OCTUBRE  2002

 

 

 

 

 

 

 

 


Sucesos y figuras de la amistad

China en la OMC: más inversión extranjera y más desarrollo Interesantes apreciaciones de una joven y destacada economista española

Por GEORGINA CABRERA MORILLO

Desde que en 1911, la revolución del doctor Sun Yatsen puso fin al milenario régimen imperial, China no ha dejado de avanzar a lo largo del siglo XX dando pasos sorprendentes con los que, al mismo tiempo, no ha dejado de convertirse en el centro de la atención mundial. Así, por ejemplo, con el pueblo organizado y dirigido por el Partido Comunista, luego de derrotar y expulsar de su territorio a los japoneses, que la habían invadido, dio uno de los pasos de mayor trascendencia: consiguió coronar con éxito la revolución iniciada en los años veinte. Este suceso significó para China la liberación política y económica y la recuperación de su dignidad como país libre y soberano.

Luego de esto, el siguiente paso, seguido en todo el mundo con una atención concentrada, generalmente en contra, fue la edificación de un nuevo sistema, el socialismo, sobre la base de un panorama desolador: una población --la campesina, esencialmente- terriblemente empobrecida, un país en escombros como consecuencia de una guerra prolongada, una economía desmantelada por los capitalistas que se fugaron hacia el extranjero llevándose sus riquezas y los inicios de un bloqueo económico que determinaría su posterior enclaustramiento.

En este avance, hubo otros pasos que significaron, unas veces, contundentes victorias de la nueva sociedad, y otras, reveses que dificultaron la marcha, como la Campaña de las "Cien Flores", el "Gran Salto Adelante", la "Revolución Cultural".

La carta de la industria rural

Luego vendrían las Cuatro Modernizaciones, la Política de Reforma y Apertura, la Economía de Mercado Socialista, seguidos, como siempre, de un infinito número de estudios, análisis, predicciones, comentarios, formulados por estudiosos de todo el mundo, naturalmente, desde la perspectiva de sus diferentes ideologías. En cuanto a las predicciones, para mí ha resultado interesante dejar pasar el tiempo para luego confrontarlas con las decisiones del Gobierno chino. Recuerdo, por ejemplo, en los años 80, cuando se puso en marcha la reforma en el campo con el sistema de responsabilidad familiar, muchos extranjeros especializados en asuntos de la política china con quienes tuve ocasión de conversar, coincidían en el pronóstico de que esa reforma era una bomba de tiempo que causaría poco menos que una hecatombe en las ciudades, al ser estas asaltadas por millones de campesinos sin trabajo. El Gobierno chino respondió sacándose de la manga una medida que no estaba en los cálculos de ningún analista occidental: sobre la base de la explotación de los recursos de cada zona, del excedente de mano de obra campesina y de la idea de establecer gigantescos mercados regionales, creó la industria rural, que llegó a convertirse en un importante pilar de la economía nacional.

 Destacada economista

La joven y destacada economista española Leila Fernández-Stembridge hablando sobre el desarrollo económico de China

Ahora que China ya es miembro de la Organización Mundial de Comercio, he creído de gran interés conversar con una distinguida y joven economista española especializada en temas chinos: la doctora Leila Fernández-Stembridge, quien, en el mes de abril de este año, vino a Beijing como invitada a la Conferencia American-European-Russian Foreign Strategies, organizada por el Instituto de Historia Mundial y la Academia de Ciencias Sociales de China. En esa ocasión, ella presentó la ponencia  Los retos de China después de su entrada en la OMC: perspectivas comerciales y laborales . Con estudios en la Univesidad de Berkeley (EE UU), y en otras de Inglaterra y Francia, Leila Fernández-Stembridge es actualmente profesora de Economía China de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha venido muchas veces a China y en septiembre lo hará de nuevo para dictar un curso de dos meses en Shanghai.

Apertura de mercados financieros

Pregunta: Leila, se habla mucho de las oportunidades y desafíos que tendría que enfrentar China en esta etapa de transición de su acceso a la OMC. ¿Cuáles serían específicamente?

Respuesta: En cuanto a las oportunidades, son muchas; y en cuanto a los retos o desafíos, son más aún. En el ámbito del comercio exterior, las oportunidades serán que ofrecerán, en primer lugar, el incremento de las importaciones como resultado de la bajada de los aranceles aduaneros; y, en segundo lugar, el incremento de las exportaciones como resultado de la política no discriminatoria hacia China, ya que es miembro de la OMC. Esto es una oportunidad en término de comercio exterior. Luego, también en términos financieros hay otra oportunidad, porque va a haber una mayor apertura del mercado bursátil, del sistema bancario. El sistema financiero también estará estrechamente ligado porque se está alejando del monopolio estatal, abriéndose. Luego, con el ingreso de China en la OMC y la apertura de sus mercados financieros va a haber más inversiones extranjeras que puedan participar en los mismos y por tanto un mayor desarrollo.

