AGOSTO  2002

 

 

 

 

 

 

 

 


China estudia español (I)1

Nicolás Arriaga Agrelo 

El autor de este artículo (de pie, segundo por la izquierda) con un grupo de profesores y alumnos del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica de la Capital  (Beijing)

ESTE año se cumplen cincuenta años de la fundación del primer departamento de español en China y la ocasión es muy oportuna para hablar sobre la enseñanza de nuestra lengua en un país que ha empezado a estar de moda y que, sin lugar a dudas, será uno de los grandes protagonistas de este siglo recién inaugurado. Por estas razones, creemos que estamos en un momento apropiado para hacer un balance de la actual situación de la enseñanza del español en China. En este artículo, además, trataremos ciertos aspectos lingüísticos y sociales que podrían dar con algunas de las claves que condicionarán el  futuro inmediato del español en la República Popular.

Por la cantidad de universidades existentes en este país, y por lo difícil que resultaría hablar de todas ellas en la misma medida, me limitaré aquí a tratar de la zona de la capital y la vecina Tianjin, que son dos municipios que reúnen la mitad de los centros en los que se oferta la titulación superior de Filología Hispánica y en donde recientemente he coordinado dos trabajos de investigación. Creo, de todos modos, que esta información es transferible, en gran medida, al ámbito nacional.

¿Por qué se estudia español?

Existen, no cabe duda, intereses que van más allá del propio deseo de adentrarse en el universo de la lengua y la cultura de los países de habla hispana. Si el motivo principal con el que en los años cincuenta se fundaron los primeros departamentos de español fue la urgente necesidad de contar con intérpretes y traductores capaces de satisfacer las demandas de la política exterior de la recién fundada República Popular, medio siglo después las causas que impulsan el desarrollo del español y condicionan la motivación extrínseca de los alumnos vienen, además, de la mano de una serie de factores que aparecen vinculados al impresionante florecimiento económico, consecuencia, directa o indirecta, de la política de apertura de China. Estos factores son, entre otros:

          La previsión de que China será uno de los principales destinos turísticos del mundo a corto y medio plazo;

          La elección de Beijing como sede de los Juegos Olímpicos del año 2008;

          La incorporación a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el interés de muchas empresas chinas por abrir nuevos mercados en el exterior;

          La demanda laboral de hablantes de español no sólo para organismos oficiales, sino también para el sector empresarial de capital mixto;

          La reciente celebración de la Universiada (Juegos Universitarios) en agosto de 2001.

Hay, al mismo tiempo, otros indicadores de naturaleza académica, que ponen de manifiesto la buena salud del hispanismo chino. En la práctica, esto se ve reflejado en el aumento del número de alumnos, que es el mayor de la historia, pero también en su motivación y rendimiento académico. Es relevante prestar atención al hecho de que los factores que se exponen a continuación concurran en un periodo tan breve de tiempo:

          La publicación de nuevos materiales y ediciones actualizadas de manuales chinos de español (1999-2001);

          La publicación en mayo de 2002 de una nueva versión traducida a cargo de Sun Jiameng (la primera ilustrada en chino) de  El Quijote , que incluye la serie de grabados de Salvador Dalí que ser expusieron en China en junio de 2000.

          La reciente traducción de las obras completas de Jorge Luis Borges (1999).

          La titulación de los primeros doctores en Hispánicas por una universidad china (D. Chang Fuliang y D. Liu Jian en diciembre de 2000);

          La concesión de la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica al profesor Dong Yangsheng por su dedicación docente e investigadora y por sus traducciones (noviembre de 2000);

          Los cursos de metodología de la enseñanza del español para profesores chinos organizados por la AECI y la Universidad Antonio de Nebrija (julio de 2000 y 2001);

          La visita del Presidente del Gobierno Español (1999) y del Príncipe de Asturias (2000), en cuyas reuniones oficiales con los hispanistas chinos se reiteró la firme voluntad de España de promover el hispanismo chino, llegando a revelar el interés del Instituto Cervantes en China.

