China
estimula a las empresas a salir del país
 |
Con
el proyecto de prospección y extracción de petróleo realizado
en Sudán, China ha cosechado uno de sus mayores éxitos en
inversiones mixtas destinadas a la explotación de recursos
naturales |
Shi Guangsheng, ministro de Comercio y Cooperación
Económica con el Exterior, afirmó que China está acelerando el paso en la aplicación
de la estrategia de “salir del país”, consistente en animar
a las empresas chinas que reúnan las condiciones necesarias
a salir al extranjero para realizar obras de ingeniería, invertir
en el establecimiento de fábricas y cooperar en la explotación
de recursos naturales. Shi señaló que las condiciones y las
oportunidades ya han madurado lo suficiente como para que las
empresas chinas “salgan del país”. Hasta finales de junio del
2002, China ha establecido en el exterior 6.758 organismos no
financieros, con una suma acordada de inversiones de 13.200
millones de dólares, de los cuales cerca de 10.000 millones
corresponden a la parte china; el monto global de los contratos
por obras de ingeniería en el extranjero ha llegado a los 105.300
millones de dólares, de los cuales 75.200 millones corresponden
a contratos cumplidos; y la exportación acumulada de servicios
laborales ha sido de 2,6 millones de personas-veces.
El arrendamiento
de tierras de cultivo gozará de protección legal
La Ley de Arrendamiento de Tierras de Cultivo, que
entrará en vigor el primero de marzo del 2003, protegerá legalmente
la explotación de tierras de cultivo en régimen de arrendamiento.
Durante los 30 años del arrendamiento, el arrendador (en este
caso, el Gobierno) no podrá anular ni redistribuir las tierras
arrendadas. Con esta ley se protegerá más eficazmente el sistema
de explotación de tierras de cultivo mediante arrendamiento,
sistema que comenzó a ponerse en práctica en 1978. Las anulaciones
y redistribuciones de las tierras de cultivo arrendadas han
perjudicado mucho a los campesinos. En opinión de los expertos,
con la promulgación de esta ley, China ha dado un importante
paso en la regulación del sistema de arrendamiento de tierras
de cultivo, lo que a su vez tendrá repercusiones muy positivas
en su explotación.
El
Banco Comercial de Zhejiang dispuesto a convertirse en sucursal
de un gran banco extranjero
Tras la incorporación de China a la OMC (Organización
Mundial del Comercio), en la oleada de coinversiones realizadas
por entidades bancarias chinas y bancos transnacionales, el
mayor compromiso es el de “declararse dispuesto a convertirse
en sucursal de un gran banco extranjero”. Este compromiso figura
en la “Carta de Intenciones sobre la Cooperación Internacional
de los Organismos Financieros”, documento elaborado por el Banco
Comercial de la ciudad de Huzhou. El gobierno local de la provincia
de Zhejiang planea renunciar a su derecho de controlar las acciones
de los organismos financieros. Los bancos comerciales extranjeros
no estatales formarán el cuerpo principal de los bancos de dicha
zona, la de menor riesgo y mayor rentabilidad del sector financiero
chino. El director de la sucursal del Banco Popular en Shanghai
expresó su total apoyo a esta iniciativa.
Mitsui Sumitomo
entra en el mercado de valores chino invirtiendo en Nueva China
Recientemente, la compañía Mitsui Sumitomo Marine
Management, perteneciente a Mitsui Sumitomo, el tercer grupo
financiero de Japón, anunció que, animada por el crecimiento
de la economía china y el perfeccionamiento del sistema legal
de nuestro país, ha creado un fondo de inversiones de 200 millones
de dólares en la empresa Nueva China para la compra de acciones
del tipo concepto chino. Según se informa, cada vez son más
los inversores japoneses que se interesan por el pujante mercado
de valores chino. Otros inversores privados se añadirán a éstos
para participar en esta operación.
