Desarrollo y perspectivas
de las relaciones económicas y comerciales China-AL(II)
Por LU GUOZHENG*
Características de las relaciones económicas
y comerciales entre China y América Latina
En los últimos años, además del crecimiento
acelerado, el comercio chino-latinoamericano se ha caracterizado
por lo siguiente:
Mercado concentrado
El comercio de China con América Latina se concentra principalmente
en Brasil, México, Chile y Argentina. En 2007, el intercambio
con estos cuatro países representó el 67,5 por ciento
del comercio total con la región y el 60,3 por ciento del
total de las exportaciones, mientras que sus importaciones desde
esos cuatro países equivalieron al 74,8 por ciento del
total de las importaciones desde la región.
Estructura unitaria
Al ver la estructura del comercio chino-latinoamericano, las
exportaciones chinas son en su mayoría productos elaborados
industriales, mientras las importaciones se concentran principalmente
en los productos primarios. En 2006, la manufactura exportada
a América Latina, en 10 categorías, representó
el 36,4% del total de los productos exportados, y entre las importaciones
desde esa zona, los productos primarios abarcaron el 67%. Esta
situación está determinada en lo fundamental por
la estructura económica de los países latinoamericanos
y la demanda de China.
Alto nivel de complementación
Por un lado, puesto que América Latina abarca una gran
superficie, poca población y ricos recursos naturales,
muchos de sus productos primarios tienen una fuerte capacidad
de oferta y precios competitivos en los mercados internacionales,
por lo que la región se ha convertido en una fuente fidedigna
de suministro a largo plazo para China.
Por otra parte, las exportaciones chinas son baratas y populares
en América Latina.
Proporción pequeña
Pese a su rápido desarrollo, el comercio entre China y
América Latina representa una pequeña parte en el
comercio exterior de las dos partes. Según las estadísticas
aduaneras chinas, en 2007 las exportaciones a América Latina
comprendieron sólo un 4,2 por ciento de las exportaciones
totales del país, y las importaciones desde los países
latinoamericanos equivalieron apenas al 5,3 por ciento de todo
lo adquirido por China en el extranjero. Al considerar el poderío
económico de ambas partes, es obvio que el comercio chino-latinoamericano
es aún bajo y existe un gran potencial para su desarrollo.
Contratos bilaterales y mecanismo de cooperación intergubernamental
Desde los años 70 del siglo XX, China ha establecido sucesivamente
relaciones diplomáticas con los principales países
latinoamericanos y las actividades bilaterales comerciales ya
están en la pista de la institucionalización. Hasta
la fecha, Beijing ha firmado acuerdos intergubernamentales sobre
comercio, cooperación económica y tecnología,
transporte marítimo, sanidad y cuarentena de animales y
plantas, eliminación del doble impuesto y prevención
fiscal y estimulación y protección recíproca
de inversiones con la mayoría de las naciones latinoamericanas
y caribeñas, además de suscribir memorandos de entendimiento
sobre la cooperación pesquera, energética y turística
y tratados de préstamo, entre otros documentos.
El 18 de noviembre de 2005, China y Chile firmaron el Tratado
de Libre Comercio (TLC) y el 13 de abril de 2008 rubricaron el
Acuerdo Suplementario sobre Comercio de Servicios del TLC. Como
éste es el primer TLC oficial y completo de China con un
país fuera de Asia, tiene mucha importancia y gran alcance
y sirve de modelo para la suscripción de futuros TLC con
otros países en desarrollo.
China y los principales países de América Latina
han establecido también comités mixtos intergubernamentales
de Economía y Comercio, para coordinar las relaciones al
respecto. Al mismo tiempo, han establecido lazos de cooperación
entidades como la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma
de China, los ministerios de Comercio, Agricultura, Salud, Comunicaciones
y de la Industria Informática, la Administración
General de Supervisión de la Calidad, Inspección
y Cuarentena y la Administración Nacional de Turismo, el
Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, el Banco
de China y los bancos de exportaciónimportación
de China.
Posición y papel que juegan las relaciones comerciales
bilaterales
En la actualidad, las relaciones entre China y América
Latina se han convertido en una asociación estratégica
y mutuamente beneficiosa. El rápido desarrollo económico
del país necesita importar desde diversas partes del mundo
gran cantidad de materias primas, y las condiciones naturales
únicas de Latinoamérica la convierten en una fuente
fiable de suministro. Por su parte, la exportación de productos
agrícolas y minerales impulsa el crecimiento económico
de los principales países de esta última región
y crea muchas oportunidades de empleo. El gigante asiático
ha sido un importante socio comercial de los estados latinoamericanos
y motor externo para el estable desarrollo económico. Para
él, el progreso rápido de las relaciones bilaterales
promueve la diversificación del mercado externo, aumentando
la seguridad de los vínculos exteriores. Latinoamérica
es ya un socio indispensable para el desarrollo sostenible de
la economía china.
 |
Proporción del comercio
chino-latinoamericano en el comercio exterior de China (%) |
México
Es el segundo mayor socio comercial y primer mercado de exportación
de China en esta zona. Los principales productos chinos de exportación
dirigidos al territorio mejicano son las computadoras y equipos
de comunicación, prendas de vestir, televisores, radios,
componentes informáticos y piezas de equipos de procesamiento
automático de datos. Por su parte, los envíos al
país asiático son principalmente computadoras, equipos
de comunicación, productos electrónicos, piezas
de equipos de procesamiento automático de datos, circuitos
integrados y componentes micro electrónicos, entre otros.
México es también uno de los principales destinos
de inversión de China en América Latina. En la actualidad
dentro de sus fronteras operan 57 empresas de capital chino, con
una inversión de 400 millones de dólares; en tanto,
los empresarios del país de los aztecas tienen 109 proyectos
de inversión en suelo chino, con 65,27 millones de dólares.
Las inversiones principales de China en México contemplan
el proyecto agrícola del Grupo Internacional de Cooperación
Tecnológica y Económica SunTime, la fábrica
textil de algodón de Cooperación Worldbest Shanghai,
Ltd. y servicios de tecnología petrolera de la Corporación
Nacional de Petróleo y Gas Natural y el Grupo Sinopec,
ambos de China.
Brasil
 |
El 13 de abril de 2008, el
presidente Hu Jintao se entrevistó con la presidenta
de Chile, Michelle Bachelet, y ambos tomaron parte en la ceremonia
de firma de ocho proyectos de cooperación económica
entre los dos países. |
El gigante sudamericano es el mayor socio comercial de China
en América Latina, mientras que China es su tercer socio
comercial, mercado de exportación y fuente de importaciones.
Las principales exportaciones chinas a Brasil son: máquinas
y aparatos eléctricos, tecnologías novedosas y de
punta, ropas, carbón, coque, productos textiles, equipos
de procesamiento automático de datos y sus accesorios,
etc.; y las importaciones procedentes de Brasil comprenden: frijoles,
azúcar, mineral de hierro, máquinas y equipos eléctricos,
pulpa de papel, aviones de transporte regional, auto partes, cuero,
acero y madera, por citar algunas.
La cooperación económica y tecnológica entre
ambas naciones se ha desarrollado rápidamente. A finales
de 2006, la inversión real de China en Brasil fue de 91,14
millones de dólares y estuvo dirigida principalmente a
la minería, procesamiento de madera y montaje de equipamiento
doméstico. La inversión real de Brasil en China
llegó a 200 millones de dólares, en lo esencial
relacionada con la fabricación de aviones de transporte
regional, compresor de aire, carbón, bienes raíces,
auto partes, energía hidroeléctrica, textiles y
ropas.
Chile
Uno de los primeros países latinoamericanos en establecer
relaciones económicas y comerciales con China y actualmente
el tercer socio comercial de China en la zona. Los principales
productos chinos que se exportan a la nación andina son
los textiles, ropas, cerámica, materias primas químicas
y farmacéuticas, herramientas de mano, máquinas
y equipos eléctricos y productos electrodomésticos.
Chile provee a su socio cobre, salitre, pulpa de papel, papel,
madera y harina de pescado.
La cooperación económica chino-chilena comenzó
en 1989 y desde entonces ha alcanzado algunos logros. Hasta septiembre
de 2006, China estableció 22 empresas en Chile, la mayoría
de ellas comerciales, con una inversión total de 32,12
millones de dólares. El 22 de febrero de 2006, el Grupo
Minmetals China, el Banco de Desarrollo de China y la Corporación
Nacional de Cobre de Chile, CODELCO, firmaron el Acuerdo Tripartito
sobre Capital Mixto y Financiación, para explotar conjuntamente
los recursos de cobre en el país sudamericano. Esta es
la primera vez que una empresa china colabora con la mayor compañía
de cobre del mundo en la explotación de recursos fuera
del país. Por lo demás, en Chile operan muchas empresas
privadas chinas.
Chile tiene 102 proyectos de inversión en China, valorados
en 125 millones de dólares, y una inversión real
de 52,84 millones de dólares en los sectores de transporte
marítimo, confecciones textiles, productos químicos,
materiales de construcción, alimentación y procesamiento
de metales. La naviera CSAV NORASIA, que pertenece a la Compañía
Sudamericana de Vapores, es un proyecto bastante grande, con un
capital de 38 millones de dólares. Tiene su sede en Shanghai
y gestiona principalmente el transporte marítimo entre
el Este de Asia y América del Norte. Hasta septiembre de
2006, el importe total de contratos firmados por China en Chile
sumaba 82,01 millones de dólares y el volumen de negocios
cumplidos ascendía a 70,57 millones de dólares.
Perú
Considerado uno de los socios comerciales importantes de China,
que exporta hacia él máquinas y equipos eléctricos,
productos de altas y nuevas tecnologías, textiles y ropas,
entre otras mercancías. Perú le suministra principalmente
harina de pescado, hierro y mineral de cobre.
La cooperación chino-peruana se desarrolla con rapidez.
La nación andina es uno de los importantes destinos de
las inversiones chinas, que hasta la fecha las inversiones directas
han superado los 600 millones de dólares, cubriendo principalmente
los campos de minerales y recursos de petróleo.
Venezuela
 |
Stand de Colombia en la Feira
Internacional del Café, celebrada en China, en 2007. |
Quinto mayor socio comercial de China en América Latina.
Hacia la nación sudamericana, las empresas chinas exportan
en lo fundamental máquinas, equipamientos, electrodomésticos,
productos electrónicos, computadoras y tecnologías
de las comunicaciones. En territorio venezolano, el gigante asiático,
por su parte, adquiere petróleo crudo, mineral de hierro,
alúmina y acero.
En la actualidad, la inversión real de China en Venezuela
supera los 1.600 millones de dólares, lo que convierte
al país latinoamericano en uno de los principales destinos
del capital chino en la región.
Ecuador
En 1975 los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo
comercial. Después del establecimiento de las relaciones
diplomáticas, las relaciones económicas y comerciales
llegaron a una nueva etapa. En 2007, el volumen del comercio bilateral
fue de 1.083 millones de dólares, de los cuales 141 millones
correspondieron a importaciones de China y 942 millones a compras
de Ecuador, entre las que se incluyen productos eléctricos
y electrónicos, equipos de transporte, maquinarias, metales,
computadoras y equipos de comunicación. En sentido inverso
las ventas contemplan petróleo crudo, chatarra y plátanos.
En los últimos años, la cooperación económica
y tecnológica entre los dos países ha progresado
rápidamente. Hasta ahora, la inversión total de
China en Ecuador es de 1.830 millones de dólares, suma
que va convirtiendo al estado sudamericano en un receptor importante
en la zona del capital chino, principalmente en los campos de
exploración petrolera, comercio, tratamiento de parafina,
ensamblaje de contadores eléctrico, acuicultura, bienes
raíces, alimentos y procesamiento de vestidos.
Perspectivas de las relaciones económicas y comerciales
entre China y América Latina
Desafíos y oportunidades
América Latina tiene un vasto territorio, abundantes recursos
y una población de 530 millones de personas. Su volumen
de exportación e importación asciende a 0,7 billones
de dólares, y el comercio de servicios de México,
Brasil y Chile está bien desarrollado. En resumen, América
Latina es un gran mercado y su relación económica
con China tiene un gran espacio de desarrollo.
