Wushu con la
profesora Zhu (XXIX)
--Sección
a cargo de Chen zhu y Zhu Yuming, especialista en artes marciales
Moralidad,
protocolo y sistema de categoría
|
China, país con una civilización antigua, siempre
ha prestado mucha atención al protocolo y la virtud. Durante
miles de años de evolución, el Wushu ha dado prioridad
a la formación de la moralidad marcial, por lo que los
practicantes deben observar las normas y cualidades correspondientes
en las actividades sociales, además de obtener habilidades
sobresalientes.
El Sanda pertenece a una forma deportiva del Wushu de China,
cuya característica importante consiste en la efectividad
de ataque y defensa. Debido a que los luchadores pueden dotarse
de destrezas excelsas de pelea en el combate real, mediante la
ejercitación, tienen mayor necesidad de cultivar bien su
moralidad marcial, ateniéndose al espíritu ético
tradicional de bondad, etiqueta, lealtad y honestidad.
 |
Ejecución de ataque
frontal. |
Los principiantes en el combate libre deben conocer antes que
nada el objetivo y significado del aprendizaje y adquirir la correcta
concepción ideológica. El Sanda es un evento deportivo
moderno de competencia, que permite fortalecer la salud, forjar
la voluntad, desarrollar las cualidades asiduas, diligentes y
persistentes, y aumentar la conciencia competitiva. Al mismo tiempo
que se practica, hay que procurar sentimientos y pensamientos
nobles y buen estilo de vida, evitando pegarse y atropellar a
los débiles. Es preciso fomentar la urbanidad, unidad,
ayuda mutua y progreso conjunto, aparte de reforzar los sentidos
de organización y disciplina, ayudar voluntariamente a
otros y sacar la cara por causas justas.
La formación de la moralidad marcial debe realizarse según
los siguientes aspectos:
1. Reforzar la educación
1) La educación de la moralidad marcial puede despertar
el espíritu nacional y dar mayor esplendor a la cultura
tradicional.
 |
Forma de saludo. |
El Wushu forma parte de la cristalización de la sabiduría
de la nación china y también es una perla brillante
de la cultura humana. La educación de la moralidad marcial
tiene como objetivo estimular el entusiasmo de los practicantes
de esforzarse constantemente por superarse. La historia recoge
a personajes como Qi Jiguang, Yue Fei y Huo Yuanjia, practicantes
de artes marciales, que fueron héroes de dignidad nacional
y no escatimaron sacrificios para la supervivencia de la nación
china, hasta entregar sus vidas.
Hace cerca de un siglo nuestro país fue víctima
de incontables vejaciones y humillaciones del imperialismo, y
muchos maestros patriotas del Wushu salieron adelante con su virtud
marcial noble y técnicas consumadas para la confrontación
en el ring con los boxeadores extranjeros de grandes potencias,
impidiéndoles que hicieran alarde de fuerza en el círculo
de las artes marciales de China. Esos héroes ganaron la
gloria para la patria y fueron conocidos por su coraje militar.
2) La educación de la moralidad marcial puede promover
el progreso social y la civilización material
Las normas que regulan los comportamientos de los practicantes
del Wushu requieren que éstos amen la patria y su causa,
respeten los reglamentos y se atrevan a luchar contra todos los
actos ilícitos. La investigación concerniente demuestra
que los niños practicantes de artes marciales son más
disciplinados que los otros que no lo hacen.
En la vida podemos encontrar a muchas personas dedicadas al adiestramiento
militar, que pueden observar la ley y la disciplina y luchar contra
los elementos malvados y los fenómenos perniciosos, como
los soldados de la policía armada, que siempre son los
primeros en lanzarse a detener a los malhechores.
 |
Práctica en la universidad. |
La educación de la moral marcial sirve para que la gente
viva en armonía y afecto amistoso, lo que contribuye a
mejorar las relaciones personales, impulsar la estabilidad social
y asegurar la implementación de la civilización
material.
