Trabajos preparatorios
marchan viento en popa
 |
Astillero Jiangnan. |
La
inauguración de la cita está fijada para el 1 de
mayo del año próximo y su clausura para el 31 de
octubre siguiente en la metrópoli del este del país,
por lo que resta poco menos de un año ya para el gran acontecimiento,
al que han confirmado su asistencia más de 200 países
y organizaciones internacionales.
Construcción simultánea de 100 paradas de metro
Cálculos preliminares estiman en 70 millones la
cifra total de personas que recorrerán el recinto ferial,
lo que equivale a una media diaria de 400.000 visitantes. Excepto
en conflictos bélicos y celebraciones religiosas, pocas
veces nos encontramos ante un escenario como este, por lo que
enfrentamos una gran presión desde el punto de vista del
tráfico, el alojamiento y los gastos, comentó
Zhu Yonglei, subdirector de la Oficina de Coordinación
de la Exposición Mundial de Shanghai.
Según el funcionario, con vistas al evento, la ciudad
está transformando su aeropuerto, cuya capacidad operacional
alcanzará los 83 millones de personas-veces, garantizando
que no habrá problemas para los turistas a su arribo o
partida.
La comunicación sobre rieles será la forma principal
para resolver el problema del tráfico. Durante la muestra
un 50 por ciento de los visitantes accederán al parque
de la exposición a bordo cualquiera de las cinco líneas
de metro que llegarán hasta él por diferentes puntos,
y se localizarán 10 estaciones en el interior y los alrededores
del parque. Los viajeros deberán someterse a controles
de seguridad en cada una de las entradas de metro, lo cual aliviará
en gran medida la presión de la sede.
 |
Al concluir el 2009, la cifra
de vías de ferrocarril aumentará a 400 kilómetros,
lo que ubicará a la metrópoli china sólo
por detrás de Nueva York y Londres. |
En la actualidad se están construyendo en Shanghai
más de 100 paradas de metro, precisó Zhu.
A fines de 2008, el recorrido de este servicio de transporte en
la ciudad oriental sumaba 234 kilómetros, el noveno más
extenso del mundo. Sin embargo, al concluir el 2009, la cifra
subirá a 400 kilómetros, lo que ubicará a
la metrópoli china sólo por detrás de Nueva
York y Londres en este indicador.
Agregó que las condiciones actuales de Shanghai no pueden
satisfacer todas las demandas, aunque el gobierno local ofrecerá
diversas alternativas de hospedaje, como las casas de alojamiento,
además de la posibilidad de quedarse en ciudades cercanas,
como Hangzhou y Suzhou, la primera de las cuales será conectada
con la sede a través de una línea ferroviaria, actualmente
en construcción, que al entrar en servicio reducirá
el tiempo de viaje entre ambas urbes a apenas 38 minutos.
La recaudación y uso de los fondos destinados a la Expo
es un problema llamativo para el público. La diligencia
y el ahorro han sido siempre nuestras premisas fundamentales al
organizar esta exhibición, subrayó Zhu y añadió
que en el parque se han utilizado muchos edificios viejos, se
han transformado el taller de acero especial de la Fábrica
no.3 de la Siderurgia de Shanghai en un centro de espectáculos,
y los tres diques del Astillero Jiangnan (sur del río Yangtsé)
en centros teatrales. Utilizar los lugares industriales
en desuso es la tendencia internacional.
La incorporación de este gran evento requiere de
gastos. Cada sala de muestras cuesta varias decenas de millones
de dólares. La influencia de la crisis financiera mundial
repercute en los países desarrollados y los que están
en vías de desarrollo. Después de lograr la sede
del evento, hemos hecho el compromiso de establecer fondos de
asistencia económica por 100 millones de dólares,
disponible para los países cuyas condiciones corresponden
a los requerimientos establecidos. Hasta hoy, 120 naciones en
vías de desarrollo se han beneficiado de tales recursos,
mientras reducimos todo lo posible el costo para las desarrolladas.
