Beneficios sin precedentes y margen para más
Por MIAO GENGSHU*
*El autor es presidente del Consejo de Fomento
de Inversiones Internacionales de China
 |
El embajador de China en
México, Yin Hengmin (quinto de la der.), en su gira
de inspección de un proyecto de Sinopec en Tampico,
México. |
Desde 2004, cuando el presidente chino, Hu Jintao, hizo su primera
visita en calidad de jefe de Estado a América Latina, las
relaciones económicas y comerciales chino-latinoamericanas
han logrado un rápido desarrollo. Ese año, el mandatario
chino respaldó el propósito de que el volumen comercial
bilateral alcanzara los 100.000 millones de dólares para
el año 2010, y de acuerdo con las estadísticas aduaneras
chinas, al cierre de 2007 el intercambio había llegado
ya a los 102.570 millones de dólares, superando la meta
con tres años de anticipación. Ello marcó
la entrada en una nueva etapa de desarrollo de los vínculos
bilaterales en el plano comercial.
Comercio multiplicado por 10 en 8 años
Desde que China comenzó a aplicar la política de
reforma y apertura al exterior, los lazos económicos y
comerciales con América Latina presentan un fuerte empuje
de desarrollo. En 1990, el flujo comercial entre ambas partes
apenas rebasó los 1.800 millones de dólares, no
obstante, al finalizar 2003, la compra y venta de mercancías
entre ambos mercados reportó 26.800 millones de dólares,
adelantando ya un despegue que en 2008 se tradujo en 143.400 millones
de dólares, un 40 por ciento más que el año
precedente, 10 veces más si se compara con los resultados
del año 2000 y casi 80 veces si el dato es confrontado
con el de 1990. Además, la cooperación e inversiones
en las áreas de energía, minería, telecomunicaciones
y construcción de infraestructuras han registrado nuevos
avances y las relaciones económicas y comerciales entre
las dos partes alcanzaron un nivel sin precedentes.
 |
El presidente
del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, y su par del Banco
Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, firmaron
un memorando de entendimiento para la cooperación,
el 3 de febrero de 2009. |
Mientras tanto, la estructura del comercio también ha
experimentado transformación favorable. Según las
estadísticas del Ministerio de Comercio de China, de enero
a septiembre de 2008 se observó no sólo un aumento
sustancial en el intercambio, sino también algunos cambios
positivos en la composición de este. Por ejemplo, entre
las exportaciones de China a América Latina, además
de los tradicionales textiles y productos industriales ligeros,
los de altas tecnologías, como la informática y
las tecnologías de las comunicaciones, así como
equipos de inspección de contenedores muestran un crecimiento
acelerado en relación con la proporción total de
las exportaciones. Mientras tanto, entre las importaciones, productos
como los circuitos integrados y componentes microelectrónicos
se convirtieron en las principales adquisiciones de China. Además,
los aviones de pasajeros de Brasil, las cervezas mexicanas y los
vinos chilenos lograron también entrar en el mercado chino.
El entorno económico y comercial ha ido mejorando. En
noviembre de 2004, durante la gira del presidente Hu Jintao por
Brasil, Argentina, Chile y Cuba, los cuatro países reconocieron
el carácter mercantil de la economía China, creando
condiciones favorables para que sus productos entrasen en el mercado
latinoamericano. Hasta 2008, China había firmado acuerdos
sobre cooperación económica y tecnológica
con 16 países latinoamericanos, convenios sobre fomento
y protección recíproca de inversión con 11
países y pactos para evitar el doble gravamen con 5 países.
Estos compromisos bilaterales y mecanismos de consultas proporcionan
una base sólida y una fuerza motriz potente para promover
el intercambio mutuo.
Espacio amplio y demanda real
Las economías China y Latinoamericana son altamente complementarias
y tienen un amplio espacio de cooperación. En primer lugar,
la magnitud del comercio bilateral tiene aún un gran margen
de crecimiento. En 1998, el volumen de comercio bilateral representó
sólo un 1,2 por ciento en el comercio exterior latinoamericano,
y en 2003, aunque llegó a los 26.800 millones de dólares,
esta cifra significó sólo un 3,3 por ciento en el
comercio exterior total latinoamericano, que fue superior a los
800.000 millones de dólares. La escala comercial bilateral
tiene por tanto un gran potencial.
En segundo lugar, también hay gran espacio de desarrollo
para las inversiones. Según datos del sitio web del Ministerio
de Comercio de China, hasta octubre de 2008, nuestro país
invirtió 400 millones de dólares en México,
170 millones de dólares en Argentina, 440 millones de dólares
en Chile y 210 millones de dólares de carácter no
financiero en Brasil. Comparando estos datos con el rápido
desarrollo del volumen del comercio, podemos afirmar que la cooperación
en materia de inversiones tiene todavía un gran potencial
de crecimiento.
Por último, existen buenas perspectivas en la cooperación
financiera. En 1974 el Banco de China estableció una sucursal
en Panamá y en los años 85 y 86, firmó acuerdos
de reciprocidad con el sector bancario de Colombia y México.
El 30 de septiembre de 2008, el Consejo Monetario Nacional de
Brasil autorizó a la misma institución financiera
asiática a hacer negocios en Brasil, e incluso Suramérica,
lo que la convirtió en el primer banco de capital chino
en recibir ese aval. Al mismo tiempo, el Banco de Desarrollo de
China proporciona respaldo crediticio a Brasil para la explotación
de recursos petroleros en el mar.
En resumen, la cooperación empresarial tiene un espacio
amplio y demanda real, especialmente ante la actual crisis financiera
internacional. Los comerciantes chinos y latinoamericanos son
conscientes de la importancia, necesidad y urgencia de cooperar.
Debido a los lazos cada día más estrechos, los hombres
de negocios de América Latina perciben que China es cada
vez más importante para esa región y están
dispuestos vehementemente a emprender un nuevo capítulo
en las relaciones económicas y comerciales bilaterales.
El secretario general de ejecución del Consejo de Brasil
expresó que la cooperación chino-latinoamericana
reviste una importancia vital para superar la crisis económica
y el desarrollo regional futuro. Si tomamos como ejemplo a Brasil,
el mayor socio comercial de China en el subcontinente, veremos
que mientras sus exportaciones en general se redujeron como consecuencia
de la crisis, las ventas a China aumentaron en un 34,4 por ciento.
La solidez de las relaciones genera nuevas oportunidades para
las empresas latinoamericanas. En declaraciones a la agencia de
noticias china Xinhua, durante una reunión entre empresas
chinas y brasileñas, el jefe de operaciones de Embraco
S.A., que tiene ya 15 años de experiencia en un negocio
de capital mixto en nuestro país, señaló
que ahora las relaciones económicas y comerciales
entre China y los países latinoamericanos, con Brasil en
particular, se tornan cada vez más estrechas y eso favorece
a las dos partes.
Abarcadora plataforma de cooperación
 |
Visitantes mexicanos presencian
los Juegos Olímpicos junto a los chinos. |
Para promover el intercambio y cooperación empresariales,
en julio de 2006 se estableció el Consejo de Fomento de
Inversiones Internacional de China, un grupo estatal y profesional
con personalidad jurídica independiente, que cuenta con
348 miembros y 5 organizaciones filiales, entre ellos el Comité
de Trabajo de Empresarios Chino-Brasileños (CTECB) y el
Comité de Trabajo de Empresarios Chino-Chilenos (CTECC).
El CTECB, establecido con el auspicio de los jefes de Estado
de Brasil y China, está formado por iniciativa propia de
empresarios brasileños y chinos, es una institución
no gubernamental, que tiene como propósito fortalecer el
intercambio y cooperación bilaterales y desarrollar las
relaciones económicas y comerciales. Su constitución
oficial tuvo lugar en mayo de 2004, en Beijing, y en 2006 se incorporó
al Consejo de Fomento de Inversiones Internacionales de China,
convirtiéndose en una rama importante de este.
Desde su creación, el CTECB ha impulsado las visitas de
los dirigentes de ambos países y la cooperación
empresarial. En noviembre de 2004, durante la visita del presidente
Hu Jintao a Brasil, acompañaron al mandatario representantes
de más de 150 empresas chinas y celebraron con éxito
el Foro de Cooperación Económica y Comercial China-Brasil
y otras actividades económicas. En marzo de 2006, para
coordinar la visita a nuestro país del vicepresidente brasileño,
José Alencar, la institución celebró en Shanghai
el Foro de Cooperación y Desarrollo Económico China-Brasil,
al cual asistieron Alencar y su comitiva.
En tanto, la parte china del CTECB acompañó en
un viaje a Brasil en 2006 al presidente del Comité Permanente
de la Asamblea Popular Nacional (APN) de China, Wu Bangguo, oportunidad
que aprovechó para celebrar la reunión anual del
Comité Trabajo de Empresarios Chino-Brasileños,
en la que el líder asiático pronunció un
importante discurso. En mayo de 2009, con la visita a China del
presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, la parte
china del CTECB, con la coordinación del Banco de Desarrollo
de China, convocó a sus miembros para un simposio sobre
nuevas oportunidades para ambos socios estratégicos.
En el ámbito de la promoción de la cooperación
en materia de inversión entre China y Brasil, el CTECB
juega un papel activo como plataforma para los empresarios de
ambos países y logró ricos resultados, como el acuerdo
para el fortalecimiento del comercio de petróleo y financiación
cooperativa, suscrito por la estatal brasileña PETROBRAS
y la china Sinopec durante la visita del vicepresidente chino,
Xi Jinping, a Brasil, en febrero de 2009, el cual contempla la
importación por nuestro país de 3.000.000 a 5.000.000
de toneladas de crudo.
Mientras tanto, en el campo de las comunicaciones, desde 1999
Huawei Technologies Co., Ltd abrió una filial en suelo
brasileño, donde sus negocios se han desarrollado con rapidez
y actualmente tiene oficinas en Sao Paulo, Río de Janeiro
y Brasilia y da empleo a 1.136 personas. Además, su volumen
de ventas en ese mercado alcanzó los 1.300 millones de
dólares en 2008.
En el sector de aviación, China Aviation Industry Corporation
estableció una empresa de capital mixto con la Compañía
Aérea EMBRAER, de Brasil, que garantizará la entrega
de 27 aviones de pasajeros ERJ-145 a aerolíneas chinas,
lo que es considerado un modelo exitoso de la cooperación
en altas tecnologías entre los dos países.
 |
La cooperación económica
entre China y América Latina aumenta cada día
más. |
En años recientes, el CTECB ayudó también
a China Aluminium Co., Ltd. y a la Companhia Vale do Rio Doce
a establecer fábricas mixtas de alúmina en Brasil,
creó las condiciones para que Shandong Yanzhou Mining Industry
Group, Co. Ltd y la Compañía Vale do Rio Doce emprendieran
varios proyectos de cooperación, y desempeñó
un papel activo en la solución de los problemas afrontados
en la cooperación entre otras empresas chinas y brasileñas.
En mayo de 2005, también en virtud de la promoción
gubernamental, se creó el Comité de Trabajo de Empresarios
Chino-Chileno, que en septiembre de 2006, durante la visita de
Wu Bangguo al país andino, celebró en Santiago de
Chile el Foro de Cooperación Económica y Comercial
China-Chile, en el que el titular de la APN tuvo a su cargo las
palabras de apertura.
Igualmente, en abril de 2008, en ocasión del viaje a China
de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, el CTECC organizó
en Beijing el Foro de Cooperación Económica y Comercial
China-Chile, en el cual el viceprimer ministro chino, Wang Qishan,
y la propia mandataria pronunciaron sendos discursos. El éxito
de este evento para la promoción comercial chino-chilena
tuvo un efecto positivo en los intercambios y fortaleció
la confianza mutua entre empresarios de ambos países.
Luego de varios años de esfuerzos, la creciente influencia
de los comités Chino-Brasileño y Chino-Chileno se
han convertido en una plataforma importante para la cooperación
y consiguió elogios de los gobiernos y empresas de las
partes.
Sin embargo, las estrechas relaciones económicas y comerciales
no sólo traen oportunidades, sino también plantean
algunos desafíos. Aunque el volumen del comercio con China
está creciendo, los latinoamericanos consideran que la
variedad de productos importados desde nuestro país es
muy baja y esperan aumentar aún más nuestra inversión
en América Latina. Ivan Ramalho, viceministro de Desarrollo,
Industria y Comercio Exterior de Brasil, confirmó que este
año su país enviará más delegaciones
a visitar China y organizará más actividades de
promoción, con el objetivo expreso de ampliar las exportaciones
brasileñas a China. También hizo hincapié
en que la Expo Mundial 2010, que se celebrará en Shanghai,
será una excelente oportunidad para exponer los productos
y servicios brasileños.
En materia de inversión en el mercado latinoamericano,
el Consejo de Fomento de Inversiones Internacionales de China
tomará medidas en dos áreas específicas.
Por un lado, guiará a las empresas nacionales a fortalecer
la participación directa en la construcción de infraestructuras
en América Latina, y por otro sugerirá a la región
mejorar el ambiente de inversión, lo que facilitará
la llegada de los inversores chinos.
Como un importante puente entre los empresarios de ambas partes,
el Consejo de Fomento de Inversiones Internacionales de China
seguirá impulsando activamente el intercambio bilateral,
para explorar y construir un modelo macro del Comité de
Trabajo de Empresarios Chino-Latinoamericanos y construir una
plataforma más amplia de cooperación para este fin.
|