|  
               Yibin, cuna del bambú 
               
              Por JIA LAN 
               
                
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Pasillo verde en una zona paisajística 
                    del sur de Sichuan | 
                 
               
              LA ciudad de Yibin se encuentra en el borde 
                sur de la cuenca de Sichuan, en la confluencia de los ríos 
                Minjiang y Jinshajiang (curso superior del río Changjiang). 
                Yibin, dominada por el aire húmedo y el verdor de sus inmensas 
                extensiones de bambú, es conocida sobre todo por sus más 
                de tres mil años de historia en la elaboración de 
                vino y por su Wuliangye, un licor de fama nacional. Gracias a 
                las favorables condiciones climatológicas, en los 3.283 
                kilómetros cuadrados de Yibin crecen frondosas plantas, 
                entre las que el bambú ocupa una superficie de 70.000 hectáreas. 
                Recientemente se clausuró en Yibin la III Fiesta Nacional 
                de la Cultura de Bambú, acontecimiento que todavía 
                sigue siendo tema de conversación. 
              Un joven en la Feria 
                del Bambú 
               
              "¡Hola, bienvenido al mar de bambú!" 
                "¡Hola!, ¿podría tomarme una foto con 
                usted?" 
                Entre la muchedumbre hay numerosos alumnos de primaria y secundaria, 
                que, cámaras en mano, de vez en cuando invitan a algún 
                extranjero a tomarse una foto de grupo con ellos. Aunque su inglés 
                no es muy fluido, ello no les detiene. 
                Los yibineses jamás habían imaginado que tanta gente 
                vendría a su pequeña población atraída 
                por el bambú, planta que llevan cultivando durante siglos 
                de generación en generación. 
                China es el mayor productor mundial de bambú y el país 
                del mundo en el que esta planta ocupa una mayor superficie. Bajo 
                los auspicios del Gobierno y la INBAR (International Network for 
                Bamboo and Rattan, es decir, Red Internacional del Bambú 
                y del Bejuco), se han celebrado tres ediciones de la Fiesta Nacional 
                de la Cultura de Bambú. La de Yibin es la primera realizada 
                en el Oeste de China. Su objetivo es divulgar la cultura, promover 
                la industria y desarrollar la economía del bambú. 
               
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Presentación de modelos confeccionados 
                    con fibra de bambú | 
                 
               
              En la Feria del Bambú, una de las actividades 
                de dicha fiesta, vi a un joven haciendo una escultura con una 
                raíz de esta planta. Pocos eran los visitantes que no se 
                detenían para contemplar su hábil trabajo. El joven 
                escultor, que se llamaba Wang Fangrong y era originario de Changning 
                (distrito de Yibin), dijo: "En mi pueblo natal, el bambú 
                crece por todas partes. Cuando se cortan los troncos para confeccionar 
                esteras o bancos, quedan sobrantes las raíces, que sólo 
                sirven para encender el fuego, cosa que a mí me parecía 
                lamentable". Wang Fangrong y otros jóvenes de la aldea 
                empezaron a intentar mejorar su situación económica 
                haciendo esculturas con raíces de bambú. Ahora ya 
                tienen una fábrica propia cuyo volumen de ventas supera 
                los 500.000 yuanes anuales. Las obras que cuelgan detrás 
                de él son tan atractivas que no resulta fácil alejarse 
                de ellas. 
                Según datos fidedignos, las más de 120.000 familias 
                campesinas de Yibin dedicadas a la industria de bambú pueden 
                ganar al año un total de 80 millones de yuanes. 
              El son de la flauta en 
                el Foro Académico 
               
