Las bebidas alcohólicas
chinas y su origen
Por LI KAI
Por lo general, los primeros reportes históricos sobre
el alcohol chino se remontan a la dinastía Shang, hace
más de tres milenios. No obstante, algunos especialistas
fijan los orígenes del producto aún más atrás
en el tiempo.
 |
 |
Un mozo en traje
tradicional sirve el vino de arroz a los clientes. |
Interior de una
bodega de Maotai. |
El licor y el vino de arroz, las bebidas alcohólicas nacionales
más representativas, están hechos a partir del procesamiento
de cereales como arroz y sorgo, a diferencia de algunas afamadas
bebidas alcohólicas de los países occidentales,
que se obtienen generalmente de las frutas. En la preparación,
el licor chino necesita pasar por repetidas destilaciones, mientras
el vino de arroz, se logra de una fermentación.
Nadie sabe exactamente cuántas marcas de licor y vino
de arroz se venden en el mercado chino, pero el origen de la producción
pertenece sólo a un número limitado de provincias.
Las de Guizhou, Sichuan, Hunan y Shanxi son famosas por la elaboración
de licor, mientras a la ciudad Shaoxing, de la provincia de Zhejiang,
se le considera la cuna del vino de arroz. Dicen que el agua de
buena calidad es indispensable para hacer un buen licor, de ahí
que las industrias dedicadas a la fabricación de estas
bebidas se localicen en casi todos los casos próximas a
las fuentes de agua en las montañas.
El licor Maotai de Guizhou
El río Chishui nace en el extremo noreste de la provincia
de Yunnan y, después de cruzar altas montañas y
profundos valles, llega al poblado de Maotai, en el noroeste de
la provincia de Guizhou. Desde aquí, sigue curso hacia
el norte, para entrar en el sureste de la provincia de Sichuan,
antes de converger con el río Yangtsé, el más
grande de China. Con un recorrido total de 500 Km., este afluente
tiene la reputación de ser el origen de los licores,
pues en su cuenca se producen más de diez marcas famosas
de licor, incluidos el Maotai, el Laojiao de Luzhou (Sichuan)
y el Daqu de Xishui (Guizhou).
 |
 |
Taller de embalaje
del Maotai. |
. Lugar de origen
del licor Maotai. |
Denominado Licor Nacional, el Maotai es elaborado
en la destilería homónima, ubicada en el poblado
que lleva también el mismo nombre (ciudad de Renhuai),
en el noroeste de Guizhou, en la ribera oriental del río
Chishui, entre altas montañas. Estas condiciones geográficas
producen un clima particular: tibio en invierno, caluroso en verano
y con pocas precipitaciones. Según especialistas locales,
tal escenario propicia la procreación de bacterias en el
proceso de fermentación.
El impetuoso y límpido río Chishui, de un color
verde azul, por la combinación de diversos minerales, cruza
el centro del poblado, donde sus aguas son aprovechadas por la
destilería Maotai, de ahí que se prohíba
construir empresas contaminantes en sus cercanías. De esta
forma se garantiza la potabilidad del preciado líquido.
Maotai es un poblado típicamente montañoso del
suroeste de China, cuya área central tiene una extensión
de 4 Km2. Sus construcciones están edificadas de manera
superpuesta, para aprovechar al máximo los limitados espacios
y tierras, similar a las colmenas. En los años noventa
del siglo pasado, la destilería invirtió en la construcción
de cuatro edificios de apartamentos con más de diez pisos
cada uno, para albergar a los obreros y empleados. En el poblado
viven ahora 20.000 personas, la mitad de las cuales trabaja en
dicha entidad.
Cerca de la industria funcionan muchos talleres, grandes y pequeños,
dedicados a la producción de licor, pero la mayoría
de ellos tienen cierta relación de dependencia con la destilería,
algunos de cuyos empleados o familiares de estos fueron quienes
los fundaron. Según Liu Xing, director adjunto del despacho
administrativo del poblado de Maotai, antes de la Reforma y Apertura
no existía en el lugar otra entidad similar a la destilería.
Desde los años ochenta, algunos empezaron a crear sus propias
fábricas, que actualmente se aproximan al medio millar.
