Desarrollo
de la energía eólica
Por LI WUZHOU
EN Gansu, una provincia del noroeste de China, se localiza el
inmenso desierto de Gobi, cubierto de guijarros negros, donde
crecen muy esparcidas plantas bajas como el alhagí. Allí
se puede apreciar cómo la fuerza del viento hace girar
los gigantescos aerogeneradores de 70 m de alto con aspas de 35
m de largo que conforman la estación eólica de Changma,
del parque eólico de Jiuquan, primera base ejemplar diseñada
por el país, que aporta 10 millones de kw. La instalación
fue inaugurada el 8 de agosto de 2009 y el 13 de septiembre siguiente
se instalaron sus 134 aerogeneradores.
Auge de la construcción de centrales eólicas
 |
Yang Xuhua, responsable de
la estación eólica de Changma. |
La estación eólica de Changma, financiada conjuntamente
por una empresa de Hong Kong y la Corporación de Inversión
y Ahorro de Energía de China (CECIC, en inglés),
uno de los líderes nacionales del sector de la energía
eólica, se encuentra a 20 km. de la ciudad de Yumen, en
cuyos alrededores están dos estaciones que aprovechan la
fuerza del viento para generar electricidad: Longyuan y Datang,
con una capacidad instalada de 161.000 kw y 100.000 kw, respectivamente.
Al igual que la CECIC, los propietarios de estas instalaciones
son también dos grandes empresas de la generación
de electricidad del país.
Yang Xuhua, responsable de la estación eólica de
Changma, es al mismo tiempo el subgerente general de CECIC y gerente
general de CECIC HKC, filial de la primera, que reside en Gansu.
Debido al auge que está experimentando el aprovechamiento
de la energía eólica, su volumen de trabajo ha aumentado
considerablemente, por lo que se ve obligado a laborar como pocos.
Antes de instalar los equipos de Changma, acababa de cumplir el
ensamblaje de los de la ciudad de Daban, en Xinjiang. Y al terminarse
el parque eólico de Zhangbei, en la provincia de Hebei,
deberá comenzar la segunda fase de la obra de Changma,
programada para el año entrante, con capacidad para producir
200.000 de kw.
La inversión en la estación de Changma ya alcanzó
los 1.700 millones de yuanes, lo que demuestra el elevado costo
que tienen este tipo de instalaciones, como reconoció el
propio Yang, quien no obstante advirtió que la empresa
puede obtener ganancias con su propia experiencia de gestión
y gracias a las políticas de apoyo del Estado a las nuevas
energías (el precio de compra de la electricidad eólica
por el Estado es de 0,54 yuanes por kilovatio/hora, mucho más
alto que la hidráulica y la térmica). La esperanza
de vida de un aerogenerador es de 20 años y el reembolso
de los créditos está previsto en 14 años.
Durante los próximos seis años, la empresa podrá
ganar alrededor de 700 u 800 millones de yuanes, sin contar el
reciclaje del acero de los equipos después que sean descontinuados.
 |
Campo eólico en construcción
de la estación de Changma. |
Jiuquan se encuentra en el corredor de Hexi, entre las montañas
de Qilian y la sierra de Beishan, abarcando un área de
195.000 km2, mayor que algunas provincias en el sur de China.
Sin embargo, dos tercios de esta superficie pertenecen al desierto
de Gobi. La topografía de Jiuquan la convierten en un paso
natural de las corrientes de aire con dirección este-oeste.
En Yumen la velocidad del viento a la altura de 70 m llega a los
7,9 m/s, mientras en el distrito de Guazhou, alcanza los 8,3 m/s.
Las reservas anuales de energía eólica de ambos
lugares se estiman sobre los 20 millones de kw. Según los
cálculos, de las 8.760 horas (281,25 días) del año,
6.500 horas tienen viento efectivo y de ellas 2.300 horas posibilitan
la producción plena de electricidad.
Esta es también la razón por la cual China construyó
su primera estación eólica con una capacidad instalada
de 10 millones de kw en Jiuquan. De acuerdo con lo planificado,
los distritos de Guazhou y Subei y la ciudad de Yumen se encargan
de la construcción de la obra valorada en 120.000 millones
de yuanes, que en 2010 tendrá una capacidad instalada de
5,16 millones de kw y en 2015 de 12,71 millones de kw. Como complemento,
ya se trabaja en una línea de transmisión de electricidad
de 750 kv, que entrará en funcionamiento el próximo
año.