En general, los gastos de esta edición serán menores
que los de las exposiciones celebradas en los países desarrollados,
explicó el funcionario.
Aunque existen dificultades económicas, el mundo muestra
un interés cada vez mayor en Shanghai 2010. Ya hemos hemos
sobrecumplido nuestra aspiración de atraer a 200 países
y organizaciones internacionales, pues hasta el 17 de marzo de
2009 habían confirmado su asistencia 232 estados y organizaciones,
manifestó el subdirector.
Pabellón chino al estilo Tang
Conforme a los reglamentos del Buró de Exposiciones Internacionales
(BIE en inglés) y la Convención Internacional sobre
Exhibiciones, tras cada edición se desmontan las salas
de los países extranjeros. Los edificios permanentes de
la Expo Mundial 2010 representan un 30 por ciento del total de
los espacios expositivos acondicionados, el resto son temporales.
El cuerpo principal de estos inmuebles es un eje y cuatro
salones: el eje de la muestra, el pabellón chino,
la sala de temas, el centro de la exposición y el centro
de representaciones. Estas edificaciones han absorbido y utilizado
los elementos chinos y cuentan con particularidades arquitectónicas
de Shanghai.
 |
 |
Construcción
del pabellón chino.
|
Cuando se dio a conocer el diseño del pabellón
chino, algunos expresaron que era similar a los edificios japoneses.
En realidad, se tratan de los elementos propios de la arquitectura
de la dinastía Tang (618-907) que aparecen en su diseño,
los cuales asimiló la arquitectura de Japón y los
ha mantenido hasta nuestros días. En China el estilo Tang
había quedado abandonado y en la actualidad volvemos a
apreciar sus características, explicó Zhu
Yonglei.
El recinto del país anfitrión tiene una altura
de 63 metros y su forma externa es similar a la de una gorra de
los funcionarios antiguos y a un dou (instrumento
para cargar los cereales), simbolizando el campeón
de la nacionalidad china, la prosperidad del país, la abundancia
de los cereales y la riqueza del pueblo. Además,
al concebirlo, los arquitectos utilizaron el dougong,
una estructura tradicional y particular de madera de la China
antigua. Los orígenes de este elemento se remontan a hace
más de dos mil años, pero su etapa de madurez se
ubica justo en la dinastía Tang.
 |
Eje de
la Expo Mundial 2010.
|
La inspiración de la construcción de la sala de
temas se origina de Linong (así denominan los
shanghaineses a los callejones estrechos entre edificios) y la
ventana Laohuchuang (de Tigre, un dicho común
que significa claraboya en el techo, pues la pronunciación
de tigre es similar a la de roof), y el método arquitectónico
se vale de las artesanías tradicionales de papel doblado,
con las cuales se construyen estructuras partiendo de planos bidimensionales
en espacios tridimensionales.
Los edificios permanentes reflejan muchos rasgos del diseño
moderno, como el centro de representaciones, con forma de ovni,
donde caben 18.000 espectadores, aunque la capacidad se puede
adecuar también para eventos que requieran 4.000, 8.000,
12.000 y 18.000 asientos. A la vez, el tamaño y la forma
del escenario se pueden modificar y permiten realizar combinaciones
diversas, que lo hacen algo único en China.
En el parque se han empleado modernas tecnologías
en la utilización de los energéticos, comentó
Zhu. Todos los edificios permanentes tienen en sus techos el dispositivo
de acumulación de energía solar y de lluvia. El
eje de la Exposición Mundial es el mayor proyecto unitario
del parque y tiene una longitud de 1.045 metros y un ancho de
99 a 110 metros. En este trayecto se han colocado seis grandes
paneles solares para aprovechar la energía del astro rey
y la lluvia. El tamaño de la parte superior de cada sección
equivale a un campo de fútbol, y el de su parte inferior,
a dos campos. Como el recinto está emplazado a ambas orillas
del río Huangpu, la diferencia de temperaturas del afluente
y el edificio se utiliza para refrigerar o calentar.
