De un pasado bien cimentado a un futuro
de desarrollo común
--
En conmemoración del trigésimo aniversario de las relaciones
diplomáticas sino-argentinas
Por
ZHONG TING
 |
Juan Carlos Morelli, Embajador
de Argentina en China, y el director del Departamento de
Asuntos Sudamericanos del Ministerio de Relaciones con el
Exterior descubren una serie de sobres conmemorativos |
GRAN país sudamericano, cuyo nombre en español lo asocia a la plata, con
su vasta extensión territorial, ricos recursos naturales y hermoso
paisaje, Argentina siempre ha tenido fama de ser el granero
del mundo. Es la cuna del tango, y su fútbol, caracterizado
por la técnica, ha conquistado a los aficionados del mundo entero.
Pese al inmenso océano que separa China y Argentina, ambos pueblos están
unidos por una antigua amistad. A mediados del siglo XIX, un
reducido número de trabajadores chinos que habían emigrado a
Latinoamérica se fueron desplazando del Perú y Chile a Argentina
como braceros y comerciantes. He aquí el comienzo de los contactos
entre los dos pueblos.
Fundada la Nueva China, Argentina fue uno de los primeros países latinoamericanos
que estableció vínculos con China y también uno de los que los
mantenía en los más amplios terrenos. En diciembre de 1953,
un grupo de eminentes personalidades argentinas, entusiasmadas
con la idea de promover los lazos amistosos bilaterales, instituyó
en Buenos Aires la Asociación Cultural Argentina-China, que
ese mismo año organizó en la capital una exposición del pintor
Qi Baishi, evento al cual el Presidente Juan Domingo Perón envió
un mensaje personal de felicitación. En octubre de 1954 una
delegación empresarial de Argentina visitó China a invitación
del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional,
ocasión en la que ambas partes emitieron una declaración conjunta
en pro del desarrollo del comercio bilateral y suscribieron
un contrato al respecto. En octubre de 1956, Chu Tunan, Presidente
de la Asociación China para el Intercambio Cultural con el Exterior,
realizó una visita a Argentina al frente del Conjunto de Artes
Folklóricas de China, integrado por célebres artistas de la
Ópera de Beijing, entre ellos Li Shaochun, Yuan Shihai, Du Jinfang
y Yun Yanming, así como destacados bailarines del Conjunto Central
de Cantos y Danzas de Minorías Nacionales; las excelentes actuaciones
que ofrecieron a lo largo de medio mes recibieron grandes elogios
por parte de los diversos sectores de la sociedad argentina.
En noviembre de 1958, el famoso Grupo Osvaldo Pugliese de Argentina
visitó China, cuyos integrantes se entrevistaron con el primer
ministro Zhou Enlai, quien asistió a su maravilloso espectáculo.
En 1958, Arturo Frondizi, presidente electo de Argentina, dio a conocer
en una rueda de prensa la disposición de este país de fomentar
las relaciones con todos los países, incluida la “China comunista”,
y su deseo de que Argentina se convirtiese en el primer país
sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China.
De allí en adelante, los contactos entre una y otra parte en
múltiples ámbitos fueron incrementándose, dando lugar a importantes
avances en las relaciones bilaterales.
 |
Li Zhaoxing, Viceministro de
Relaciones Exteriores, pronunciando unas palabras durante
la recepción ofrecida por la Embajada de Argentina con motivo
del 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas
entre este país y China |
En agosto de 1971,
China y Argentina iniciaron en Bucarest (capital de Rumania)
las negociaciones sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas,
negociaciones que culminaron el día 16 de febrero del año siguiente
con la firma del Comunicado Conjunto sobre el Establecimiento
de Relaciones Diplomáticas, hecho que se concretó el día 19
del mismo mes mediante una declaración oficial. Aunque en la
fase inicial de estas relaciones no hubo muchos contactos políticos,
sí se expandieron rápidamente los intercambios bilaterales de
índole económica y comercial. A partir de la década de los 80,
las relaciones bilaterales fueron avanzando a paso firme. Cabe
destacar que en los últimos años el desarrollo de nuestros lazos
de amistad y cooperación en todos los aspectos se ha distinguido
por su carácter integral. Ello se ha traducido no sólo en el
frecuente intercambio de visitas de alto nivel, sino también
en el incremento constante del comercio entre ambos países.
Los expresidentes argentinos De la Rúa, Menem, Alfonsín y Videla
han conocido China, mientras que los dirigentes del Estado chino
Jiang Zemin, Zhu Rongji, Yang Shangkun, Qiao Shi, Hu Jintao,
Wei Jianxing, Li Lanqing y Qian Qichen han efectuado visitas
a Argentina. El comercio bilateral ha ido intensificándose día
a día, de suerte que Argentina es ya un importante socio comercial
de China en América Latina, con un volumen que, manteniéndose
siempre en el primer puesto del comercio sino-latinoamericano,
alcanzó los 1.855 millones de dólares en el 2001, cifra que
supuso un incremento del 20,4% en comparación con el año anterior.
China y Argentina siempre han mantenido una excelente colaboración
en el plano internacional y los foros multilaterales: Argentina
apoyando a China en lo referente al tema de los derechos humanos,
Taiwan, el Tíbet y el ingreso en la OMC; y China respaldando
invariablemente al Gobierno argentino en sus reclamos de soberanía
sobre las Islas Malvinas.
Tanto el Gobierno chino
como el argentino atribuyen suma importancia al desarrollo de
sus relaciones bilaterales. En abril de 2001, el presidente
Jiang Zemin realizó su primera visita de estado a Argentina,
donde manifestó que siendo ambos países en vías de desarrollo
con intereses comunes en una amplia gama de temas internacionales
relevantes, ambos Gobiernos debían impulsar en toda la línea
los vínculos bilaterales desde una perspectiva estratégica.
En esa ocasión, los dos máximos mandatarios llegaron a significativas
coincidencias en cuanto al fomento conjunto de la vinculación
sino-argentina de asociación y plena cooperación en el siglo
XXI, sentando de este modo un sólido cimiento político para
el ulterior desarrollo, a plenitud y profundidad, de esa vinculación
en la nueva centuria. En noviembre del mismo año, Li Peng, presidente
del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China,
efectuó una visita oficial y amistosa a Argentina, ocasión en
la que sostuvo con los dirigentes de este país amplias y profundas
conversaciones acerca de temas de interés común, y pronunció
ante una audiencia representativa de diferentes círculos sociales
locales un discurso titulado “Hacia una mayor comprensión, amistad,
concordancia y cooperación”.
Gracias al esmero de
ambas partes, el recién terminado siglo XX nos ha legado un
árbol de la amistad sino-argentina bien arraigado, frondoso
y fructífero; y, cara al siglo XXI, estamos convencidos de que
los incesantes esfuerzos mancomunados habrán de dejar escrito
un nuevo capítulo, aun más glorioso, en los anales de nuestros
vínculos de amistad y cooperación. ¡Hagamos votos por que esta
amistad dure para siempre!