cada situación debe ser analizada individualmente y a cada problema hay que darle una solución diferente. Por lo tanto, el buen líder también debe ser flexible, siendo precisamente esta flexibilidad la que lo convierte en impredecible. Si se vuelve predecible, pierde una gran ventaja frente a sus adversarios.

Sun Wu y otros maestros chinos advierten que para que un líder mantenga su potencial de generar sorpresa, debe moverse entre dos extremos claros: la ortodoxia y la no ortodoxia. Si el opositor espera soluciones ortodoxas ajustadas a la academia y la teoría, la no ortodoxia es el camino; y sucede lo mismo en la situación contraria. Este es uno de los grande principios de Sun Wu.

En los niveles superiores de mando, se necesitan líderes de un desarrollo diferente, puesto que en dichas esferas se toman decisiones que involucran un futuro a largo plazo. Se trata de decisiones trascendentales para el bienestar futuro. Para tal propósito, el prototipo de Gran Maestro delineado en  El arte de la guerra  de Sun Wu es el más adecuado.

Perspectivas actuales

El pensamiento original de Sun Wu estuvo planteado en un contexto histórico completamente distinto al actual. En aquella época, no existía la noción de países, naciones o estados, ni la de límites o fronteras entre los diversos reinos. El pensamiento de Sun Wu, tal como originalmente fue concebido, respondía a los designios de reyes y reinos que basaban su supervivencia en  la adecuada defensa ante agresiones de reinos vecinos y que aseguraban su crecimiento o expansión sobre la base de los ataques a sus adversarios. En tal sentido, aquellas eran épocas en las que las posesiones territoriales podían ser cuestionadas en cualquier circunstancia y que obligaban a los diferentes reinos o dominios a vivir en un permanente juego de defensa y ataque.

En la época actual, en casi todo el mundo la vida está organizada alrededor de estados-naciones, en donde los derechos y los deberes de las personas están claramente establecidos; por otra parte, están prohibidos los enfrentamientos violentos y las guerras entre países con fines de expansión territorial o de ampliación de las zonas de influencia. Además, el desarrollo de la tecnología ha transformado completamente la forma de vivir de los seres humanos, lo que de ningún modo significa que éstos se hayan desprendido de su naturaleza violenta y conflictiva.

La historia indica que a pesar de los cambios, en la naturaleza de la guerra se aprecian muchas constantes. Sin embargo, constituiría un error leer  El arte de la guerra  de Sun Wu de manera literal, siendo necesario leerlo a la luz de la mentalidad contemporánea.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy