Tema de la Expo Mundial y
progreso del conocimiento racional
 |
El pabellón principal
de la Expo Shanghai 2010 refleja la búsqueda ecológica
del ahorro de energía y la protección ambiental
(Foto de proyecto). |
Un año y medio tomó definir el tema al que
estaría dedicada esta edición de la Expo. Estudiamos
los temas de las ferias anteriores y no obtuvimos ninguna idea,
sino más bien la impresión de que no encontraríamos
un tema mejor, recordó Ji Lude, jefe del Departamento
del Tema de la Oficina de Coordinación de la Expo Mundial
de Shanghai, cuyo trabajo para la feria empezó desde mayo
de 1999, cuando la ciudad anunció su solicitud de acoger
la edición de 2010, y comenzó entonces a definir
el lema para tal acontecimiento.
En 1933 la Exposición de Chicago se llevó a cabo
bajo la máxima de Siglo de Progreso y a partir del entonces
cada celebración siguió la tradición de formular
su propio slogan, a diferencia de las primeras ediciones, que
sin ningún tema concreto, se dedicaban principalmente a
mostrar con orgullo los éxitos del ser humano y la conquista
de la naturaleza. Una gran cantidad de inventos y aportes hasta
entonces desconocidos fueron dados a conocer al público
justo en estas citas, como la máquina a vapor de gran potencia,
los telares mecánicos y los barcos a vapor, en Londres
1851; el ascensor, en Nueva York 1853; el hormigón, en
París 1867; la impresora, el fonógrafo y el teléfono,
en Filadelfia 1876; la bombilla de filamento tungsteno, en París
1878; el cine, el transmisor y receptor de radio y el aparato
de rayos X, en París 1900; el avión, el autobús
eléctrico, el conmutador automático de teléfono
y el aparato de radio de tubo electrónico, en San Luis
1904; o el aire acondicionado y el robot, en Chicago 1933. De
esta forma se estableció el concepto de que todo se iniciaba
en la Expo Mundial, incluso la revista oficial del Buró
de Exposiciones Internacionales (BIE en inglés), denominada
Progresión.
Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, el culto
a la ciencia cedió el paso a una reflexión del ser
humano por el efecto negativo de la industrialización.
En la Expo Mundial Bruselas 1958, la primera celebrada después
del referido conflicto bélico, se formuló el tema
Evaluación del Mundo para un Mundo Más Humano. Años
más tarde, al entrar en la década del 70, la relación
entre el adelanto tecnológico y el beneficio del ser humano
y el medio ambiente empezó a llamar la atención.
Nació así el tema de la Expo Osaka 1970, Progreso
y Armonía para La Humanidad.
A partir de los 90, las temáticas estuvieron enfocadas,
sin embargo, en el desarrollo sostenible, como lo demuestran los
lemas de Hannover (Alemania) 2000, Hombre, Naturaleza y Tecnología-Origen
de Un Nuevo Mundo; Aichi (Japón) 2005, Sabiduría
de la Naturaleza; y Zaragoza (España) 2008, Agua y Desarrollo
Sostenible. El evento se ha convertido así en un escenario
al que los participantes acuden para discutir y estudiar la solución
de los problemas que afronta la humanidad.
 |
Cámara Kodak que se
mostró por vez primera en la Feria Mundial Chicago
1893 y volverá a exponerse en el Centro de Exhibición
de la Expo Shanghai. |
De las tres propuestas finalistas entre las 32 presentadas para
elegir el lema de Shanghai 2010, dos abordaban la urbanización
y entre ellas fue finalmente escogida la de "Mejor Ciudad,
Mejor Vida", teniendo en cuenta las recomendaciones hechas
por Ole Philipson, entonces presidente del BIE, cuando en 1999
visitó Shanghai para revisar con los organizadores las
exigencias del Buró sobre este aspecto, ocasión
en la que mencionó 10 referencias relacionadas con la ciudad
y la vida del hombre.
"Todo el mundo se centra en la cuestión de la ciudad,
por eso es un tema que provoca una reacción común.
No se refiere a una cuestión aislada de las de las ferias
anteriores, debido a que en la ciudad se combinan la conquista
de la naturaleza por el ser humano y los avances tecnológicos,
pero también la armonía entre el hombre y el medioambiente
y el desarrollo sostenible", expresó Ji Lude.
Más tarde, Ji y sus compañeros iniciaron el trabajo
para explicar el tema, que aún hoy genera polémica.
"Ante todo, la traducción en inglés es un poco
diferente de la versión original en chino, para adaptarse
a la pronunciación occidental. También algunos se
preguntan si en el campo la vida no será igualmente mejor.
Pero nuestro objetivo es dar a conocer más un deseo que
una conclusión.
Aunque los países occidentales en su período post-moderno
están encarando los severos problemas de las ciudades,
como los altos índices de delitos, contaminación
y elevado consumo enérgico, en China, todavía en
proceso de urbanización, la ciudad simboliza para muchas
personas una vida más feliz, que forma una parte importante
del modo de vida de la gente. La mitad de la población
mundial habita en los espacios urbanos, cifra que ascenderá
al 70% en los próximos 20 años. Durante esta etapa,
llevar una mejor vida en la ciudad generará un alto reconocimiento
de la comunidad internacional.
En la aguda competencia por la sede de la Expo 2010 entre Shanghai,
Moscú (Rusia), Yeosu (Corea del Sur), Breslavia (Polonia)
y Querétaro (México), de la que la metrópoli
china resultó la gran triunfadora en la votación
celebrada en la 132 Asamblea del BIE, el 3 de diciembre de 2002,
a las 22:15 horas, hora de Beijing, con 54 votos a favor, equivalentes
al 88% del total, debe destacarse que el éxito de Shanghai
obedece en gran medida al respaldo que encontró el tema
propuesto.
Temas formulados por otras ciudades postulantes
Moscú (Rusia): Recurso, Tecnología e Ideas,
Caminos Conducentes a un Mundo Unificado
Yeosu (Corea del Sur): El Encuentro del Mar y la Tierra
Crea una Nueva Sociedad
Breslavia (Polonia): Cultura, Tecnología y Medios
de Comunicación
Querétaro (México): Apoyarse en el Hombre
|
|