Este es el cuarto proyecto de gran escala después de la
conductora de gas del oeste al este, del oleoducto hacia el este
y del ferrocarril Qinghai-Tíbet.
 |
La ciudad de Jiuquan al alba.
|
 |
Periferia de la
ciudad de Yumen. |
Una vez listo, el campo eólico de Jiuquan tendrá
una capacidad instalada superior a la que producirá el
complejo hidráulico de las Tres Gargantas del Yangtsé,
de ahí que se le denomine las Tres Gargantas Terrestres.
Según Shi Pengfei, vicepresidente de la Asociación
de Energía Eólica de China, en 2008, la Administración
Estatal de Energía tomó el desarrollo de la energía
eólica como una de las tareas importantes para optimizar
la estructura de la electricidad, planificando la construcción
de seis campos eólicos con una capacidad de generación
de 10 millones de kw cada uno en las provincias de Gansu, Hebei
y Jiangsu y en las regiones autónomas de Mongolia Interior
y Uigur de Xinjiang.
Como proyecto piloto, el de Jiuquan ya entró en la fase
de ejecución, mientras el resto se encuentran aún
en la fase de planificación. En Mongolia Interior la generación
llegará a 50 millones de kw, en Hebei los parques que se
levantarán en la costa y en zonas del norte producirán
10 millones de kw y para Jiangsu se está diseñando
un grupo de aerogeneradores para aportar en su conjunto 10 millones
de kw, de los cuales 700 kw provendrán de los ubicados
en el mar, denominado Tres Gargantas Marítimas.
El objetivo del Gobierno chino a principios del año pasado
era que la capacidad de generación de energía eólica
llegara solo hasta los 5 millones de kw al terminar el 2009. Pero
según los expertos, a finales de este año, las instalaciones
que han ido entrando en funcionamiento incrementarán la
capacidad instalada hasta los 10 millones de kw, y al final de
2010 alcanzarán 30 millones de kw, objetivo que debía
realizarse en 2020.
Fuerza propulsora del Gobierno
El desarrollo de la energía eólica marcha a un
ritmo mucho más rápido del que se pensaba, lo que
se debe, por una parte, a la demanda de la situación económica,
y por la otra, al apoyo de los gobiernos locales. Con el auge
acelerado de la economía, la necesidad nacional de energía
es cada vez mayor. La fluctuación del precio internacional
del petróleo y el carácter no reciclable de este
recurso exige buscar otras fuentes energéticas. Así
la explotación de las denominadas energías verdes,
como las energías eólica, solar o biomasa, resulta
clave en los estudios científicos y tecnológicos
en China.
Situada al este de la meseta Qinghai-Tíbet y a la orilla
occidental del Océano Pacífico, China recibe anualmente
fuertes monzones y posee una gran riqueza eólica. Actualmente,
su reserva de energía eólica está calculada
en 1.000 millones de kw y existen muchas ventajas para el aprovechamiento
de este recurso en comparación con la energía hidráulica,
porque los sitios convenientes localizados están en los
desiertos o zonas costeras, donde no es necesario reubicar poblaciones
ni ocupar tierras cultivables. Sin embargo, para la construcción
del complejo de las Tres Gargantas del Río Yangtsé,
20 distritos y ciudades quedaron sumergidos por la acumulación
del agua y 1,13 millones de habitantes tuvieron que ser trasladados
y recolocados fuera de sus pueblos natales.
Los gobiernos locales han hecho mucho en este ámbito.
Según Zhan Shunzhou, teniente alcalde de la ciudad de Yumen,
décadas atrás la industria petrolera era el sector
pilar para la economía local y su campo petrolífero
fue el primero de China, por lo que se le considera la cuna de
esta industria en el país. Pero después de 70 años
de explotación, Yumen fue incluida en la lista nacional
de regiones de recursos energéticos agotados. Y su agricultura,
segundo renglón económico de la localidad, pese
a las tierras fértiles del corredor Hexi, siempre ha tenido
que afrontar el problema insuperable de las limitadas extensiones
de campos para el cultivo. ¿Cuál era entonces la
salida para el desarrollo económico?
En 1996, se introdujeron desde Dinamarca cuatro grupos de generadores
eólicos con una capacidad de 300 kw por unidad, para construir
el primer campo eólico de ensayo en la provincia de Gansu,
donde el viento es una fuente inagotable y gratuita de la naturaleza.
Teóricamente se estima que la reserva de recursos eólicos
de Yumen sobrepasará los 30 millones de kw y que la energía
explotable llegará a los 20 millones de kw. En la actualidad,
con una capacidad instalada de 510.000 kw, la ciudad es la mayor
base de generación eléctrica a partir del viento
en Gansu y la quinta mayor de China. En el proyecto sobre la construcción
del campo eólico de Jiuquan, primera instalación
piloto del país con una capacidad instalada de 10 millones
de kw, la sucursal de Yumen ejecutó en la primera fase
un parque de 1,31 millones de kw y otro de 1,2 millones de kw
en su segunda fase. Sin embargo, la planificación global
contempla un complejo con una capacidad instalada total de 11,4
millones de kw.
 |
Wu Shengxue, subdirector
de la Comisión de Desarrollo y Reforma de Jiuquan. |
Para atraer a las empresas dedicadas a la energía eólica,
la región facilitó gratuitamente el terreno, que
en el caso de Changma abarcó una superficie de 30 km2,
lo que permitió a la empresa ahorrar una suma considerable
de fondos. La construcción del parque también atrajo
a los fabricantes de tecnologías, quienes establecieron
allí su producción, para evitar los altos costos
en la transportación de los equipos.
Según Wu Shengxue, subdirector de la Comisión de
Desarrollo y Reforma de Jiuquan, con el establecimiento de los
campos eólicos y la entrada de las industrias, la ciudad
duplicará este año los 2.200 millones de dólares
en ingresos de 2008. Al mismo tiempo, el salario promedio de los
residentes locales ha experimentado un aumento anual del 12 por
ciento y el sector de los servicios ha logrado un alto desarrollo.
Con una inversión de 5.700 millones de yuanes, la zona
industrial de Jiuquan fue establecida en una superficie de 10
km2, y hasta el momento se han asentado allí 19 empresas
productoras de equipos para los parques eólicos, incluidas
las tres mayores de China. Para el próximo año se
prevé que se fabriquen 1.700 unidades y el valor de producción
ascienda a los 10.000 millones de yuanes, volumen que se doblará
para 2015, lo que significa que en el país se habrá
instalado una capacidad de 1,5 millones de kw, satisfaciendo la
demanda de un radio de 500 km. Actualmente la zona da empleo a
8.600 personas y los cálculos contemplan la creación
de otros 12.000 puestos de trabajo en 2010.
Problemas del excesivo desarrollo
El excesivo desarrollo de la energía eólica, ha
acarreado también algunos problemas, lo que ha llamado
la atención de los departamentos concernientes. Los recursos
de la energía eólica se concentran generalmente
en las estepas o el desierto, donde resulta difícil llevar
la electricidad generada allí por la inexistencia de la
red eléctrica.
Wang Jun señaló que las dificultades creadas en
este ámbito se concentran en cuatro aspectos: el nivel
menos elevado en el diseño y fabricación de los
componentes de los equipos; las imperfecciones del sistema de
servicio para el sector eólico; la insuficiencia de especialistas
en técnicas eólicas; y la falta de planificación
para la construcción de la red eléctrica relacionada
con el desarrollo de la energía eólica. Entre estos
el más importante es el atrasado estado de los equipos
de la red eléctrica y la desnormalizada técnica
de conexión de la electricidad producida por el viento
a la red eléctrica, lo que frena el desarrollo del sector.
Políticas preferenciales
del
Gobierno chino para el fomento
de las energías renovables
Los proyectos para el desarrollo y la utilización
de las energías renovables gozan de préstamos
preferenciales por parte de las instituciones financieras,
con intereses subsidiados y condiciones impositivas preferentes
por parte del Gobierno.
La autoridad de control de precios del Consejo de Estado
establece, a través de un proceso de licitación,
el régimen tarifario para la electricidad de generación
eólica. Los proyectos de producción de energía
que empleen biomasa reciben subsidios gubernamentales. Para
la electricidad procedente de la energía solar, marina
o por fuentes geotérmicas, el departamento encargado
de precios fija el régimen tarifario teniendo en
cuenta tanto los costes como un margen de beneficio razonable.
Las compañías que operan la red eléctrica
están obligadas a adquirir toda la electricidad generada
por las empresas de producción de energías
renovables conectadas a la red, así como a proporcionar
servicios de conexión a la red.
Los presupuestos del Estado incluirán un fondo para
el fomento de las energías renovables que apoyará:
1. La investigación científica y tecnológica,
la formulación de estándares, así como
los proyectos piloto para el desarrollo y utilización
de las energías renovables.
2. La realización de proyectos para el uso doméstico
de energías renovables en áreas rurales y
de pastoreo.
3. La construcción de sistemas independientes de
energías renovables para islas y zonas remotas.
4. Estudios y evaluaciones sobre fuentes de energía
renovable, así como el desarrollo de los sistemas
de información oportunos.
5. La fabricación local de equipamientos para el
desarrollo y utilización de las energías renovables.
Los inmuebles que empleen energía solar fotoeléctrica
tendrán derecho a recibir subsidios.
|
|