Latinoamérica es una de las claves de la estrategia de
diversificación del mercado chino, por lo que éste
debe aprovechar la oportunidad de que la economía regional
está mejorando y fortalecer el comercio chino-latinoamericano
e impulsar las relaciones bilaterales hacia una nueva etapa.
China y América Latina sostienen puntos de vista idénticos
en cuanto a la paz, el desarrollo, el establecimiento del nuevo
orden político y económico internacional y otras
cuestiones. La mayoría de los países latinoamericanos
tienen estabilidad política y toman el progreso económico
como una prioridad, llevan a cabo la reestructuración económica
y la exploración de modelos propios de desarrollo, participan
activamente en la globalización y la integración
económica regional y promueven la liberalización
del comercio. Por lo tanto, China y los países de América
Latina tienen mucho en común políticamente y son
económicamente complementarias entre sí. Nos enfrentamos
con las mismas oportunidades y desafíos en la multi-polarización
y la globalización económica.
Condiciones favorables para desarrollar las relaciones económicas
y comerciales entre China y América Latina
China siempre ha mantenido buenas relaciones políticas,
económicas y culturales con la mayoría de los países
latinoamericanos. Las dos partes no tienen significativos conflictos
de intereses.
 |
Mangos peruanos en la Feria
de Alimentos Orgánicos y verdes de Beijing, en 2007. |
América Latina ha concedido gran importancia a los mercados
de Asia oriental en los últimos años. Brasil, Argentina
y Chile prestan cada vez más atención a China, la
India y otros mercados asiáticos. México, que depende
en gran medida del mercado de los EE.UU., también muestra
su interés en fortalecer la cooperación con China
y otros países de su entorno.
Tanto China como América Latina están en un período
de oportunidades. En el futuro, la primera prioridad de la primera
será reforzar y mejorar el macro-control y mantener un
desarrollo económico estable y rápido; mientras
que América Latina también está recuperándose
de la media década perdida y necesita reajustar
su estrategia económica. En este período, las dos
partes pueden construir una asociación estratégica
más estrecha, para que su pueblo goce de los verdaderos
intereses.
Brillante perspectiva
En vista de que el comercio chino-latinoamericano ocupa un porcentaje
bajo en el comercio exterior de ambas partes, existe la posibilidad
de una mayor expansión.
En el comercio de servicios, tanto China como América
Latina todavía están en sus inicios, pero la situación
es alentadora. Por ejemplo, la cooperación económica
e inversiones mutuas entre China y Brasil han logrado notables
resultados. Los grandes grupos de ambas partes se asocian en la
metalurgia, minería, energía, aviación, aeroespacial
y finanzas. Estos resultados nos dan una señal importante:
la cooperación entre China y América Latina en el
comercio de servicios y altas tecnologías tiene un gran
potencial.
Los principales países de la región, como México,
Brasil, Argentina, Chile y Perú, tienen sus propias ventajas
en los sectores automotor, metalúrgico, minero, nuclear,
médico, financiero, seguros, transporte marítimo,
turístico, educativo e inversionista. Con ellos China ha
establecido asociaciones estratégicas.
El 5 de noviembre de 2008, el Gobierno chino emitió el
Documento sobre la Política de China hacia América
Latina y el Caribe, presentando los principios que regirán
en el futuro la cooperación chino-latinoamericana en todos
los ámbitos. En la colaboración económica,
Beijing muestra claramente las ganas de profundizar los vínculos
en comercio, inversiones, finanzas, agricultura, industria, construcción
de infraestructuras, recursos energéticos, aduanas, inspección
de la calidad, turismo, alivio de la deuda, asistencia económica
y tecnológica y cooperación multilateral. Esto permitirá
fortalecer el sano y estable desarrollo de las relaciones bilaterales,
que son mutuamente beneficiosas y complementarias.
*Asesor de China hoy y subeditor en jefe del Forum de Comercio
Internacional de la Asociación de Comercio Internacional
de China.
|