En el ámbito laboral, en mi opinión, las oportunidades van a ser sobre todo a largo plazo, pero a corto plazo va a ser más bien un desafío. En cuanto a las oportunidades a largo plazo, desde luego con la entrada de nuevas empresas extranjeras, y con el desarrollo de las propias empresas aquí en China ubicadas en el ámbito no estatal, pero también estatal, las pequeñas y medianas empresas estatales podrán crear más empleo con la entrada de nuevas tecnologías; en ese sentido, el capital no necesariamente va a sustituir al trabajo ni mucho menos; al contrario, va a ser una formación más sólida del capital humano.

Crecimiento financiero

Yo diría entonces que son tres ámbitos, el comercial, el financiero y el laboral donde hay grandes oportunidades. Pero, lógicamente, todo tiene su coste de oportunidad y sus desafíos. Entonces, por ejemplo, en el ámbito del comercio exterior el desafío va a ser fundamentalmente, digamos, en cómo preservar esa ventaja comparativa de China que es su mano de obra abundante. Se supone que China es el centro manufacturero del mundo, pero no se sabe hasta cuando va a durar. Puede que en el largo plazo, cuando digo largo plazo me refiero a 40 años más o menos, haya un cambio de la ventaja comparativa en vez de ser de trabajo será de capital, quien sabe, no se sabe. Pero eso va a tener sus repercusiones en la dinámica de las importaciones y las exportaciones. En cualquier caso el superávit comercial se va a mantener, gracias precisamente, a la bajada de los aranceles aduaneros. Por otro lado, en el ámbito financiero como desafío sin duda, en el sector bancario, que está estrechamente asociado a la reforma de las empresas estatales. El sistema bancario sigue estando cerrado y, sobre todo, el acceso a los créditos es problemático para las pequeñas y medianas empresas estatales y no estatales, así como para los inversores extranjeros. Entonces, cuando se liberalice el sector bancario y el acceso a los créditos sea más amplio, digamos, habrá más oportunidades de crecimiento financiero. Es un reto, pero se ve con cierto positivismo.

El ámbito laboral

En el ámbito laboral, sin lugar a dudas es el que mayor desafíos va a tener, porque no tenemos que olvidar que la reforma de las empresas estatales lleva ya muchos años, desde el punto de vista nacional o a nivel nacional desde el año l997, desde el XV Congreso. Pero las reformas han existido desde mediados de los 80. Entonces, es un reto continuo porque puede producir inestabilidad social, que al fin y al cabo es el objetivo prioritario para el propio partido, preservar la estabilidad social. Por eso es uno de los desafíos mayores que hay que reubicar a toda esa oferta laboral que es excedente en estos momentos, me estoy refiriendo al ámbito urbano. El ámbito rural es otra historia, lógicamente.

P: Leila, el ingreso de China en la OMC, digamos, en el mundo globalizado está profundizado la diferencia regional. Según algunos analistas, la aplicación de las nuevas tecnologías y la inversión del capital intensivo va a crear más o menos un 20 por ciento de excedente de mano de obra, desempleados, sobre todo en el sector rural ¿Qué podrías decirnos sobre esto?

Pérdidas en el sector rural

R: El sector rural, sin duda alguna es el que mayores pérdidas va a tener por lo menos en el corto plazo, porque esto hay que mirarlo en una secuencia temporal, a corto, medio y largo plazo, sobre todo ahora que la protección del Estado va a cesar como consecuencia de las nuevas leyes o regulaciones de la OMC. Ya no va a ser un sector monopolizado, ya los campesinos no van a recibir los subsidios que recibían hasta ahora. Se va a formar, digamos, una lacra de desempleo indudable. Puede que el aumento sea del 20 por ciento; esto es una predicción, probablemente sea mayor ese aumento. Más que nada como consecuencia del retraso económico que hay en todo el sector rural, es casi todavía el siglo XIX. Esto lo sabe todo el mundo. Ahora, si incluyen una infraestructura, invierten un capital un poco más desarrollado y esa infraestructura se ubica en el sector rural, ahora con el proyecto del Consejo de Estado del Shipu, el proyecto de desarrollo del Oeste de China, hay esperanzas de que funcione, pero el dinero parece estar canalizándose de forma un poco errónea.

Este excedente laboral rural, lógicamente, tendrá como preferencia ir hacia las ciudades. En las ciudades, como sabemos, hay muchos obstáculos para que los campesinos puedan acceder a los trabajos urbanos y por ello por ahora parece complicado reubicarlos. Parece que hay proyectos para formar a 300 millones de jóvenes campesinos. Esa incorporación, hay que ser realistas, va a ser gradual; como el resto de las reformas. Eso es lo bueno, que todo se está haciendo poco a poco. Pero probablemente pueda crear una bomba de relojería, si los campesinos ven que no hay un fruto verdadero. Es cierto, se dice normalmente que las protestas están bajo control del Partido, ya han surgido bastantes en el Nordeste, en Heilongjiang, y también en el centro, en Sichuan, e incluso en el sur, en Guangdong. Pero estas protestas siguen estando controladas, y esto se debe, principalmente, a una carencia de organización. Los campesinos no están organizados, pero puede que en un futuro lo estén. Entonces el Partido Comunista de China debería quizá no subestimar esa fuerza potencialmente que proteste. Pero sí, a nivel laboral desde luego es una lacra el hecho que el sector rural salga perjudicado en el corto plazo con el ingreso en la OMC. Pero quizá en el medio y largo plazo haya una reubicación de ese excedente laboral de nuevo retornando al sector rural y en particular con el desarrollo de las empresas colectivas. Las empresas rurales no agrícolas que tuvieron su auge en los años 80 y principios de los 90, luego entraron en crisis. Pero parece que ahora se les quiere dar una segunda o tercera oportunidad de desarrollo y lo que harían sería absorber ese excedente laboral, no las grandes ciudades. La ubicación de ese excedente laboral no va a ir a las grandes ciudades, va a ir más bien a las pequeñas y medianas ciudades.