3) La educación de la moralidad marcial beneficia la preparación
de la nueva generación de talentos en este arte.
La unidad indisoluble entre la moral y la habilidad marcial es
ya una verdad, es decir, sólo con formas correctas de enseñanza,
aprendizaje, ejercitación y competencia se puede preparar
a practicantes calificados.
2. Elevar la conciencia
A fin de reforzar la cultivación de la moral marcial es
menester poner en juego la actividad consciente, someterse a duras
pruebas y mejorar la capacidad de autocontrol, en estricta concordancia
con la meta correspondiente fijada, enfrentar los malos hábitos
sociales e individuos infractores de la ley.
3. Respetar a los maestros y dar importancia a la moral
Desde la antigüedad, el círculo de las artes marciales
ha prestado gran atención a la relación hereditaria
del maestro y el Wushu, que se ha transmitido ampliamente en el
pueblo de acuerdo con los requerimientos de respetar a los maestros
y dar importancia a la moral marcial.
Protocolo general:
Como parte del Wushu chino, el protocolo resulta muy importante
en la práctica:
1. Al ver al maestro, el alumno debe saludarlo primero.
2. Los competidores se saludan antes y después del ejercicio.
3. La postura de saludo consiste en juntar las manos a la altura
del pecho, firmemente erguido.
4. Antes del certamen, los deportistas saludan primero a los
árbitros y el público y luego se saludan mutualmente,
y lo hacen igualmente después de la competencia.
En un certamen los deportistas deben vestirse con el uniforme,
mientras en las sesiones de entrenamiento deben llevar la ropa
adecuada.
Formas de saludo:
1. Con las manos unidas
1) Ámbito aplicable
Es ampliamente aplicable, por ejemplo, la demostración
del boxeo, competencia, encuentro y presentación. El saludo
con las manos juntadas ha sido regulado y unificado desde épocas
tradicionales y de Shaolin. Actualmente es conocida una forma
representativa por el Wushu mundial.
2) Forma
Con el pie izquierdo adelante, la mano izquierda abierta con
el pulgar doblado y la derecha en puño juntadas a la altura
del pecho con 30 cm. de distancia entre éste y las manos;
el pie derecho sigue al izquierdo y los dos se estrechan. Se requiere
que el que saluda mire con la cabeza y el cuerpo rectos al que
lo recibe. Después de tres segundos, el pie derecho retrocede
y las manos regresan a ambos lados del cuerpo, tendidas naturalmente;
acto seguido el pie izquierdo vuelve a estrecharse con el derecho,
terminando el saludo.
3) Significado
a. La palma izquierda significa el desarrollo moral, intelectual
y físico y el sentimiento y pensamiento nobles. El pulgar
doblado quiere decir el rechazo de la arrogancia e imperiosidad.
El puño derecho simboliza el coraje y valentía.
El conjunto de la palma y el puño representa la intrepidez
y el autocontrol.
b. La palma abierta con el puño significa que todas las
escuelas de artes marciales del mundo se unen como una familia.
c. La palma izquierda representa las letras, y el puño
derecho, las artes marciales.
2. Con la vista
1) Ámbito aplicable
 |
Combate entre universitarios. |
Se emplea en la predicación, enseñanza y respuesta
de preguntas. Los que escuchan deben saludar con la vista. Cuando
el alumno pregunta con la mano levantada, el maestro responde
saludando con la vista.
2) Forma
Bien parado, se saluda con la vista a la parte opuesta, sin bajar
la cabeza o doblar la cintura.
3) Significado
Significa el respeto al que recibe el saludo.
3. Con las manos tocadas
1) Ámbito aplicable
Adiestramiento y demostración competitiva del combate
libre.
2) Forma
Los dos oponentes permanecen en posición para el combate
real y uno pega su mano a la del otro, con los dedos hacia arriba.
3) Significado
Unidad fraternal y aprendizaje mutuo.