La tecnología para la elaboración del Maotai proviene
de una receta popular y su proceso de producción ya no
es un secreto. En efecto, los licores del poblado, sean de la
destilería o de los pequeños talleres, pasan por
un proceso similar con la misma tecnología: las materias
primas deben ser cocidas nueve veces en agua y vapor, ocho veces
secadas al aire y al sol, someterse a la fermentación y
ser destiladas en siete ocasiones. Dado que se emplea la misma
técnica, bajo idénticas condiciones ambientales,
agua y tierra, la bebida que sale de los pequeños talleres
tiene también un buen sabor. Pero el licor de la destilería
Maotai es de mejor categoría, pues se le somete a un mejor
control técnico y permanece durante por lo menos cinco
años en añejamiento.
En el poblado, las tiendas de licor son más numerosas
que los almacenes de cereales. En ellas se ven las jarras de mismo
tamaño, selladas por una tela plástica, para evitar
la evaporación del líquido. Una etiqueta de papel
se pega en la tapa del recipiente, indicando la clase y grado
del producto. Sobre la pared, cerca del contador, se suspende
un cuaderno, en el cual se escriben los precios: de 5 a 180 yuanes
por medio kilo.
Hace diez años, Yu Jican fundó su propio taller,
llamado Tianxiang. Su negocio se ha desarrollado y de cuatro bodegas,
ahora posee ocho, en las que se producen anualmente 20 toneladas
de licor. La fabricación del alcohol requiere tiempo. Generalmente,
es necesario conservarlo en bodegas no menos de tres años
antes de ponerlo a la venta. Este negocio es relativamente estable
y Yu no se preocupa por sus beneficios, aún cuando el producto
no salga de mano tan rápidamente, ya que al conservarlo
dos años su precio será más alto.
El licor Wuliangye de Sichuan
Los ríos Minjiang y Jinsha, cursos superiores del Yangtsé,
confluyen en Yibin, denominada Primera ciudad del Yangtsé.
De esa región proviene el licor Wuliangye, de igual reputación
que el Maotai. El Grupo Wuliangye tiene dos bases de producción:
una antigua y una nueva. Esta última es la principal, que
cubre una superficie de 10 Km2, equivalente a una pequeña
ciudad, y puede conocerse a través de un itinerario turístico
que muestra a los interesados la cultura china referente al licor.
El punto más elevado de la base de producción es
la Colina Jiusheng (licor sagrado), que se sitúa
a más de 40 m de altura. Wang Guochun, presidente de la
empresa, ordenó embellecer el ambiente de la zona para
favorecer el turismo. Desde allí se puede apreciar una
vista panorámica de las dos fábricas de alcohol
más grandes del mundo, enclavadas al pie de la colina.
También se ven 6.000 bodegas bien ordenadas y un granero
gigante de 50 m de alto, que cuenta con ocho grandes plataformas
verdes en su parte inferior y 16 grandes almacenes cilíndricos
en su superior, en cada uno de los cuales caben 1.250 toneladas
de cereales.
 |
 |
Antiguo taller
del licor Wuliangye. |
Bodega de vinos
con 50 años de añejamiento. |
La pagoda que se encuentra al lado del granero es el sitio del
antiguo pozo Anle (Paz y alegría), muy conocido desde hace
más de un siglo. Dicen que los talleres todavía
utilizan el agua de este aljibe para la producción de licor.
En el palacio Riyue (Sol y Luna), ubicado en la colina, se encuentra
la mayor mesa bajo el cielo, que mide 9,8 m de diámetro
y permite que 56 personas se sienten a su alrededor, simbolizando
la gran unión de las 56 etnias del país.
Lo más llamativo para la gente es la gigantesca botella
de licor de 68 m de alto instalada al pie de la elevación,
registrada en el libro Guinness como el edificio más grande
del mundo con forma de botella. Lo más extraño es
que este gran envase cumple múltiples funciones: la parte
superior es el arca de agua, el medio sirve de centro de distribución
de electricidad y en la parte inferior funcionan la estación
de bombeo y el centro de análisis.
En lo que se refiere a las zonas de talleres antiguos dispersos
por la ciudad de Yibin, aunque ya no son numerosas, constituyen
la verdadera esencia del Grupo Wuliangye.