              Desde la antigüedad, los chinos han sentido 
                una emoción muy especial por el bambú, graminácea 
                a la que los literatos y poetas han dotado de personalidad propia. 
                La misma fiesta permite a los invitados conocer en toda su profundidad 
                los atractivos de la cultura del bambú. En la velada artística, 
                cuando las muchachas que llevaban modelos confeccionados con bambú 
                subieron al escenario acompañadas de música, el 
                público rompió en atronadores aplausos y los flashes 
                de las cámaras destellaban sin cesar. Empujados por una 
                gran curiosidad, después de la representación algunos 
                espectadores fueron detrás del escenario. 
                En el Foro Académico, especialistas de China, Japón, 
                Gran Bretaña, Alemania, Colombia y la India pronunciaron 
                conferencias y participaron en un animado simposio sobre la plantación 
                del bambú y las técnicas de su elaboración. 
                En una pausa entre conferencias, de repente comenzó a oírse 
                en la sala el son de una flauta; de inmediato, alguien empezó 
                a cantar: "Fuera del pequeño pabellón, al lado 
                del viejo camino, la hierba se extiende hacia el horizonte". 
                Esta canción tradicional transcrita a partir de una conocida 
                partitura extranjera aligeró la cargada atmósfera 
                que suelen tener los simposios, despertando un cariñoso 
                y lejano sentimiento en el corazón de los asistentes. Acompañado 
                por la música, subió a la tribuna presidencial Wang 
                Wei, conocido popularmente como "el experto en instrumentos 
                musicales de bambú", que había venido expresamente 
                desde Beijing. Cuando formaba parte del Conjunto Oriental de Cantos 
                y Danzas de Beijing, Wang se apasionó por los instrumentos 
                musicales de bambú, los construyó con sus propias 
                manos y creo una agrupación musical. 
                Son muchos los países en los que se usan instrumentos musicales 
                de bambú o caña, como la badela (Birmania), 
                las flautas de pan (Latinoamérica), el delang y 
                el zhuyao (Vietnam), y el angelong (Indonesia). 
                China es el país que cuenta con más variedades de 
                este tipo de instrumentos. 
                En el distrito de Changning se encuentra el Museo Zhuhai (mar 
                de bambú), el único museo de China dedicado a la 
                cultura de esta planta. En él se exhiben gran cantidad 
                de espécimenes de plantas de bambú y objetos antiguos 
                fabricados con este material, cuya contemplación nos permite 
                echar una mirada a su historia cultural. Las casitas bien diseñadas, 
                los utensilios finamente elaborados e incluso los alimentos preparados 
                con bambú muestran silenciosamente el proceso por el cual 
                el bambú fue forjando un espíritu y una cultura, 
                y se introdujo poco a poco en la vida de los chinos. 
              La INBAR en China 
                 
               
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | El embajador de Ghana en China en la Feria 
                    de la Industria del Bambú  | 
                 
               
              En la ciudad de Yibin, oía decir de vez 
                en cuando "INBAR", palabra muy utilizada en la industria 
                del bambú, pero que yo desconocía. 
                Se trata de las siglas inglesas de la Red Internacional del Bambú 
                y el Bejuco, organización desarrollada por un proyecto 
                de internet con donaciones del IDRC (International Development 
                Research Centre) de Canadá, que se dedica al estudio científico 
                del bambú y el bejuco asiáticos. Esta es la primera 
                organización internacional que establece su sede principal 
                en China. 
                En la Fiesta del Bambú se veía a un espigado extranjero 
                andando ocupado de aquí para allá: era Ian R. Hunter, 
                el encargado ejecutivo de INBAR. Desde que asumió su cargo 
                en el 2000, Hunter ha permanecido en China, en cuyas regiones 
                productoras de bambú ha dejado su huella. En la entrevista 
                que mantuvo conmigo, me explicó muy animado que la divulgación 
                de los conocimientos sobre el bambú y el bejuco se traducirá 
                en importantes resultados económicos. Citó como 
                ejemplo a los campesinos del surdeste de China, quienes obtienen 
                todos los años 15.000 dólares anuales por hectárea. 
                Además, en los últimos diez años las exportaciones 
                de China se han multiplicado por siete. 
                El doctor Lou Yiping, director del proyecto de protección 
                biológica de la INBAR, no es sólo un buen conversador, 
                sino un persona plenamente dedicada a su trabajo. Lou dijo que 
                como el bambú es una planta muy vigorosa, crece rápidamente 
                hasta formar bosques en tierras azotadas por las talas excesivas 
                y luego expande su verdor mediante un intrincado sistema de raíces 
                que se entrecruzan y se propagan espontáneamente. Por este 
                motivo, cuando hace unos años China emprendió la 
                obra de protección biológica, en el norte se ha 
                aplicó la estrategia de "ceder tierras de cultivo 
                a la silvicutura", mientras que en la mayor parte del sur, 
                incluida la ciudad de Yibin, lo que ha venido haciéndose 
                ha sido "ceder tierras de cultivo al bambú". 
                El bambú necesita humedad, pero no soporta la anegación, 
                por lo que crece en zonas montañosas con agua abundante. 
                Aunque estos lugares tienen en general excelentes condiciones 
                naturales, sus comunicaciones no son muy buenas y su economía 
                no está suficientemente desarrollada. En este sentido, 
                el bambú, que crece rápidamente y tiene múltiples 
                usos, era considerado la "madera de los pobres". En 
                primavera, si uno permanece de pie sin moverse en un bosquecillo 
                de bambú, puede oírse un ruido parecido a "kaba, 
                kaba" que produce el bambú al crecer. Esta planta 
                puede sobrepasar los diez metros de altura en tan sólo 
                un mes y pronto se convierte en materia prima. Además, 
                el bambú no ocupa tierras de labranza, puesto que suele 
                plantarse delante o detrás de las casas. Todo ello explica 
                su rentabilidad. 
              Siendo uno de los patrocinadores de la Fiesta 
                del Bambú, la INBAR ha aprovechado su reputación 
                en la comunidad internacional para invitar a embajadores y cónsules 
                de doce países, a distinguidos húespedes extranjeros 
                de 22 países y regiones, así como a especialistas 
                y estudiosos.  
              Industria del mañana 
               