Características particulares de las salas extranjeras
Generalmente, las salas de otras naciones son edificios temporales
que se dividen en tres tipos: aquellas en las que los países
participantes se encargan de diseñar, construir y decorar
su propio espacio, y que hasta el momento ascienden a 40; las
salas alquilables, o sea, aquellas que los anfitriones construyen
y el país interesado la renta; y las salas compartidas,
destinadas a varios países, que no consideran necesario
un área independiente, de ahí que los organizadores
hayan acondicionado el salón de África, en el que
hasta la fecha estarán representadas 45 naciones. Esta
última opción es también de hecho un tipo
de salas alquilables. Hemos usado muchos elementos autóctonos
del continente negro en su concepción y como los amigos
africanos son expertos en cantar y bailar, construimos la plaza
de África, precisó Zhu.
 |
Pabellón de Gran Bretaña
(Foto de proyecto). |
La primera de estas tres opciones, añadió, cuesta
mucho dinero. Cada sala posee sus propias características.
Tenemos ya planes para la ejecución de 20 pabellones de
este tipo, que recién comenzaron a construirse.
Para seleccionar la mejor propuesta, hace dos años, Gran
Bretaña envió seis delegaciones a Shanghai. Después
de finalizar las investigaciones y regresar a su país,
los británicos presentaron seis proyectos. Viajaron otra
vez a la ciudad anfitriona, para que los lugareños expresaran
sus preferencias y luego, en Inglaterra, teniendo en cuenta la
opinión de los shanghaineses y sus propios objetivos, eligieron
el mejor diseño. Sobre el muro externo de la sala inglesa
se colocan 60.000 cirros (fibras ópticas) con fuentes de
luces coloridas pequeñas, que pueden combinar diversas
imágenes y colores al mismo tiempo, y se mueven con el
viento.
Antes de establecer su sede, Luxemburgo también envió
expertos a China y, considerando que en idioma chino el nombre
del pequeño estado europeo significa castillo en los bosques
y a los ojos de los chinos la suya es una tierra chiquita, entonces
la forma externa de su palacio es un castillo, en el que puede
leerse la frase Pequeño también es bonito.
La sala de España es el resultado de un concurso de diseñadoras
mujeres, en el que la propuesta electa tiene la apariencia externa
de una falda de flamenco hecha de roten, material que sirve para
regular la temperatura y no contamina el medioambiente.
Como las salas se destruyen después de 184 días,
al construirlas se emplea tecnología de punta. Muchos países
han utilizado técnicas y materiales que contribuyen a la
protección ambiental.
La explotación posterior de la tierra de los salones temporales,
dijo Zhu Yonglei, seguramente no será la que normalmente
se lleva a cabo con los bienes inmuebles, sino que se convertirá
en un nuevo centro de cultura, recreación y comercio.
Muestra de mejores prácticas urbanas
Acondicionar la zona de mejor práctica urbana es uno de
los proyectos brillantes de la Exposición Mundial de Shanghai
2010. Según participantes habituales, el cuerpo principal
que asiste a la muestra debe ser un país o una organización
internacional, las ciudades no pueden participar. Sin embargo,
el tema principal de Shanghai está relacionado con la ciudad,
de allí nace el área de mejor práctica urbana,
que tendrá 15 hectáreas. Si lo decimos estrictamente,
lo que se mostrará en la zona como la mejor práctica
urbana no son ciudades, sino buenos ejemplos de cómo administrar
la ciudad, manifestó Zhu.
Hasta el momento hay 15 casos de edificios reales y más
de 40 ejemplos de exposición de salas, que han sobresalido
entre las 108 candidaturas presentadas por 80 ciudades. Estos
casos reflejan buenas administraciones urbanas, incluyendo el
contenido de las cuatro áreas de ciudades habitables, urbanización
sostenible, protección y utilización de los patrimonios
de la historia, y renovación tecnológica en el ambiente
construido.