          La celebración del Simposio Internacional de Hispanistas en Beijing (1998);

          El apoyo logístico y económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional (especialmente a raíz de las primeras ayudas para lectorados en 1998), la apertura de una Oficina Técnica de Cooperación en Beijing y la excelente labor de coordinación y referencia de la Sección Cultural de la Embajada de España en Beijing.

Datos sobre el profesorado y el alumnado

Laboratorio de idiomas de de la Universidad de Lenguas y Culturas Extranjeras de Beijing (Beijing Yuyan Wenhua Daxue)

En un país como China, cuyos parámetros son tan particulares, el uso de las cifras y las estadísticas puede dar lugar a malinterpretaciones. Por ser, no obstante, necesarias para poder tener una perspectiva objetiva de la situación educativa, a continuación pasamos a ofrecer unos datos acompañados de las explicaciones pertinentes.

En el curso 1999-2000, el número de profesores de español en China era de 108; lo que significa que entonces había un profesor por cada siete alumnos. Este hecho en sí mismo, o comparado con años anteriores, no parece desfavorable, sino, más bien, todo lo contrario. Lo que ocurre es que, centrándonos como ejemplo en los 58 que ejercen la docencia en el área capitalina, tan sólo cinco tenían entre 30 y 40 años, y en torno a 15 se encontraban a menos de cinco años de la jubilación. El principal problema surgido de la obligatoria renovación de los docentes es encontrar candidatos cualificados y, una vez en activo, que se mantengan, para sacar el mejor provecho de la inversión hecha en la formación que obtienen de la práctica y de los cursos propuestos por instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Si hasta hace poco se preveía un caos momentáneo como consecuencia del vacío generacional, secuela de las políticas culturales chinas entre los 60 y los 70, lo cierto es que la transición se está llevando a cabo más o menos dentro de lo previsto. Los profesores jóvenes están desempeñando un gran papel, muchas veces de mucha responsabilidad, y se encuentran con oportunidades de formación en el extranjero. Pero todavía existen grandes riesgos en una etapa de mutación social no tan veloz en el sector educativo. A pesar de que se dan ciertos progresos, las condiciones de vida de los profesores chinos no mejoran al mismo ritmo que las de otros profesionales de igual formación académica.

En lo que respecta al profesorado extranjero en Beijing y Tianjin, en este curso el número es de diez, ocho de los cuales son de nacionalidad española (la mitad enviados por la AECI). A cada Facultad le corresponde, según la ley actual, un “especialista extranjero”, si bien en aquellas facultades que desdoblen los cursos en dos grupos, se  podría conceder otro puesto. Desde hace unos años es frecuente que un profesor permanezca en la plaza por un promedio de dos años, aunque los de la AECI suelen comprometerse por tres. Otro dato curioso es que la mayoría aterrizan en el mundo chino sin tener conocimientos de la lengua del lugar de destino.

Según los resultados de nuestras investigaciones, la motivación del 87 por ciento de los alumnos se encuentra en un estado normal o alto. La opinión de los profesores chinos corrobora este hecho. Cerca de un 50 por ciento dedican más de dos horas diarias al estudio de la lengua española además de la media de 14 horas de clase semanales ofrecidas por el departamento.

Una de las causas que fortalece la motivación de los alumnos, según su propia opinión, es la confianza en que el español es una especialidad con mucho futuro en China (83,8 por ciento). Es importante mencionar que el perfil del empleado de mayor proyección en las empresas de capital mixto de la zona es aquel que combina, según los informantes, unas competencias lingüísticas (chino, español e inglés), además de habilidades en el campo de la informática, conocimientos de economía, comercio exterior, turismo, etc.