Situado en la calle Gulou, Chang fasheng es uno de los establecimientos
famosos de la dinastía Qing (1644-1911), llamado hoy Taller
501 de Wuliangye, que no ha dejado de producir. Cuenta con 30
bodegas de fermentación, como Caidaoba y Banshoujiao, que
datan de la dinastía Ming (1368-1644), y cuyas paredes
están adornadas con figuras florales grabadas en madera.
En otra zona de talleres antiguos, localizada en la calle Shunhe,
se encuentran 27 bodegas, tres de las cuales pertenecen a la época
del dominio Ming y están consideradas entre las más
antiguas descubiertas en China. Esta zona alberga también
los famosos Lichuanyong y Deshengfu, dos talleres de la dinastía
Qing. La producción de licor en ambos lugares tiene una
historia de 600 años y actualmente forman parte de las
destilerías más antiguas y en mejor estado de conservación.
Los talleres de licor de Yibin se remontan al principio de la
dinastía Ming. Al final del periodo Qing, aparecieron cuatro
fábricas nuevas, que se sumaron a las 12 ya existentes.
Según los archivos, hace más de un siglo, Sichuan
lideraba el número de industrias, la producción
y el consumo de licor en el país.
En la actualidad, las instalaciones de Changfasheng mantienen
aún la estructura de madera de la etapa Ming, para guardar
el ambiente favorable al crecimiento de las bacterias en la fermentación.
De este lugar de cien metros cuadrados emana un fuerte olor a
residuos y los obreros siguen métodos tradicionales y realizan
manualmente todos los procesos.
Realmente, los responsables de Wuliangye querían desplazar
los antiguos talleres a nuevas zonas, pero al comprobar que el
licor producido en otro ambiente no tenía el auténtico
sabor de Wuliangye, abandonaron la idea. La posibilidad
de que se produzca licor de excelente calidad en los antiguos
talleres es de 40 por ciento, mientras en otros establecimientos
es mucho menor, afirmó He Yu, director adjunto de
las zonas de talleres antiguos.
Vino de arroz de Shaoxing
El vino de arroz, la bebida alcohólica más antigua
de China, debe su nombre a su color marrón amarillo, que
se logra durante la cocción y conservación, ya que
el azúcar que contiene reacciona con los aminoácidos
antes de transformarse en pigmentos. Otra explicación reside
en la adición de un pigmento obtenido del caramelo, que
permite aumentar el color.
Los habitantes locales aprecian el vino añejo con baja
tasa de alcohol. Los excelentes vinos pueden a veces conservarse
10, 20 e incluso 50 años. Pero los vinos de menor calidad
no duran mucho tiempo. Al tomar el vino, se siente un olor integrado
entre dulce, agrio y aromático. ¡Qué placer!
Gao Xiushui es un reconocido maestro. A los 16 años comenzó
a estudiar la fabricación del vino y ya acumula más
de tres décadas de conocimientos. Nadie está
tan seguro de poder producir buen vino en cualquier momento, porque
a veces la experiencia no sirve. En efecto, el arroz glutinoso,
la calidad del agua y el clima difieren según los años.
El invierno es favorable para la producción, pero esta
debe prolongar el tiempo de fermentación. Por otra parte,
la temperatura varía de un año para otro. Desde
hace tres decenios no he tenido la impresión de que la
temperatura se mantenga tan invariable como para repetir una producción
realizada anteriormente. Aunque los visitantes aprecian
mucho su producto, Gao considera que cada vez es un regalo del
cielo.
Dongpu, a media hora en coche de Shaoxing, no es más que
un poblado normal. Pero hace un siglo se conocía como la
cuna del vino. Pese a su decadencia, cuenta con buen
paisaje, típico de una aldea acuática del sur de
China, que se caracteriza por sus múltiples ríos
y puentes de diferentes formas. En este lugar no se encuentra
ningún taller de vino y se puede ver a los ancianos en
la ribera del río bebiendo vino añejo.
La mayoría de los talleres que operaron aquí años
atrás se convirtieron en residencias civiles. La antigua
mansión de Xu Xilin (1837-1907), revolucionario capitalista
de finales de la dinastía Qing, es la única que
mantiene el fenómeno original. En su patio se apilan jarras
de vino, como es tradición. Antes cada familia guardaba
unas diez jarras de vino para el año siguiente, lo que
le permitía a la bebida adquirir un aroma específico.
|