Calentamiento global deshiela
la Meseta Qinghai-Tíbet
Por YE XIN
La sensibilidad de la Meseta Qinghai-Tíbet al calentamiento
global sobrepasa considerablemente la imaginación de la
gente. Según Dan Tonzhub, jefe de la Administración
de Meteorología de la Región Autónoma del
Tíbet, en los recientes 50 años, la temperatura
de la zona ha ascendido a un ritmo de 0,26ºC por década,
equivalente a tres veces el ritmo promedio mundial. Antes la gente
vestía jersey en verano y ahora es normal verlos con prendas
más ligeras.
 |
 |
El río
Tuotuo, una fuente del río Yangtsé, se origina
de la corriente del Glaciar Chianggu Diru de la Meseta Qinghai-Tíbet. |
Una científica
durante una investigación. |
Influencia climática y el ambiente ecológico
de la meseta
A partir del verano de 2004, el nivel de los lagos Puocog y E
wong, situados en la aldea Namoqie, del poblado de Naqu, en el
norte del Tíbet, comenzó a subir, al punto que cubrió
la orilla y se extendió hacia un prado cercano. En el verano
del año siguiente, el Puocog avanzó hacia una de
las aldeas a su alrededor a un ritmo de un metro por día,
mientras el E wong se ha acercado más de 100 metros a otra
aldea.
Los ancianos de los poblados recuerdan que es la primera vez
que el nivel del agua de ambos embalses aumenta tan aceleradamente
en Namoqie, a una altura de casi 5.000 metros sobre el nivel de
mar. Hasta hoy día la expansión de uno y otro ha
sepultado 30.000 mu (15mu=1hectárea) de prado y obligado
a más de 200 familias a trasladarse del lugar.
Desde 1990, sólo en los seis distritos del centro y oeste
de la zona de Naqu, el nivel del agua ha subido en más
de 100 lagos. Casi 1,6 millones de mu de prado quedaron sumergidos
y más de 10.000 lugareños han tenido que mudarse
a sitios más alejados o esperan para hacerlo. La población
de la zona apenas asciende ya a 420.000 habitantes. Según
los científicos, tal situación obedece al agudizamiento
de retraso glaciar causado por el calentamiento global.
 |
 |
Los glaciares
van derritiéndose y cubriendo los pastizales cercanos. |
El Glaciar Carol
está reduciéndose. |
En las últimas décadas, el glaciar de la Meseta
Qinghai-Tíbet ha estado retirándose. El último
estudio muestra que el grado de retroceso en los 30 años
recientes equivale al de hace dos siglos. Citamos el ejemplo del
glaciar Zhadang, que en los pasados tres decenios se replegó
a un ritmo anual de 10 metros y de mayo a agosto perdió
seis metros. En la cuenca de Nam Co, la superficie glaciar ha
disminuido en un 11 por ciento en estos treintas años,
lo cual provocó el crecimiento del cauce del río
Nam Co en varias decenas de kilómetros cuadrados.
Si repasamos un corto período de tiempo, podemos percatarnos
de que la subida de la temperatura es la causa del retroceso del
glaciar y el calentamiento climático, intensas lluvias
y exuberantes herbazales. Empero, según Xu Fengxiang, exdirector
de Instituto de Investigación de Ecología de la
Meseta del Tíbet, el repliegue del glaciar y el gelisol
da lugar a la degeneración del sistema ecológico
de la región y frecuentes adversidades geológicas,
afectando gravemente la economía y el desarrollo social
de la zona y sus alrededores.
En un informe presentado por la Academia de las Ciencias de China
al Consejo de Estado, en 2004, se señala que, debido al
calentamiento global y el exceso de apacentamiento, un 45 por
ciento del prado en el Tíbet ha desaparecido y dado paso
a la desertificación.
Los fenómenos climáticos geológicos ocurren
frecuentemente. En abril de 2000, en la aldea de Yigong, del poblado
Bomi, en la zona de Linzhi, se produjo un desprendimiento de tierra
que dio origen a lagos de barrera, cuya escala es mucho mayor
que la de los lagos observados después del terremoto de
Wenchuan, en la provincia de Sichuan, en mayo de 2008. Luego de
dos meses, los embalses cedieron y causaron graves pérdidas
en su curso inferior.