Curiosamente, se da la circunstancia de que, a pesar de la considerable presencia extranjera en Beijing (estudiantes, profesores, diplomáticos y personas de empresa), el 56 por ciento de los estudiantes declara no tener amigos hispanohablantes, y el 23,5 por ciento sólo uno. Se achaca este hecho a la timidez en el carácter de los chinos, que también se hace notar en las aulas. Por esta razón, conviene decir que ante los niveles de competencia lingüística que demuestran, el mérito es mayor sin la práctica oral con hablantes nativos.

Internet y nuevas tecnologías

Edificio de la Universidad de Lenguas y Culturas Extranjeras de Beijing (Beijing Yuyan Wenhua Daxue)

Capítulo aparte merece la popularización del uso de las nuevas tecnologías entre la población universitaria china. Un estudio paralelo llevado a cabo por Cris Wang Jing en las mismas Facultades de Español de Beijing y Tianjin (2001) refleja un hecho generalizado en esta época de revoluciones tecnológicas: en un país como China, tan alejado del mundo hispano, y todavía con un considerable déficit en materiales “auténticos” (básicamente por un problema de divisas), Internet y el correo electrónico, así como otros sistemas de comunicación interactivos en tiempo real (yahoo messenger, ICQ, etc.) ponen al 96.8% de los estudiantes de español en contacto con el mundo hispano. Resulta llamativo que el 42.1% de los alumnos encuestados realice esta actividad desde un ordenador personal en su domicilio. Otro dato a tener en cuenta es que el estudiante de lenguas extranjeras es consciente de que el uso de Internet y el correo electrónico es una herramienta que le hace más autónomos en su aprendizaje, un detalle que podría parecer obvio al occidental, pero que refleja un cambio, o mejor, un valioso complemento a las tendencias tradicionales de la enseñanza china.

Por otra parte tenemos al profesorado local, que en un 81.5% declara no haberlo usado nunca en su práctica docente. La razón estaría, según la encuesta, en el hecho de que el 93.7% reconoce no saber explotar las posibilidades pedagógicas de los diferentes usos de Internet. Destaca, como excepción a estas cifras, el profesor Dragón, de la Universidad de Estudios Extranjeros n.º 2 de Beijing, que comenta que “con el uso de Internet he logrado actualizar textos de enseñanza y reunir materiales para elaborar mis propios CD-ROMs educativos, de modo que el uso de Internet ha aumentado mi motivación para la enseñanza y la mejora de mi nivel de español” (Wang, 2001).

Notas:

1 Agradecemos a Inma González Puy de la Embajada en España en Beijing la ayuda prestada y a la revista Glosas Didácticas y la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) por permitirnos reproducir partes de sendos artículos publicados en sus páginas (http://www.aselered.org y http://sedll.org/doc-es/publicaciones/glosas/n8/arriaga.html).

2 Las Facultades donde se ha realizado la investigación son las de la Universidad de Beijing, la Universidad Pedagógica de la Capital, la Universidad de Estudios Extranjeros, la Universidad de Estudios Extranjeros n.º2 y la Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin, con la participación de un 20% de sus alumnos (distribuidos equitativamente por cursos) y profesores. Además de las mencionadas, hay otras tres en Beijing y siete más en Cantón, Shanghai (2), Hong Kong, Jilin, Luoyang, Nanjing, Changchun y Xi’an.

3 Estos datos proceden de dos trabajos de  investigación que dirigí en la Facultad de Español de la Universidad Pedagógica de la Capital entre mayo y junio de 2001, con la colaboración de Clara Miao Qing  y Cris Wang Jing. Parte de esta información se vertió en sendas tesis de grado. Agradecemos la ayuda de todos los profesores y alumnos participantes.

  Nicolás Arriaga Agrelo  ha sido profesor en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica de la Capital  (Beijing) en los tres últimos años académicos. Actualmente está terminando su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna (Islas Canarias), que lleva por título  La influencia de la L1 (chino) y L2 (inglés) en la producción escrita del español como L3 en la enseñanza universitaria china: Análisis de la interlengua .

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy