Tíbet,
misterioso techo del mundo
Por XU YING y ZHANG HUA
 |
Acumulación de piedras
para la bendición y la buena suerte. |
Denominada como el tercer polo del planeta y el techo del mundo,
la región autónoma del Tíbet se ubica en
el suroeste del país y de la meseta Qinghai-Tíbet,
a una altura promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar,
y por ella se extienden las cordilleras de Kunlun, Gangdise, Hengduan
e Himalaya, donde se encuentran el famoso monte Qomolangma (Everest
en Occidente), considerado la cima del planeta, y el cañón
Yarlung Zangbo, el más profundo de la Tierra.
El Tíbet es un escenario con un medio ambiente muy bien
conservado, con altos montes nevados, ríos torrenciales,
lagos cristalinos, selvas primitivas y preciosas especies de la
flora y la fauna, además de majestuosos palacios, como
el de Potala y otras reliquias, que nos muestran la larga historia
y profunda cultura de la población autóctona.
Hace aproximadamente 40 millones de años, con la expansión
del Océano Indico, el continente de la India se desplazó
hacia el norte y se introdujo por debajo del bloque del continente
asiático, tras chocar con él. Asia ascendió
así por encima del nivel del mar. Desde entonces, el movimiento
terrestre empezó a formar las montañas, valles y
glaciares. Las vistas singulares y la cultura típica constituyen
algunos de los motivos de fuerza mayor por los que muchos turistas,
artistas y fotógrafos emprenden viajes hacia estos parajes.
 |
 |
 |
Montaña
sagrada del Tíbet. |
Lago Namtso. |
Templo Yumbulagang. |
En 1959, bajo la dirección del Partido Comunistas de China
(PCCh), las masas populares de diversos grupos étnicos
del Tíbet emprendieron la reforma democrática que
terminó por abolir el tenebroso y cruel sistema de siervos
caracterizado por la integración de los poderes político
y religioso. Con la disolución del gobierno reaccionario
de entonces y la anulación de la servidumbre, los mendigos,
trabajadores, pastores y pobres se convirtieron en dueños
del Tíbet y llevaron la región de la pobreza a la
comodidad y la armonía.
Comodidad
Norgyel Dradul es un erudito tibetano y uno de los redactores
del Informe sobre el desarrollo económico y social del
Tíbet, publicado en marzo de 2009. A partir de 1996, empezó
a dedicarse al estudio de la lucha contra pobreza del Tíbet.
Siempre que realizaba trabajos investigativos sobre el tema, vivía
junto con los pastores y aldeanos tibetanos, relación que
le permitió conocer de cerca toda la experiencia del desarrollo
socioeconómico de la región en los últimos
años.
 |
Asnos salvajes tibetanos. |
Una taza de té de mantequilla refleja el cambio
de la sociedad tibetana, afirmó y explicó
que en épocas pasadas, sólo un 10 por ciento de
los aldeanos ricos tenían la suficiente solvencia económica
para tomar té a su gusto; un 40 por ciento de ellos podía
pagar diariamente una taza de té; y cerca de la mitad de
la gente era tan pobre que no podía beber ni siquiera un
sorbo de la infusión. Pero ahora el 90 por ciento de los
aldeanos pueden disfrutar de esta sabrosa bebida.
Antes de la reforma democrática, el sector agropecuario
local era muy atrasado y con frecuencia el peso de la cosecha
superaba en apenas cuatro o cinco veces el de las semillas que
se empleaban en la siembra. En zonas ganaderas, la tasa de mortalidad
del ganado era alta y una catástrofe de nieve podía
echar por tierras las esperanzas de todo el año. Ahora
este sector se desarrolla de manera eficiente, ecológica
y a mayor escala. Productos de reconocido prestigio han ocupado
cierto porcentaje del mercado doméstico y en 2008 el ingreso
promedio de los campesinos y pastores alcanzó los 3.170
yuanes, cifra que representó una tasa de aumento de dos
dígitos durante seis años seguidos.