Lo más preocupante es que el derretimiento del glaciar
dará lugar a la disminución de la cantidad de agua
en su periodo posterior. En el año 2007, la Comisión
de Grupos Intergubernamentales del Cambio Climático publicó
su cuarto reporte, en el que prevé que, si la temperatura
del planeta sigue subiendo y el glaciar del Monte Himalaya sigue
retrocediendo al ritmo anterior, hasta 2035 su extensión
disminuirá de 500.000 Km2 a 100.000 Km2, e incluso correría
el riesgo de desaparecer.
Muchos expertos advierten que, de seguir así, los habitantes
residentes en las márgenes de los principales ríos
y lagos de China y de los lagos y ríos del sureste de Asia
enfrentarán la carencia de las fuentes de agua para beber
y otros usos.
La Meseta Qinghai-Tíbet misma es un factor importante
que influye en el clima de la Tierra. Si ella no hubiera desempeñado
un rol de barrera, las zonas del curso medio e inferior del río
Yangtsé serían un desierto de zona subtropical,
y a la vez, la zona de Xinjiang cargaría la corriente tibia
y húmeda proveniente del Océano Índico y
el desierto en el noroeste no existiría. Esta región
ejerce una influencia climática importante en todo el hemisferio
boreal y la circulación atmosférica del mundo.
El largo camino de la solución
Actualmente en Naqu se lleva a la práctica el modelo
de tecnología para adaptar el cambio climático en
la zona de la barrera ecológica del norte del Tíbet,
tema pilar de la ciencia y tecnología apoyada por el Estado.
En la base de experimentos del poblado de Amdo, los investigadores
intentan recuperar un campo de hierbas, para lo cual cubrieron
la superficie y extrajeron agua desde la fuente del río
Nujiang para el riego por aspersión. Se espera que con
estas y otras medidas se pueda recuperar la capacidad productiva
del campo y dentro de tres años la producción de
hierbas aumente desde apenas 40 Kg. por mu a 160 Kg. Además,
los investigadores también están realizando ensayos
sobre la capacidad de carga teórica de los pastizales,
de modo que puedan desarrollar su escala y orientar razonablemente
la ganadería local.
 |
 |
Reserva Natural
de la Montaña Qomolangma. |
La entrada de
vehículos está prohibida en la Reserva de Qomolangma. |
El Gobierno chino emitió en 2007 el Plan Estatal
para Responder al Cambio Climático, en el que exige
a las provincias que se sometan a él a mediano y largo
plazo para enfrentar el problema. Por su parte, las autoridades
tibetanas implementarán el sistema de supervisión
y examen del clima altiplano y ecología de la Meseta Qinghai-Tíbet,
a fin de proteger esta barrera natural ecológica.
Debido a la carencia de carbón, el gobierno tibetano también
está dedicando esfuerzos para desarrollar las fuentes de
agua y electricidad y satisfacer la demanda de energía.
La Administración de Meteorología de la Región
Autónoma del Tíbet ha elaborado y entregado la propuesta
para la Construcción del Sistema de Influencia Mutua
del Cambio Climático y la Obra Hidráulica.
Mientras, se fija la vista en las fuentes de energías limpias
y se empieza a plantear una investigación sobre la energía
eólica y solar, con el objetivo de brindar principios científicos
a la explotación y utilización de estos recursos
renovables.
Sin embargo, en la respuesta al cambio climático el Tíbet
enfrenta muchos problemas. Liu Hanwu, jefe de la Administración
de Meteorología de Linzhi, expresó que, debido al
aumento de la temperatura, en la zona se registran frecuentemente
incendios de bosques en invierno, y una bala de cañón
para provocar la lluvia cuesta 1.500 yuanes. La apurada capacidad
financiera también afecta la construcción de la
estación del observatorio meteorológico. En la actualidad,
cada 30.000 Km2 se halla una estación meteorológica
en la zona, mientras que en el resto del país, cada 10.000
Km2 funcionan tres como promedio.
|