|  
               Una identidad no casual 
                  
              Por SONG BAOZHONG Y WANG DAYOU 
                 
                DEL 6 de junio al 31 de agosto de 2001 
                se celebró en el Monumento Chino al Milenio (Beijing) una 
                exposición titulada "La antigua civilización 
                de México: El misterio de los mayas". En las espaciosas 
                y bien iluminadas salas se exponían ordenadamente 186 reliquias 
                valiosas y auténticas. Esta magna exposición ofreció 
                a los capitalinos una excelente oportunidad para familiarizarse 
                con la civilización maya y profundizar en su estudio. Salimos 
                de la exposición con la impresión de que existe 
                un vínculo indisoluble entre las civilizaciones de la antigua 
                China y la América precolombina, y de que el origen de 
                la civilización de los mayas se gestó en la fértil 
                tierra de la antigua China. 
              Inscripciones chinas en tablas de jade mexicanas 
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Grupo de figuras y tablas de jade de la Venta 
                    (México) | 
                 
               
              ¿Por qué se hallan inscripciones 
                sobre huesos y caparazones de tortuga de la dinastía Shang 
                (1600 a.C.- 1046 a.C.) en las tablas de jade del centro de sacrificios 
                de la Venta (México)? 
              En los subterráneos de un centro ceremonial 
                de la Venta se hallaron 16 figurillas y 6 yugui (tablas 
                de jade) dispuestas tal como se presentan en la foto 1: las 15 
                figurillas de colores oscuros forman un círculo alrededor 
                de la figurilla de color rojizo. Detrás de ella hay 6 wangui 
                o tablas de piedra preciosa blanca con caracteres grabados. A 
                fin de poder realizar una investigación más detallada, 
                hemos ordenado las seis tablas tal como se presentaron en la exposición 
                (láminas 1-6). 
              
                 
                    | 
                 
                 
                    | 
                 
                 
                  | Láminas 1 y 2. Caracteres chinos tallados 
                    en las primeras dos tablas de jade | 
                 
               
              Tabla 1. Gong, la xuanniao 
                (una especie de ave negra) puso un huevo. Jiandi lo aceptó 
                en Jiuchengtai, se quedó encinta y finalmente tuvo un hijo. 
                En chino, "gong" significa "veneración". 
                 
                En el El Libro de las odas, recopilado por Confucio (551 
                a.C.-479 a.C.), se leen las siguientes palabras:  
                "Por el Cielo, la xuanniao vino a la Tierra y dio 
                a nuestro gran Xie su misterioso nacimiento". Por lo tanto, 
                una interpretación directa de la tabla I nos da a entender 
                que debe venerarse a la xuanniao enviada por el Dios del 
                Cielo para poner un huevo en la Tierra. Jiandi (una de las esposas 
                de Diku) tomó el huevo y finalmente dio a luz a un hijo, 
                primer ancestro de Xie, que fue conocido como señor en 
                Yin, término que después serviría para denominar 
                a toda la dinastía. 
                 
                Tabla 2. Preparación de carne para sacrificarla a Jiandi, 
                primogénita de Yousongshi.  
                De acuerdo con los Registros Históricos, obra de 
                Sima Qian (145 a.C.-86 a.C., aprox.), la madre de Xie 
                fue Jiandi, hija de Yousongshi, la cual ingirió un huevo 
                de xuanniao y concibió a Xie. Así fue como 
                aparecieron Xie y su clan.  
                 
               
              Tabla 3. Rendir homenaje con el 
                fuego a Nong y Xin o Bixin, Diku, bisnieto de Huang Di.  
                Según los Registros Históricos, Gaoxinshi, 
                Diku es descendiente de las tribus de Yandi y de Huangdi. 
                 
               
              
                 
                    | 
                    | 
                 
                 
                  | Láminas 3 y 4. Caracteres 
                    chinos tallados en las tercera y cuarta tablas de jade | 
                 
               
              Tabla 4. Rendir homenaje a Quzichanyishi, 
                Chiyouzoutushi, Xie, Xiangtu, Wanghai y Wei (Jiawei).  
                Según el Shiyiji (recopilación de anécdotas 
                pérdidas), obra de Wang Jian, escritor de la dinastía 
                Jin (265  
                420), una de las esposas de Diku fue Zoutushi, hija de Chiyoushi. 
                Chiyoushi no aparece en los Registros Históricos 
                debido a que se rebeló contra Huangdi.  
                 
                Tabla 5. Shier(doce) shizu y er (dos). 
                Debe rendirse homenaje a doce o catorce ancestros de Jiawei.  
                 
                Tabla 6. Xiaohao (es decir, Shaohao). Shaohao fue abuelo de Diku 
                y, por lo tanto, también ancestro de  
                los yines. 
                 