Los shanghaineses
se interesan por las divisas menores
Este año, los inversores shanghaineses están mostrando
un creciente interés por las divisas menores, entre ellas el
franco suizo, el dólar australiano y el dólar canadiense. Según
los expertos en divisas, ello obedece a dos razones. La primera
es que las citadas monedas son poco usadas en las transacciones
comerciales internacionales, por lo que su tasa de cambio varía
de acuerdo con las principales tendencias de los mercados internacionales
y con los acontecimientos inesperados; por consiguiente, su
tasa de cambio está sujeta a fuertes y frecuentes fluctuaciones,
circunstancia que brinda buenas oportunidades de obtener ganancias.
En segundo lugar, en comparación con el dólar estadounidense
y otras monedas potentes, la compraventa de divisas menores
resulta más económica, lo cual a su vez favorece las transacciones
bursátiles a corto plazo.
Un 90% de los
beijineses no se atreve a pedir préstamos
En un reciente sondeo realizado entre 500 beijineses
escogidos al azar, el 80 por ciento de los encuestados dijo
conocer la existencia de préstamos a particulares, pero más
del 90 por ciento admitió que no había solicitado ninguno. Las
principales causas de esa renuencia son los elevados intereses,
lo intrincado de los trámites, el temor a no poder liquidar
el préstamo y el exceso de restricciones. El 94 por ciento de
los encuestados realizan sus operaciones financieras personales
en bancos nacionales, mientras que sólo un 1,6 por ciento las
realizan en bancos foráneos (incluidos los de Taiwan, Macao,
Hong Kong y los de inversión mixta). Los ciudadanos se muestran
reacios a operar con estos últimos debido a su desconocimiento
de los mismos y a la escasez de sus sucursales.
Los pastelillos
de luna extranjeros llegan al mercado chino
Recientemente han aparecido en el mercado chino pastelillos
de luna (tradicional dulce chino) elaborados por las compañías
extranjeras Starbucks y Dove. Aunque la cuota de mercado de
estas compañías es reducida, las empresas chinas no pueden rivalizar
con sus métodos de venta. El grupo Croissan, que comercializa
pan francés, ha decidido lanzarse al mercado shanghainés de
pastelillos de luna apoyándose en el sector de los seguros.
Ante la crisis de calidad que sufre este sector del mercado
alimentario chino, el grupo Croissan ha
contratado un seguro de responsabilidad con la aseguradora
china Pingan. De este modo, si el consumo de los pastelillos
de esta marca provoca algún tipo de perjuicio, las personas
afectadas tendrán derecho a percibir una indemnización. La compañía
Starbucks, por su parte, está introduciéndose en el mercado
apelando a la conciencia medioambiental de los consumidores.
A diferencia de otros envoltorios, las cajas esmeriladas elaboradas
por esta compañía para empaquetar sus pastelillos son reutilizables,
lo que contribuye a reducir la contaminación y el derroche.
Beijing aprovechará
las Olimpiadas para convertirse en “capital alimentaria”
 |
Beijing
está esforzándose por convertirse en “la capital alimentaria
de China y en un centro mundial de la venta de alimentos” |
Hace unos días, Gong Li, subdirectora del comité
comercial del municipio de Beijing, manifestó que en el año
2008 Beijing se habrá convertido en "la capital alimentaria
de China" y en "un centro mundial de la venta de alimentos".
El pensamiento guía del desarrollo del mercado alimentario de
Beijing consiste en adaptarse a las exigencias planteadas por
la construcción de una metrópoli internacional y en aprovechar
las oportunidades brindadas por la celebración de las Olimpiadas,
para fomentar de manera decidida la integración de las diferentes
ramas del sector alimentario. Asimismo, es necesario estimular
los sectores económicos relacionados con el turismo, las conferencias
y exposiciones, y la industria alimentaria, para elevar el nivel
científico y técnico del sector alimentario, promover su diversificación
e internacionalización, optimizar la estructura de las ramas
alimentarias tradicionales y elevar sus estándares. Pronto se
darán a conocer las medidas políticas adoptadas para apoyar
el desarrollo de este sector, así como las normas elaboradas
al respecto.