Chinos en las Expo
 |
 |
Aldea China en
la Expo San Luis, (EE.UU.) 1904. |
Diploma de honor
otorgado a la Seda Yung Kee en la I Exposición Mundial
Londres 1851. |
En la I Exposición Mundial, celebrada en Londres, en 1851,
se exhibieron una gran cantidad de artesanías y productos
industriales y agrícolas de China, pero fueron los artículos
expuestos por Xu Rongcun, comerciante de la provincia de Guangdong,
los merecedores del Gran Premio. Cuando Xu recibió la información
sobre la celebración del evento de parte de los funcionarios
aduaneros y comerciantes ingleses, seleccionó 12 paquetes
de seda de su propia marca, Yung Kee, para enviarlos al Reino
Unido. Debido a su embalaje sencillo, los paquetes no llamaron
la atención, sino hasta varios meses después, cuando
dieron a Xu Rongcun la medalla y diploma de honor concedidos por
la reina Victoria. A partir de entonces, las ventas de seda de
Yung Kee experimentaron un súbito incremento.
Durante la Expo de París 1889, el consejero chino en Francia,
Chen Jitong, acompañó a muchos chinos que salían
por primera vez al extranjero y no sabían hablar francés
a subir la Torre Eiffel, volar en un globo de aire caliente y
visitar el pabellón de mecánica, donde se exhibieron
los éxitos tecnológicos más avanzados de
la época.
Sin embargo, la decrepitud de China en aquel entonces propició
que fueran los funcionarios extranjeros en la aduana china los
que controlaron la participación del país en la
Expo, teniendo más en cuenta el interés comercial,
lo que dio a conocer el lado negativo de la nación asiática
en la feria internacional. Por ejemplo, en San Luis 1904 se exhibió
una serie de figuras de arcilla compuestas por la prostituta,
el preso, el mendigo y el adicto al opio como la representación
de China. Sólo después de Milán 1906, China
logró liberarse del dominio de los funcionarios aduaneros
extranjeros para los asuntos del evento y empezó a organizar
su propia delegación a través de la administración
del gobierno y la participación popular.
En 1982 la Nueva China asistió por primera vez a una Expo
Mundial, la que acogió la ciudad de Knoxville, EE.UU.,
presentando 10 ladrillos antiguos de la Gran Muralla, figuras
de soldados y caballos de terracota y otras reliquias de categoría
estatal. El pabellón chino recibió cada día
30.000 personas, una cuarta parte de los visitantes totales que
diariamente accedían al recinto ferial. Según la
prensa local, los estadounidenses fueron conquistados por los
antiguos ladrillos de la Gran Muralla. Desde entonces y hasta
la Expo Aichi 2005, China había participado en 11 exposiciones
de este tipo y los objetos relacionados con su civilización
antigua constituyeron siempre una atracción importante
para el público asistente.
 |
Dos ladrillos
de la Gran Muralla presentados en la Expo Knoxville (EE.UU.)
1982.
|
Además de las tradicionales artesanías, los éxitos
tecnológicos y científicos constituyen otro contenido
de peso en las muestras chinas. En la Expo de Brisbane (Australia)
1988, una película de pantalla circular de 360 grados Vista
Panorámica de China, de 18 minutos de duración fue
cálidamente aplaudida. El pabellón de nuestro país
clasificó como el mejor pabellón de cinco estrellas.
En Sevilla 1992, China expuso sus avances en la exploración
espacial, como los satélites de comunicación y el
cohete Gran Marcha II, y en Taejon (Corea del Sur) 1993, exhibió
las tecnologías del espacio y la obra hidráulica
de las Tres Gargantas.
Mientras el tema de la Expo se va volviendo cada día más
importante y se destina a revelar una nueva y avanzada ideología,
según Ji Lude, está formando el propio espíritu
del evento. Los chinos también necesitan mostrar al mundo,
además de su antigua civilización y modernos adelantos
tecnológicos, las iniciativas especiales.
La antigua muralla, el patio cuadrado tradicional y los templos
constituían la imagen principal del país en las
exposiciones celebradas en el siglo XX. Al entrar en el siglo
XXI, los expertos nacionales empiezan a reflexionar sobre qué
es lo que China debe mostrar e informar al mundo en relación
con su especial sabiduría y cultura, para llamar el interés
de los espectadores.
