50 años de Reforma Democrática en el Tíbet
Por CHENG WENJUN
 |
El auditorio del ITAM acogió
la exposición. |
LA Exposición Fotográfica 50 años de Reforma
Democrática en el Tíbet, organizada por la embajada
de China en México, quedó abierta el 23 de abril
de este año en el Auditorio del Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM), uno de los centros docentes
más prestigiosos del país.
Según pudo constatar China hoy, los alumnos que acudieron
a visitar la muestra conocen muy poco sobre el Tíbet y
quieren saber más acerca de la historia y la relación
que ha existido entre la región y China desde la antigüedad.
El Tíbet ha sido desde tiempos antiguos una parte
inalienable del territorio chino. El desarrollo de esta tierra
mítica en lo político, económico, social
y cultural siempre estuvo estrechamente vinculado a las vicisitudes
y transformaciones de la madre patria , explicó a
los visitantes Zhao Hongsheng, consejero político de la
embajada de China en México.
 |
 |
Zhao Hongsheng
(derecha), consejero político de la Embajada
de China en México, en el acto de inauguración. |
Algunos de los
presentes ofrecieron sus impresiones a China hoy. |
Una foto que muestra cómo los señores feudales
castigaban a sus siervos, arrancándoles los ojos, amputándoles
las manos o los pies, e incluso desollándoles la piel,
asustó a mucha gente. Antes de 1959, el Tíbet vivía
bajo un régimen teocrático de servidumbre feudal,
más oscuro y atrasado que los que existieron en la Europa
medieval. La clase de propietarios feudales de siervos tibetanos,
que representaba menos del 5% de la población tibetana,
se apoderó de la abrumadora mayoría de los medios
de producción y monopolizó las riquezas, tanto materiales
como espirituales. Por su parte, los siervos y esclavos, más
del 95% de la población local, fueron privados de la libertad
y eran víctimas de una opresión y explotación
extremadamente crueles.
 |
Los asistentes quedaron impactados
por la crueldad de algunas imágenes. |
En 1959, luego de apaciguar una rebelión armada fraguada
por elementos de la camarilla dominante del Tíbet, quienes
no se resignaban a perder sus privilegios excesivos y el dominio
absoluto sobre los siervos y esclavos, el Gobierno Central de
China, apoyado por la mayoría del pueblo tibetano, lanzó
una gran campaña de reforma democrática, anulando
el sistema teocrático de servidumbre feudal, emancipando
al millón de siervos y esclavos existentes hasta entonces
y dando inicio a una nueva época, en la que el pueblo tibetano
es dueño de su propio destino.
Edgar Santiago Peláez Mazariegos, estudiante de Relaciones
Internacionales e investigador asistente del Programa de Estudios
Asia-Pacífico del ITAM, expresó a China hoy que
lamentablemente, los medios occidentales sólo se
enfocan en mostrar el llamado aspecto represivo del
Gobierno local de la región del Tíbet. Las autoridades
chinas, considerando la situación de desarrollo precario
que ha tenido históricamente la región y otras situaciones,
como la amplia brecha de desarrollo entre la costa oriental y
la parte occidental del país, ha iniciado nuevos programas
que buscan equiparar el desarrollo económico, político,
cultural y social de toda la nación, incluyendo al Tíbet.
En los últimos 50 años, con una atención
especial y una inversión billonaria del Gobierno Central
y el apoyo del pueblo de toda China, el Tíbet ha logrado
un desarrollo político y económico-social nunca
antes visto. Esta hermosa tierra vive un acelerado proceso de
modernización, que ha permitido mejorar notablemente el
nivel de vida de la población y que ha mantenido perfectamente
la idiosincrasia de la cultura tibetana. La libertad de creencia
religiosa ha sido cabalmente respetada.
Los medios internacionales, en especial los occidentales,
han buscado cubrir sólo los hechos que ocurren en una parte
del Tíbet, que no responden a los deseos de toda la población
local, y que de cierto modo carecen de un amplio conocimiento
histórico, añadió Peláez.
La exposición presenta vivamente los enormes cambios registrados
en los diversos aspectos en el Tíbet, después de
la reforma democrática, pero eso no es suficiente. Esperamos
que ustedes tengan la oportunidad de viajar a China, para conocer
el Tíbet con sus propios ojos, expresó Zhao
a los universitarios.
|