              Los brotes de bambú que salen en primavera 
                pueden comerse directamente o utilizarse en la elaboración 
                de diversos productos alimenticios. Unos meses después, 
                el bambú maduro se corta y con él se fabrican entablados, 
                contrachapados y muchos otros tipos de materiales para la construcción. 
                Las partes que no pueden aprovecharse para esta finalidad se destinan 
                a la fabricación de papel y a la manufactura de objetos 
                artísticos o de uso diario. 
                El Grupo Industrial Papelera de Yibin, fundado en 1944, fue la 
                cuna de la primera hoja de papel de prensa de China. En la actualidad, 
                su producción anual es de 130.000 toneladas y en este sector 
                es la mayor empresa estatal del suroeste.  
               
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | El señor Hunter con un grupo de niños | 
                 
               
              Los ferrocarriles serpentean por entre el complejo 
                fabril; llegan sin cesar trayendo miles y miles de toneladas de 
                bambú, y salen llevándose incontables vagones llenos 
                de papel. 
                Según me explicó la subdirectora general del grupo, 
                la fábrica ha puesto en funcionamiento instalaciones de 
                tecnología avanzada para tratar las aguas residuales con 
                el fin de proteger el río Changjiang. La capacidad de dichas 
                instalaciones es actualmente de tres toneladas de agua diarias. 
                 
                Todos los años China importa pasta de madera para la industria 
                papelera. Si se consiguiera sustituir la pasta de madera por la 
                de bambú, el país ahorraría 5.000 millones 
                de dólares al año. La técnica de fabricar 
                papel con pasta de bambú está cada día más 
                madura. El Grupo Industrial Papelera de Yibin, la Compañía 
                Changjiang de Papel para Embalaje y la Papelera de Changning, 
                las cuales agrupan a unas 24 fábricas del sector, producen 
                anualmente 200.000 toneladas de pasta, en su mayor parte de bambú. 
                En estos últimos años, la fabricación de 
                papel con pasta de bambú y la elaboración de carbón 
                de bambú han ido convirtiéndose en industrias incipientes 
                con un gran potencial de desarrollo. Por este motivo, muchos países 
                subdesarrollados que poseen abundantes recursos de bambú 
                aplican políticas prioritarias a esta industria y la consideran 
                una industria del siglo XXI. 
                Hace 20 años, el barrio urbano de la ciudad de Yibin era 
                casi tan pequeño como un poblado, puesto que ocupaba sólo 
                entre tres y cuatro kilómetros cuadrados. Hoy en día, 
                Yibin, vista desde lejos, se encuentra medio oculta dentro de 
                un mar de bambú, y a su barrio antiguo, impregnado de sabor 
                histórico, ha venido a añadírsele un flamante 
                barrio levantado en la orilla sur del río.  
                La autopista Yibin-Chengdu entronca ahora con la autopista Chengdu-Chongqing, 
                de modo que actualmente se tarda menos de dos horas en ir de Yibin 
                a Chongqing, trayecto que antes se recorría en siete u 
                ocho horas. Esta mejora de las comunicaciones por carretera, junto 
                con el aeropuerto recién construido, el embarcadero del 
                río Changjiang y la planta de tratamiento de residuos ayudarán 
                a Yibin a entrar con buen pie en el escenario de la economía 
                mundial. 
              
              
               |