A diferencia de la época previa a la reforma democrática,
en la que no existían carreteras en sentido moderno, el
Tíbet cuenta hoy con una perfecta red de transporte en
torno a la ciudad de Lhasa, compuesta por autovías, conexiones
aéreas y ferrocarril, que asegura el flujo de pasajeros
y mercancías.
En las calles de Lhasa se pueden apreciar perfectamente las facilidades
propias de la vida moderna. Las últimas cifras muestran
que hasta mayo de 2009 circulaban por ellas 64.441 carros privados,
lo que quiere decir que cada cuatro personas una tiene un coche.
Actualmente el área residencial por persona es de 32,7
m2 y en la construcción de las casas ha dejado de emplearse
el barro y la madera para dar paso a sólidas y modernas
edificaciones de cemento y acero. Muchos empresarios del sector
inmobiliario han puesto su mirada en la zona y muchas viviendas
se levantan en la ciudad. En zonas urbanas es común ver
novedosos productos de uso diario, como teléfonos celulares,
televisores, lavadoras y refrigeradores.
Durante los 50 años posteriores a la reforma democrática
se han logrado avances en el perfeccionamiento de las instalaciones
sanitarias, el mejoramiento del nivel cultural y educacional,
la protección de la cultura étnica, la plena libertad
religiosa y el enriquecimiento de la vida espiritual del pueblo.
Estabilidad
La reforma democrática de 1959 liberó a un millón
de esclavos que representaban más del 90 por ciento de
la población y, con la abolición de los códigos
antiguos del Tíbet, los siervos quedaron amparados por
la Constitución y las leyes de la nueva China.
En la región viven 30 etnias además de la tibetana,
como las han, hui, moinba, lhoba, mongola, naxi, nu, derung y
zhuang, por lo que garantizar la convivencia en armonía
de estos grupos constituye una de las preocupaciones constantes
de las autoridades.
El 14 de marzo de 2008, elementos reaccionarios desataron actos
violentos en Lhasa, en los que arremetieron contra algunas instituciones
gubernamentales, comercios y empresas, incendiaron vehículos
y agredieron personas, ocasionando grandes daños a la seguridad
personal, los bienes y el orden social, por lo que fue necesario
desplegar nuevamente una lucha contra las fuerzas separatistas,
para mantener la unión estatal y nacional.
En los últimos años, el gobierno local tomó
la estabilidad política como un asunto de importancia primordial,
desplegó la lucha antisecesionista, perfeccionó
el mecanismo de mantenimiento de la estabilidad social y consolidó
el sistema de prevención, control y administración
sociales, con el fin de mantener la estabilidad y la tranquilidad
en el Tíbet.
A partir de 2008 se organizaron positivamente también
actividades dirigidas a elevar la educación moral de la
población, como la exposición El Tíbet,
pasado y presente, que sirvió para elevar la consciencia
de la gente de salvaguardar la unidad nacional.
 |
 |
Concurso hípico de
los pastores.
|
Cabras pastando
en el prado. |
Para reforzar el trabajo de la seguridad pública, la región
autónoma perfeccionó el sistema de prevención
y la lucha contra todo tipo de actos criminales y se dedicó
a la solución de los problemas relacionados con los intereses
de las masas populares. En las zonas rurales se concedió
mayor importancia a la construcción institucional y organizativa
a nivel básico para establecer la primera línea
de defensa. Igualmente, se concedió más atención
a la seguridad laboral y se estableció una vigilancia más
estricta en la seguridad de los alimentos y los medicamentos,
en bien de los intereses del pueblo.
Armonía
Después de la puesta en marcha de la reforma y apertura,
el Gobierno Central ha prestado suma atención al desarrollo
y bienestar del Tíbet. Desde los años 80 del siglo
pasado hasta principio de esta centuria, se han efectuado cuatro
reuniones de trabajo sobre la región, en las que se determinaron
222 proyectos de construcción en beneficio de toda su geografía
y todos los campos relacionados con la vida cotidiana de los tibetanos,
como el del transporte, el correo y las telecomunicaciones, la
industria, la agricultura, el hídrico, la cultura y la
educación y la sanidad. Según las estadísticas,
sólo para la ejecución de infraestructuras, de 1951
a 2008, el Estado invirtió 100.000 millones de yuanes;
y de 1959 a 2008, las transferencias financieras de la nación
a la localidad ascendieron a 201.900 millones de yuanes, cifra
que representó un aumento anual del 12 por ciento. Además,
a partir de 1994, las autoridades centrales del país designaron
60 instituciones gubernamentales, 18 provincias y municipios de
jurisdicción central y 17 empresas estatales para ayudar
en la construcción económica del Tíbet, específicamente
en 6.056 proyectos. Mientras tanto, 3.747 cuadros bien seleccionados
fueron enviados a prestar servicios en la meseta.
Nyingchi, la ciudad más próxima al cañón
de Yarlung Zangbo, recibió en los últimos años
la asistencia y ayuda ofrecidas por las provincias de Guangdong
y Fujian, que le han permitido convertirse en una localidad ejemplar,
donde el ingreso de los campesinos y pastores es el mayor del
Tíbet. Además, la belleza del paisaje de la zona
atraen a una gran cantidad de visitantes chinos y extranjeros.
A comienzos de 2009, los habitantes de Gongjuelin, en la ciudad
de Xigaze, empezaron a disfrutar del servicio de suministro de
agua corriente al hogar, terminando así la era en la que
tenían que llevar el preciado líquido en cubo hasta
sus hogares, después de hacer largas colas en los pocos
grifos instalados en las calles.
Durante medio siglo, bajo los esfuerzos de la gente local y la
asistencia del Gobierno Central y diversas provincias, el Tíbet
ha cambiado y sus ciudades son cada vez más lindas y brillantes.
Ecología
Cada persona que haya estado en el Tíbet habrá
podido apreciar su extrema belleza. Todo su territorio es hermoso,
los lagos Namco, Yamzhog Yumco y Mawang Yutso, los montes de Qomolangma,
Kangrinboqe y ShiShabangma, la huella del antiguo reino Guge,
el bosque de loess y la amplia pradera Qiangtang, el cielo azul,
las nubes coloridas, el sol caliente y las estrellas brillantes.
Para preservar y mantener la belleza de la meseta, el gobierno
local ha puesto gran empeño en la protección ambiental
y la seguridad ecológica, al tiempo que procura el desarrollo
económico. Debido a la absoluta pureza del cielo de la
región, esta labor preventiva no se permite el más
mínimo descuido, pues el Tíbet no tomará
jamás el camino de desarrollo primero y tratamiento
después. La asamblea popular y el gobierno locales
han elaborado y publicado decenas de estipulaciones sobre la protección
de la selva, la fauna y los recursos hídricos, así
como el mantenimiento de las praderas. En 1990 se fundó
la Comisión de Protección Ambiental del Tíbet,
para asegurar la ejecución de las leyes y estipulaciones
relacionadas, y en marzo de 2009, el Gobierno Central ratificó
el Programa para la construcción y protección de
la franja ecológica del Tíbet (2008-2030), que planea
convertir en 20 años al Tíbet en una barrera protectora
para preservar la seguridad ecológica del país,
bajo el financiamiento del Estado, que ha invertido además
en la construcción de puestos de supervisión medioambiental
dotados con un moderno equipamiento.
Debido a los esfuerzos en la supervisión y evaluación
sobre el medio ambiente y los trabajos en la construcción
legislativa en el sector, la movilización de los recursos
humanos y el empleo de fuerzas materiales, el Tíbet ha
conservado bien su riqueza natural y ecológica, en la que
sobresalen una gran extensión de selvas primitivas y una
tasa de cobertura forestal que llega al 11,3 por ciento, la tercera
mayor reserva de especies animales salvajes del país, la
más extensa superficie de humedales a nivel nacional, el
90 por ciento de los cuales permanecen ajenos a la civilización,
más de 80 millones de hectáreas de pradera y otras
200.000 hectáreas de tierras cultivables libres de la polución
industrial y más de 1.600 lagos de meseta que mantienen
su estado original. Lhasa, capital de la región, es la
ciudad con mejor ambiente y menos contaminación de China
y los expertos en la protección del medio señalan
con orgullo que las fuentes de agua de la meseta permanecen libres
de todo signo de polución.
|