La reconstrucción y utilización de Casa de
Empeños Tak Seng On, en Macao, además de ser
incluida como ejemplo de buena práctica de construcción
urbana, logró el Premio de Protección de los
Patrimonios Culturales de Asia-Pacífico, concedido
por la UNESCO en 2004. El inmueble, edificado en 1917, era el
mayor empeño de Macao. En los años 90 estaba en
desuso y en 2001, el gobierno de la Región Administrativa
Especial de Macao asignó 1,4 millones de patacas de Macao
para su restauración y mantenimiento, y puso su gestión
en manos de los empresarios privados. Tras la restauración,
la Casa de Empeños Tak Seng On abrió
al público como centro expositor de empeños y la
cultura, preservando no sólo su carácter tradicional
del sector y su cultura, sino satisfaciendo también la
demanda de los beneficiarios relativos.
El traslado refleja el lema de Shanghai 2010
El parque de la Exposición Shanghai 2010 abarca el área
de entradas y el terreno de las instalaciones complementarias
fuera de esa zona. Todo el recinto se extiende por las dos orillas
del río Huangpu, cubriendo una superficie de 5,28 Km2.
Su construcción prevé el traslado de 18.000 habitantes
locales, los primeros en percatarse del lema Mejor
Ciudad, Mejor Vida, explicó Zhu.
El Astillero es conocido también como cuna de la
industria moderna de China, y su predecesor fue el Arsenal
Kiangnan, fundada en 1865. La superficie constructiva total de
la industria es de 440.000 metros cuadrados, ocupando un 47 por
ciento del barrio de Puxi de la Expo Mundial, y cubre una superficie
de 2,1 millones de metros cuadros. La Fábrica nº
3 de la Siderurgia de Shanghai (Cía. Ltda. de Acero y Hierro
Pudong de Shanghai del Grupo de Baogang) posee igualmente una
larga historia, como continuadora de las labores de la primera
fábrica de su tipo de China, establecida en 1913. Ambas
instalaciones, en el momento de su creación, pertenecían
a los barrios periféricos de la ciudad. Pero a medida que
se impulsó el desarrollo urbano, quedaron en el núcleo
de la metrópoli, cuyo medio ambiente se vio lógicamente
afectado. Por lo tanto, para ambas industrias el traslado es una
buena oportunidad de desarrollo, detalló Zhu.
 |
 |
La forma externa
del área de Luxemburgo será la de un castillo,
en el que podrá leerse la frase Pequeño
también es bonito. |
Una diseñadora
del pabellón de España junto con sus moldes. |
Alguna parte de los edificios históricos ha podido ser
conservada, mientras el primero de ellos se trasladó a
la isla de Changdao, en la desembocadura del río Yangtsé.
Su magnitud es cinco veces la que poseía antes, convirtiéndose
en la base de fabricación de buques de mayor escala e instalaciones
más modernas. La Fábrica no.3, en tanto, fue movida
a Luojing, ocasión aprovechada para introducir la tecnología
más moderna del mundo para la fundición del hierro,
que prácticamente no contamina el medio.
La mayoría de las viviendas de los 18.000 habitantes fueron
construidas en la década del 30 del siglo XX y no cuentan
con las instalaciones higiénicas necesarias. Los trabajadores,
después de recoger el subsidio en efectivo que se les entregó,
pueden comprar otros departamentos o viviendas en los dos barrios
residenciales de la Expo Mundial, construidos especialmente
para ellos. La mayoría ha elegido justo estos últimos
espacios, pues el precio de los pisos es 1.000 yuanes inferior
al del resto de las viviendas en venta en la misma zona.
Unas 20 ó 30 familias, sin embargo, no están satisfechas
con el traslado. Algunas de ellas son las que tienen varios hijos
y esperan que sus descendientes tengan su propia vivienda o que
el gobierno les ayude a resolver este problema. Pero como su vivienda
original era muy pequeña, no es fácil solucionar
este asunto. Bajo el marco legal vigente, por el momento
no se puede resolver este problema, puntualizó Zhu.
|