               
              
                 
                    | 
                 
                 
                    | 
                 
                 
                  Láminas 5 y 6.  
                    Caracteres chinos tallados en las últimas dos tablas 
                    de jade | 
                 
               
              En resumen, estas tablas trazan 
                el árbol genealógico según el cual debe rendirse 
                homenaje a Shaohao, Diku, 
                Xuanniao, Youshongshi Jiandi, Quzishi, Chiyoushi, Xie, Xiangtu, 
                Wanghai, Wei y hasta catorce 
                ancestros.  
                 
                Dentro de la historia universal, el amor por los objetos de jade 
                es una de las características que comparten  
                la dinastía Yin y los mayas. En efecto, unos y otros utilizaban 
                jades y piedras preciosas para hacer enseres  
                domésticos, armas y objetos decorativos, litúrgicos 
                y funerarios. Las tablas de jade rituales conocidas  
                como yugui son sólo uno de los diversos tipos de 
                objetos litúrgicos. Entre estas tablas de jade se encuentran 
                también los zhengui, los gugui, los guizhang, 
                los wangui y los yazhang. Los wangui, las 
                tablas de mayor importancia ritual de la dinastía Yin, 
                adoptan en su parte superior una forma  
                circular que simboliza el cielo. Los mayas los utilizaban precisamente 
                para rendir culto al cielo y a los  
                ancestros.  
                 
                Tanto los yines como los mayas colocaban piedras preciosas 
                o jades en la boca de los reyes y los aristócratas fallecidos, 
                mientras que a la gente común y a los pobres simplemente 
                les ponían cereales; a los  
                dignatarios les cubrían el rostro con una máscara 
                de jade. Algo de todo ello puede apreciarse en los objetos  
                funerarios (fotos 2 y 3). 
                 
                Además, las seis tablas son blancas y hay 15 figurillas 
                de color oscuro y una roja. La adoración del color  
                blanco, la veneración del negro y el aprecio por el rojo 
                son comportamientos típicos de la dinastía Yin. 
                 
                 
               
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Máscara desenterrada en una tumba de 
                    la dinastía Han (206 a.C.-220) excavada en la montaña 
                    de Shuangru (provincia de Shandong) | 
                 
               
              El taotie (motivo del ogro), 
                criatura mítica de la religión y el arte chinos, 
                apareció en el neolítico, pervivió largo 
                tiempo, formó un original estilo decorativo en los objetos 
                de cobre de las dinastías Shang y Zhou, y se distinguió 
                apenas en otras épocas. Esta criatura simboliza la solemnidad, 
                la fuerza, la valentía y la imparcialidad. Resulta cuanto 
                menos curioso que se haya encontrado el taotie en construcciones 
                de los mayas y en sus objetos de jade y de otras piedras preciosas. 
                 
                Según lo que sabemos, las antiguas civilizaciones china 
                y maya trabajaban el jade con la misma  
                técnica: lo cortaban con un filamento o una tabla de madera, 
                lo perforaban con un arco y lo alisaban  
                con polvos pulidores.  
                 
                En 1910, el enviado especial Ouyang Geng fue a México para 
                negociar una indemnización de 3,11 millones de pesos por 
                el asesinato de 311 residentes chinos y la pérdida de capitales 
                comerciales durante la revolución de este país. 
                En Chihuahua (México), la etnia yinfubu pidió 
                al gobierno de la dinastía Qing que apoyara la solicitud 
                de indemnización que había presentado ante el gobierno 
                de México por el asesinato de 750 de sus miembros. Dicha 
                etnia basaba su petición de apoyo en el hecho de descender 
                de la dinastía china Yin. Pero Zai Feng, el ya moribundo 
                príncipe regente de la dinastía Qing, sostuvo que 
                la reivindicación de la ascendencia china por parte de 
                los yinfubu carecía de fundamento legal. Así 
                fue como se dejó de lado la llegada de los miembros de 
                la dinastía Yin a América. ¡Qué lástima 
                que se haya iniciado, pero no se haya concluido una investigación! 
                 
                 
               
              
                
                    | 
                 
                
                  | Templo de Tical (Guatemala) | 
                 
               
              La dinastía Zhou ocupó 
                Zhaoge, capital de la dinastía Yin, que al decir de los 
                Registros Históricos fue destruida en el año 
                1.046 a.C. Según Wang Guowei, Luo Zhenyu y Ouyang Keliang, 
                expertos en inscripciones sobre huesos y caparazones de tortuga, 
                en aquel tiempo You Houxi, eminente príncipe y general 
                de 150.000 soldados yines bien equipados, no se encontraba 
                en la capital, sino dirigiendo una expedición punitiva 
                en la costa oriental. Más tarde, You Houxi y el grueso 
                de sus fuerzas desaparecieron. Las civilizaciones olmeca y maya, 
                con numerosos rasgos característicos de la dinastía 
                Shang (fotos 4 y 5), floreció en América Central 
                entre los años 1160 y 580 a.C.  
                 
                 
                Song Baozhong, conocido también 
                como Yaosong, es profesor asociado del semanario Beijing Informa. 
                Wang Daoyou, conocido también como Shaohua, es redactor 
                de la Casa Editorial Huaxia. 
               
               
               |