Los vagabundos

P: Según un análisis que acaba de publicar  China Daily , este contingente de jóvenes trabajadores llegaría a formar grupos de vagabundos, rompería el equilibrio social.

R: Precisamente, acabo de publicar un artículo sobre los vagabundos en la economía socialista de mercado, junto a un profesor de la Universidad de San Diego. Según nuestro enfoque, ya en el período nacionalista, incluso a finales de la última dinastía Qing, el fenómeno de los vagabundos ya existía, pero con otro cariz, con otra dinámica. Eran vagabundos folclóricos, realizaban actos en la calle, teatro, canto. Pero progresivamente, a medida que fue pasando el tiempo y se desarrolló una economía capitalista, el período nacionalista fue una economía capitalista en las zonas urbanas. Ese grupo de vagabundos se deterioró mucho y se crearon ciertas mafias. Luego, en el período de Mao, la propia dinámica de los vagabundos fue oficial, porque había zonas donde había calamidades naturales, no había suficiente empleo. Entonces se les daba unas tarjetas especiales a unos líderes de unos grupos sociales y éstos líderes iban acompañados de un grupo de 40 o 50 personas que tenían el derecho de mendigar en las calles; entonces estaba socialmente aceptado.

Nosotros hemos encontrado muchos artículos chinos que reflejan que durante y después del "Gran Salto Adelante", cuando hubo una hambruna terrorífica entre el 60 y el 62, hubo muchos vagabundos; lo que pasa es que el Partido no los dejó tan visibles. Más adelante, con las reformas económicas, a partir de finales de los 70, se ha dejado entrever un poco ese surgimiento de vagabundos que, normalmente, efectivamente, proceden de las zonas rurales que van a las ciudades en busca de un empleo. Es lógico, es una dinámica de economía de mercado, fluctúa la oferta y la demanda, pero una vez más ha estado bastante bien controlada. Ahora, desde los 80, cuando empezó el consumismo creciente y surgieron las nuevas clases sociales entre los nuevos ricos, el sector más paupérrimo fue mucho más visible.

Pero si efectivamente llegan 300 millones de campesinos, hasta ahora se ha contabilizado 100 millones de población flotante. Si llega un contingente tan grande de personas, sin poder adquisitivo, sin un nivel de educación aceptable y no encuentra un empleo más o menos con un ingreso aceptable, el fenómeno de la mendicidad se ampliará, aunque aquí hay que decir que el fenómeno de la mendicidad está muy bien organizado, son grupos muy organizados. Y me atrevería a decir que dependen de ciertas mafias internas.

España en el mercado chino

P: Cambiando un poco de tema, dime, ¿por qué tu país, España, aun no se ha incorporado plenamente, al mercado chino, como Alemania, Francia, Italia, etc.?

R: Parece que en estos momentos hay una dinámica prochina, pero nunca es una prioridad, hay elementos coyunturales. Por ejemplo, la crisis del avión espía norteamericano en Hainan, la entrada de China en la OMC o los Juegos Olímpicos son factores muy puntuales que hacen que China aparezca en las primeras páginas de los periódicos; pero sólo aparecen recuadros pequeñitos haciendo alusión a los derechos humanos, el Falun Gong y alguna vez a Taiwan, pero poco más. Efectivamente, en España hay un desconocimiento muy general sobre el mercado chino. Se lanzan iniciativas a nivel empresarial. Ahora mismo se ha saltado desde el año pasado de 150 a 170 empresas españolas ubicadas en China. Es un logro en términos relativos con respecto a España. Estamos en la cola. Probablemente, hay un poco de miedo a lo desconocido, la dificultad del idioma, la lejanía, la prioridad del mercado latinoamericano. Hay una serie de factores que desde luego han frenado esas ganas de meterse en este mercado, teóricamente desconocido. Ahora bien, hay una generación de estudiantes, de jóvenes empresarios que desde luego van a traer un contingente no precisamente de vagabundos, pero si de nuevos empresarios, y sobre todo de personas interesadas en China. Esa bilateralidad probablemente mejore. Y también hay que decir una cosa, el turno de España en la presidencia de la Unión Europea, parece que, vista desde China, también ha generado bastante interés. Una vez más es un factor coyuntural, pero estos factores coyunturales a la larga pueden convertirse en un factor estructural.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy