China estudia español
(y II)
Por Nicolás Arriaga Agrelo
 |
Campus
Este y Oeste de la Universidad de Lenguas Extranjeras de
Beijing (Beijing Waiguoyu Daxue) |
Las interferencias
de la lengua materna
No cabe duda de que una
de las cuestiones más excepcionales en el aprendizaje del español
por hablantes nativos de chino mandarín surge de la disparidad
de la lengua materna con respecto a la lengua meta. Además,
no se puede subestimar la influencia que tiene la L2 (el inglés)
en el español de China (ver Arriaga: 2001a, y Arriaga, 2001b).Las
características de la interlengua se encuentran reflejadas en
todos los planos y estimo, por lo tanto, que puede resultar
interesante explicar brevemente lo más representativo de estas
interferencias.
En el plano fonológico,
que es, probablemente, el que antes podría llamar la atención,
me permito recordar una entrevista con la profesora Chen Chulan,
coincidiendo ambos en 1999 en Madrid, en la que ya me advertía
de las considerables dificultades que entrañaba, para los chinos
de la variante norte del mandarín, la distinción entre las oclusivas
sordas de las sonoras, que si puede, en algunos casos, pasar
desapercibida en la conversación, se traspasa luego a la producción
escrita. Y es que, a pesar de la insistencia de los profesores,
he comprobado que, incluso tras seis años de aprendizaje del
español, en bastantes hablantes todavía se da una confusión
que puede a veces dar lugar a ambigüedades y situaciones muy
cómicas, como en: “tiene usted muchas ganas ” (Chen, 1993). El principal
problema que les produce la “rr” española no lo es tanto por
su incapacidad de pronunciarla, como por la generalización de
“rr” cuando debería ser “r”. La confusión de “l” y “r” (e incluso
“n” en el sur) no es sólo un tópico sacado de chistes; pero
la conciencia y la insistencia hacen que se supere en torno
al segundo año de estudio. La frecuencia de la confusión aumenta
en palabras donde aparecen varias consonantes líquidas, como
en “perícula” o “cultula”.
 |
Puerta
sur de la Universidad de Lenguas Extranjeras Nº 2 de Beijing
(Beijing Dier Waiguoyu Daxue) |
En el aspecto morfológico,
el artículo conlleva una gran dificultad. Como señala Lin (1999),
los problemas se dan en mayor medida en el uso del artículo
determinado que del indeterminado, y la influencia de la lengua
materna se aprecia sobre todo en el uso desproporcionado e inapropiado
de los demostrativos, dado que en chino es necesaria la presencia
del sujeto, función que a menudo cumple el demostrativo: “Yo
nunca había visto algo así. Éste
es verdaderamente impresionante”. Pero además de este uso superfluo
de los demostrativos, es más notable y origen de más ambigüedades
la cuestión de la concordancia del sustantivo en género y número,
por la tendencia a generalizar que los sustantivos terminados
en “a” son femeninos, aspecto muy común en otros estudiantes
con una lengua materna carente de esa característica morfológica.
Y, por supuesto, los accidentes verbales mucho más complejos
en el español.
En lo sintáctico, en la línea de lo que destaca Xu
Zenghui (1998), los problemas se localizan en alteraciones en
los sujetos, por el régimen común de elementos y la yuxtaposición
asindética de partes oracionales. Por ejemplo “no
son todas las
personas les gusta
el toreo”. Es frecuente también encontrar dificultades
en el manejo de oraciones compuestas, en especial de las condicionales.
En el plano léxico, las
diferencias en los repertorios no coincidentes de polisemia
y paronomasia entre el chino y el español se hacen notar con
frecuencia, lo que también puede relacionarse con la omisión
y la repetición de elementos de la oración. Los ejemplos “la
agrícola
ha progresado mucho” y “la educación obligatoria eliminó a los
analfabetos ” son una prueba de ello
y es evidente que la intención del estudiante en el segundo
ejemplo es la de decir que se eliminó el analfabetismo y no
a los analfabetos. En este punto, añado que las imperfecciones
de los diccionarios más usados por los alumnos son responsables
de la mayoría de los problemas no incluibles en la anterior
categoría.
En cuanto al uso de la lengua, por aquello de la
relatividad sociolingüística, las diferencias culturales afectan,
como bien se puede intuir, de formas muy diversas, pero tan
extendidas y comunes entre los sinohablantes que acentúan lo
que podría considerarse, por su fuerte consistencia y regularidad
en el uso, si se me permite la licencia, como un “dialecto chino
del español”. Como bien dice el profesor Chang Fuliang (1998),
para mejorar el nivel de competencia pragmática y comunicativa
de los alumnos, hace falta prestar atención a los estudios contrastivos
y aplicarlos. Conscientes de ello, se entiende que los chinos
prefieran contar con profesores extranjeros que tengan algo
de experiencia en el mundo chino (o, en su defecto, con antecedentes
como profesores en el extranjero), pues es precisamente en el
plano sociocultural donde su aportación resulta más enriquecedora,
y no tanto en cuestiones gramaticales, donde los estudiosos
chinos me han sorprendido tantas veces gratamente.
Perspectivas de futuro
 |
Biblioteca
de la Universidad de Lenguas Extranjeras Nº 2 de Beijing
(Beijing Dier Waiguoyu Daxue) |
Dado que el número de facultades agrupadas en esta
zona nororiental de China es bastante numeroso, se ha anunciado
que uno de los proyectos futuros que están planteándose es la
especialización de los centros, diversificando así los conocimientos
impartidos en ramas concretas de la lingüística, la literatura,
la traductología o la enseñanza del español para fines específicos.
Este proyecto requeriría una formación del profesorado para
la que todavía no hay presupuesto, pero parece que tiene visos
de ponerse en marcha. Para ello, según han hecho público profesores
chinos, la colaboración del Cervantes en la creación de aulas
especializadas en la formación del profesorado y centros de
recursos sería de gran ayuda. En este punto hay que reconocer
que la educación superior china tropieza aún con muchos impedimentos
económicos que se espera puedan superarse en un futuro no muy
lejano.
Existe interés por parte de algunas editoriales extranjeras,
especialmente españolas, en entrar en el mercado chino, y esto
podría resultar muy beneficioso. No obstante, es todavía muy
difícil para las editoriales foráneas adaptarse a las condiciones
chinas, teniendo en cuenta, por citar el ejemplo que nos concierne,
que el juego completo de 5 volúmenes con el que los alumnos
estudian gramática y hacen ejercicios durante los tres primeros
cursos no llega a costar 23 euros.
Tras este repaso de algunos aspectos con los que
se desea mostrar la situación actual de la enseñanza del español
en China, y coincidiendo con las conclusiones que Taciana Fisac
(2000) expone en el Anuario del Instituto Cervantes 2000, no
se puede negar que el balance es bastante aceptable: el número
de alumnos no ha dejado de aumentar desde hace ya varios años,
se ha incluido la titulación en Hispánicas en al menos dos centros
más en el Norte del país, aparecen los primeros doctores en
Hispánicas por universidades chinas, etc.
Pero, como se ha dicho anteriormente, todavía hay
ciertos problemas para conseguir profesores chinos, no ya con
experiencia o formación docente, sino que se comprometan a largo
plazo. No se puede trivializar el riesgo de que haya profesores
que abandonen la Universidad debido a las mejores condiciones
económicas que se ofrecen fuera de las mismas. Si bien en este
momento la situación es estable, existe cierto estado de incertidumbre
en esta fase de transición. Sigue siendo fundamental la cooperación
internacional y el apoyo diplomático e institucional para mantener
lo que hay y para intentar mejorarlo. China y el hispanismo
lo merecen.
El papel de los organismos oficiales españoles
Instituto Cervantes. Como
se adelantaba en Arriaga (2001b), incluso después de la visita
de la dirección del Instituto Cervantes en diciembre de 2001
todavía no se puede confirmar cómo y cuándo se instaurarán las
primeras sedes de dicha institución en China. Para las reuniones
con el Director Académico del Cervantes, el Sr. Jesús-Antonio
Cid, celebradas en el Embajada de España en Pekín, se reunió
a una representación de 17 centros de español de toda la República
Popular, integrada por sus decanos y profesores españoles. El
objetivo fue intercambiar información sobre las necesidades
de dichos centros, y presentar, por parte del Cervantes, su
proyecto de “Aulas Cervantes”. La predisposición de la parte
china fue considerable, y un buen número de departamentos declaró
su voluntad y disponibilidad para acoger dichas aulas.
 |
El
Embajador de España en Beijing junto con varios profesores
de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Beijing (Beijing
Waiguoyu Daxue) |
En dicha reunión, los colegas
hispanistas chinos insistieron en la necesidad de que la representación
del Cervantes pudiera servir para la formación metodológica
de profesores, ya que se trata de una necesidad prioritaria
para situar la enseñanza y la investigación al nivel por todos
deseado. Pero al parecer, el Instituto Cervantes no está por
la labor de invertir en un verdadero proyecto con aplicación
inmediata y visos de futuro.
En la visita oficial de
la dirección del Cervantes Jon Juaristi se reunió con la rectora
de la Universidad de Estudios Extranjeros nº1 de Pekín y el
decano de la Facultad, Liu Jian, para establecer las bases de
colaboración con dicha institución china, con algunos puntos
todavía por determinar según fuentes de la propia Universidad.
