Introducción histórica a las leyes
chinas (1)
Leyes
desiguales en la época feudal
Por
HUO JIANYING
 |
Pequeña puerta (1,2 metros de altura) que
conducía a los calabozos de los presos más peligrosos de
la Cárcel del Tigre, institución penitenciaria de la dinastía
Ming |
EN la época feudal, el sistema legislativo chino se caracterizaba por su
antigüedad, por su origen común y por su salvaguardia de los
derechos de la clase dominante.
En la sociedad antigua, carente de leyes escritas, la tradición y una serie
de reglas constituían las normas que regían la vida social y
la actividad humana. En aquel entonces, los procesos judiciales
eran muy simples y se basaban en las “cinco audiencias”: en
la primera se presentaban los antecedentes; en la segunda se
observaban los cambios del rostro; en la tercera se escuchaba
la respiración; en la cuarta se escuchaban las palabras; y en
la quinta se observaban los gestos. En términos actuales, el
proceso consistía en analizar psicológicamente las palabras
y los gestos para averiguar las verdaderas intenciones de las
partes. La mayor parte del sistema legislativo se estableció
en el período Zhou del Oeste (el siglo 11 a.C.—256 a.C.). La
ley de aquel entonces se fundamentaba en los ritos y las penas.
Los ritos, de carácter eminentemente preventivo, enseñaban a
evitar errores y a no cometer delitos; las penas consistían
en castigar a los delincuentes a modo de ejemplo. El sistema
legislativo era esencialmente desigual, pues según las propias
leyes “los ritos no son para el pueblo común y las penas no
pueden imponerse a los funcionarios”. Este sistema injusto estuvo
vigente durante más de 2.000 años. En la dinastía Wei (220—265),
la ley estableció “ocho deliberaciones”: la de los familiares
del emperador; la de los viejos amigos del emperador; la de
las personas santas, sabias y virtuosas; la de las personas
de talento; la de los méritos de guerra; la de los nobles; la
de los administradores laboriosos; y la de los descendientes
del emperador. Como resulta evidente, esta estipulación, lejos
de favorecer al pueblo, se limitaba a proteger los intereses
de los estamentos más poderosos de la sociedad.
Salvo en el caso de haber cometido un delito de suma gravedad, los funcionarios
no eran juzgados por las instituciones civiles, sino que se
informaba de ello al emperador, quien ordenaban que fuesen juzgados
por funcionarios de alto rango.
Pero había una serie de delitos de cuyo castigo ni siquiera los funcionarios
escapaban. Se trataba de delitos que atentaban contra los intereses
de las altas jerarquías gubernamentales, como la destrucción
de palacios imperiales y templos, las relaciones ilícitas con
el enemigo, el asesinato de familiares mayores, el asesinato
de máximas autoridades locales y el adulterio con esposas de
superiores.
 |
Palacio del tribunal situado en la sede
del gobernador de Zhili (provincia de Hebei) |
El “Código legislativo”, el primer cuerpo jurídico completo de la antigua
China feudal, se elaboró en el período de los Reino Combatientes
(475—221 a.C.) y fue redactada por Li Kui en la dinastía Wei.
Este código consta de seis capítulos: el de la “ley del robo”,
que castiga a quienes atentan contra los intereses de los terratemientes;
el de la “ley de los ladrones”, que castiga la rebelión contra
las autoridades y los daños infligidos a las personas; el de
la “ley de privación de libertad”, que establece las penas de
cárcel; el de la “ley de arresto”, sobre la detención de los
delincuentes; el de la “ley de diversidad”, que castiga a los
ladrones y falsificadores de sellos de gobernantes y militares,
así como los atentados contra el sistema y los reglamentos estatales;
y el de la “ley de conclusión”, que reduce o incrementa las
penas atendiendo a circunstancias concretas y especiales.
Este primer “Código legislativo” recogió las leyes y los regalmentos de
las dinastías anteriores y sirvió de modelo para la elaboración
de leyes en las dinastías feudales posteriores, convirtiéndose
así en el fundamento del desarrollo de la leyes feudales de
China. Tras la reelaboración llevada a cabo por por Li Kui,
intelectual del Reino de Wei, la aplicación de los principios
jurídicos contenidos en el “Código legislativo” alcanzó su apogeo
en tiempos de la dinastía Qin.
Basándose en el “Código legislativo”, Xiao He, primer ministro de la dinastía
Han (206 a.C.—220), redactó otros tres capítulos más. A lo largo
de la historia se le fueron añadiendo capítulos hasta superar
los 60 capítulos, de modo que su contenido llegó a ser muy completo.
Por ejemplo, la “ley de tortura” contiene más de mil artículos
y el conjunto de los artículos de la dinastía Han consta de
más de un millón de caracteres chinos.
Además de proseguir la labor legislativa de las dinastías precedentes,
la dinastía Tang (618—907) destacó por “poner la virtud en primer
lugar y la tortura en un lugar secundario”, política jurídica
plasmada en las “Seis leyes Tang”, el primer código de legislación
administrativa de China. Este código sobresale por la riqueza
de su contenido, ya que en él se fijan los departamentos, las
responsabilidades y los funcionarios tanto del gobierno central
y como de los demás niveles gubernamentales. A partir de ese
momento, las leyes administrativas comenzaron a separarse de
la “ley de tortura”, gracias a lo cual el feudalismo chino dio
un gran salto adelante.
En la dinastía Yuan (1206—1368), el poder pasó a manos de los mongoles,
quienes gobernaron al pueblo chino con un sistema de leyes basado
en el de la dinastía Tang, pero con modificaciones importantes.
Con el fin de fomentar la discriminación racial, la ley dividía
las diversas etnias en cuatro categorías, estableciendo artículos
claramente injustos, como el que decía que “si un mongol agrede
a un han, éste no
tiene derecho a vengarse”.
Las leyes de la dinastía Ming (1368—1644) destacaron por el recrudecimiento
de la tortura, claramente expresado en la “Ley del gran Ming”:
“La ley contempla la aplicación de severas torturas para disuadir
al pueblo de violar la ley”. Este nuevo protagonismo de la tortura
obedeció a la agitada situación política y social de los tiempos
de Zhu Yuanzhang, fundador de la dinastía Yuan, período en el
que se produjeron frecuentes levantamientos y se libraron numerosas
guerras.
Bajo la dirección personal de Zhu Yuanzhang, el gobierno de la dinastía
Ming estableció un ley administrativa de 236 artículos conocida
como “Gran aviso Ming”. Este emperador, descendiente de campesinos,
comprendió perfectamente que los funcionarios corruptos representaban
la máximo amenaza para su poder, lo que le llevó a prestar gran
atención a la elaboración de leyes que los castigaran con graves
torturas.
En la dinastía Qing (1644—1911), se estableció la “Ley del gran Qing”,
que incorporaba diversos artículos encaminados a proteger los
intereses de los manchúes y dejaba prácticamente intactos los
artículos agregados durante las dinastías Tang y Ming. Esta
fue la última ley feudal de la historia de China. Con la revolución
de 1911, los más de
2.000 años de legislación feudal quedaron sepulados para siempre
en el pasado.