En la Expo Shanghai 2010, el pabellón local estará
dedicado al tema de la Sabiduría China en el Desarrollo
Urbano, compuesto por cuatro elementos fundamentales: esforzarse
incansablemente para ser más fuerte, formar las virtudes
para favorecer a los seres humanos, aprender de la naturaleza
y ser armonioso pero no idéntico. Las primeras dos referencias
se dedican a concluir la esencia de la cultura urbana y el espíritu
de los habitantes de las ciudades, mientras las dos últimas
revelan la relación entre la humanidad y la naturaleza
y entre las personas. Sobre el diseño de la exhibición,
Yang Xiong, teniente alcalde de Shanghai y subdirector del Comité
Ejecutivo de la Expo 2010, manifestó que se trata de un
secreto que no se revelará hasta el momento de la inauguración,
para que todo el mundo disfrute de una agradable sorpresa.
Tipos de Exposiciones Mundiales:
Conforme a la normativa del Buró de Exposiciones
Internacionales (BIE en inglés), las exposiciones
internacionales se dividen en dos clases por su calidad,
magnitud y duración: la Exposición Registrada
y la Reconocida.
La Exposición Mundial Registrada, identificada normalmente
como la Universal, dura por lo general seis meses y, desde
el año 2000, se celebra cada cinco años. Está
considerada la muestra de más alta categoría
en el mundo.
La Exposición Internacional Reconocida, anteriormente
llamada la Profesional, dura generalmente 3 meses y se celebra
entre dos exposiciones registradas.
La Expo Shanghai 2010 clasifica
como Registrada.
Tema: Mejor ciudad, mejor vida.
Emblema: Adopta la forma del carácter chino que
significa mundo, idéntico a tres personas
abrazadas, en representación de una familia feliz,
y también del ser humano, él, tú
y yo, con el fin de mostrar una coincidencia en el
objetivo de la expo universal de Entender, Comunicar,
Reunir y Cooperar y la aspiración de la Expo
Shanghai de considerar al ser humano como lo primordial.
Mascota: Se llama Haibao, que significa tesoro del
mundo, y toma también la persona como la clave de
inspiración, porque es ella quien al mismo tiempo
crea y experimenta la belleza de la vida. Su color azul
representa los elementos del océano, el futuro y
la tecnología, en correspondencia con las características
de la ciudad de Shanghai y también el tema de esta
Expo.
Duración: Del 1 de mayo al 31 de octubre
de 2010 (184 días)
Organismo: El Gobierno Central de China estableció
el Comité Organizador de la Exposición Mundial
de Shanghai 2010, como máximo organismo dirigente
del evento. Bajo la dirección del Comité Organizador
funciona el Comité Ejecutivo dedicado a los asuntos
concretos de la Expo, que tiene su sede en la Oficina de
Coordinación de la Expo Shanghai 2010.
Actividades y Foros: Los foros en la Expo Shanghai
2010 están divididos en tres tipos: el Foro Cumbre,
el Foro Temático y el Foro Público.
El Foro Cumbre es el de más alta categoría
y está dedicado a la declaración del programa
de acciones tomadas frente a los problemas urbanos a nivel
mundial. En él se emitirá el Manifiesto de
Shanghai como programa sobre el desarrollo de las ciudades.
Durante los 184 días del evento, se calcula que
en cada jornada se presentarán más de cien
espectáculos culturales, que totalizarán más
de 20.000, y abarcarán representaciones de tecnologías
de punta a cargo del patrocinador, teatro de autor, desfiles
temáticos culturales y otras actividades organizadas
por los países y organizaciones participantes.
Sede: La sede de la Expo Shanghai 2010 se sitúa
entre el puente Nanpu y la Lupu, a ambas orillas del río
Huangpu, en la zona urbana de esa metrópoli china.
Entre la superficie planeada de 5,28 Km2, 3,93 Km2 se ubican
en la zona de Pudong y 1,35 Km2, en la de Puxi. La zona
que requiere la entrada mide alrededor de 3,28 Km2.
Distribución de los Pabellones:
Región A: Pabellones de China y países
asiáticos excepto los del sudeste asiático).
Región B: Pabellones temáticos de
los países del sudeste asiático y organizaciones
internacionales, centro de actividades públicas y
centro de espectáculos.
Región C: Pabellones de los países
de Europa, América y África.
Región D: Pabellones de las empresas.
Región E: Pabellones de las empresas y de
la civilización urbana y zona de las mejores prácticas
de las ciudades.
Sitio Web Oficial: http://www.expo2010china.com
|
|