Hay que recordar que, la anterior dirección del Cervantes ya
anunció que China era el tercer gran objetivo del Instituto
Cervantes en el futuro inmediato, y si todo sigue las previsiones
de ambas partes, no debería pasar mucho tiempo antes de que
se instaure un Aula Cervantes en esta parte del mapa donde habita
un quinto de la población mundial y donde, según estimaciones
del Cervantes, hay 40.000 estudiantes potenciales. Desde China
queremos transmitir nuestros mejores deseos para que este proyecto
salga adelante satisfactoriamente, y que prevalezcan los valores
culturales y educativos frente a los intereses políticos por
ambas partes.
Agencia Española de Cooperación Internacional. La
AECI ha venido prestando un apoyo notable a la enseñanza del
español en países declarados en vías de desarrollo. Sólo en
China hay hoy 12 lectores enviados por la AECI y se han solicitado
nuevas plazas , por cuestiones presupuestarias, no han sido
aceptadas. Por otra parte, en los pasados dos años más de cincuenta
profesores chinos han tenido la oportunidad de asistir a cursos
de perfeccionamiento metodológico en centros como la Universidad
Antonio de Nebrija. Y cada año un considerable número de profesores
jóvenes asisten en verano a cursos especiales de lengua y cultura
programados por la AECI. Además, se está atendiendo a la demanda
de material didáctico, bibliotecas e, incluso, se han instalado
laboratorios de idioma con su financiación económica. Por otra
parte, hasta ahora se han venido organizando en China numerosas
actividades culturales organizadas por la Embajada de España
y la propia AECI.
No obstante, no parecen
tan prometedores estos próximos años. Ya en el último curso
se apreció un descenso del número de becas para estudios en
España y las condiciones de los becarios de investigación, como
se sabe, han empeorado. Se teme que la situación siga sufriendo
de recortes presupuestarios que afectarán a prácticamente todos
los planos en los que se debería desarrollar la cultura hispánica
en este importante país. En la actualidad, muchos de los jóvenes
que quieren formarse en la profesión docente con cursos de posgrado
y maestrías están teniendo que costear de forma privada los estudios en el extranjero, y muchos optan por salir a países como
EE.UU. o Alemania, que ofrecen mejores condiciones de estudio.
Es, también sea dicho, una buena noticia conocer, por medio
de los que han seguido este tipo de cursos y se han reincorporado
a la enseñanza en China, su alto grado de satisfacción.
Referencias:
ARRIAGA, Nicolás, 2001
a, “Apuntes pedagógicos desde Pekín: Reflexiones sobre las experiencias
de un profesor en China” TEAM,
T.E.A. Magazine, nº1, julio 2001, Asociación
de Profesores de Inglés de Canarias, (11-13).
ARRIAGA, Nicolás, 2001b,
“50 Años de la enseñanza del español en la República Popular
China” Boletín de la Asociación para la Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera, nº25, noviembre 2001,
ASELE, (25-36)
CHANG, Fuliang, 1999, “La
cultura, la lengua y la enseñanza de español”, en Actas del Simposio Internacional de Hispanistas ‘98, Editorial de
Lenguas Extranjeras de Beijing, Beijing, (323-337).
CHEN, Chulan, 1993, “Experiencias
sobre la enseñanza de español”, en Revista del Instituto de Estudios Extranjeros n.º 2, n.º4, Pekín,
(59-67).
FISAC, Taciana, 2000, “La
enseñanza del español en Asia Oriental” en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2000 Madrid: Instituto Cervantes - Plaza y Janés
- Círculo de Lectores.
LIN, Tzu-Ju, 1999, “Errores
en algunas categorías gramaticales producidos por hablantes
de chino aprendices de español”, en Lingüística
contrastiva y análisis de errores (español-portugués y español-chino),
I. Penadés (Coord.), Edinumen, Madrid, (97-114)
LU, Jingsheng, 2000, Enseñanza e investigación del español en China,
Asociación de Amigos de China, Madrid
MIAO, Qing, 2001, La enseñanza del español en el mundo ante un
nuevo siglo: Estudio de casos: China, Tesina no publicada,
Universidad Pedagógica de la Capital, Pekín.
WANG, Jing Cris, 2001,
La aplicación de Internet en la enseñanza y
aprendizaje del español en la República Popular China, Tesina
no publicada, Universidad Pedagógica de la Capital, Pekín.
XU, Zenghui, 1999, “Interferencias
del chino en la redacción española”, en Actas del Simposio Internacional de Hispanistas ‘98, Editorial de
Lenguas Extranjeras de Beijing, Beijing, (364-377).
Nicolás Arriaga Agrelo ha sido profesor en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad
Pedagógica de la Capital (Beijing)
en los tres últimos años académicos. Actualmente está terminando
su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna (Islas Canarias),
que lleva por título La
influencia de la L1 (chino) y L2 (inglés) en la producción escrita
del español como L3 en la enseñanza universitaria china: Análisis
de la interlengua .