4. Con la mano en el pecho
1) Ámbito aplicable
Antes y después de las clases y al hacer el juramento
y saludar con la vista la bandera nacional o la de asociación.
2) Forma
Con la mano derecha pegada al pecho izquierdo, mirando la bandera
nacional.
3) Significado
Amor a la patria y la causa.
5. Con la mano levantada
1) Ámbito aplicable
Cuando los alumnos preguntan al maestro en la clase de teoría
o uno dirige el saludo a otro.
2) Forma
Con la mano derecha levantada más alta que la cabeza,
con la apariencia pacífica y amistosa.
3) Significado
Consulta y respeto.
6. Con inclinación de la cabeza
1) Ámbito aplicable
Lo emplean los educandos, criticados y competidores.
2) Forma
Con los pies juntos se hace una reverencia de 90 grados.
3) Significado
Expresa devoción, respeto y modestia.
Régimen de categorías del Wushu de China
Con vistas a impulsar el desarrollo de las artes marciales, elevar
su calidad de técnicas y nivel teórico, vigorizar
el espíritu nacional y mejorar la cultura física
del pueblo, así como establecer el sistema nacional de
ejercicios normalizados, el Instituto de Artes Marciales de la
Comisión Estatal de Cultura Física (CECF) comenzó
a investigar y redactar el proyecto sobre el régimen de
categorías en la década del 80 del siglo XX. Luego
de experimentos en las provincias de Henan y Jiangsu, en 1995,
el organismo invitó en julio de 1996 a decenas de expertos
en esta especialidad, para que revisaran los detalles del sistema
y lo entregó al examen de la III Reunión de Trabajo
Nacional sobre las Artes Marciales. La CECF aprobó su ejecución
en la segunda mitad de 1997.
El régimen de categorías de artes marciales se
divide en 9 niveles: categorías primarias 1, 2 y 3; categorías
medias: 4, 5 y 6; y categorías superiores: 7, 8 y 9. La
categoría se califica según los años a los
que un practicante se ha dedicado, sus habilidades, nivel teórico
y logros de investigaciones y moral marcial, además de
sus contribuciones al progreso del Wushu. Cualquiera de los especialistas
que correspondan a las condiciones puede solicitar el título.
La prueba de categorías 1 y 2 es decidida por el Comité
de Calificación de las Comisiones Prefectoral y Municipal
de Cultura Física.
Los contenidos del examen y calificación abarcan las habilidades
(serie de trucos del Wushu y combate libre), teorías y
conocimientos básicos de la moral marcial. La evaluación
de ésta por un deportista, incluyendo el protocolo de saludos,
su manejo normalizado y los conocimientos básicos, corresponde
a la entidad donde trabaja. En el examen, se pueden adoptar las
series rutinarias definidas por la CECF y también las populares,
tales como las técnicas integrales de ataque y de combate
real del Sanda o según sus reglamentos de certamen.
Al que obtiene el título, le otorgan un certificado e
insignia. El águila corresponde a las categorías
primarias, el tigre a las medias y el dragón a las superiores.
A los titulares les conceden uniformes negros con diversos motivos
de dragón, tigre y águila de colores de oro, plata
y cobre en el pecho izquierdo y cotones insertados con el carácter
Wu (militar). En abril de 1998, el Centro Administrativo
de Artes Marciales de la Administración Estatal de Deportes
concedió por primera vez en Beijing certificados de categorías
a 112 personas, entre ellas, la categoría 9 para 3, la
8 para 26 y la 7 para 83.
Insignias de categoría:
Categoría primaria: categoría 1 (águila
verde), categoría 2 (águila de plata), categoría
3 (águila de oro).
Categoría media: categoría 4 (tigre verde), categoría
5 (tigre de plata), categoría 6 (tigre de oro).
Categoría superior: categoría 7 (dragón
verde), categoría 8 (dragón de plata), categoría
10 (dragón de oro).
|