Wushu con la profesora Zhu (XXVIII)

--Sección a cargo de Chen Zhu y Zhu Yuming, especialista en artes marciales

Reglas del combate libre

Las Reglas del Combate a Mano Libre del Wushu de China, luego de experimentar varias revisiones, fueron publicadas por primera vez en 1990, marcando el establecimiento preliminar de las normas de la modalidad. Posteriormente, la segunda y tercera ediciones, dadas a conocer en 1996 y 1998, presentaron algunas modificaciones, hasta que en 1999 se definió que los competidores se despojasen de todo el equipo de protección, incluido el casco, excepto los empeines y guantes.

Clase de Sanda en la universidad.

En 2003 salieron a luz las nuevas reglas de competencia del Sanda, de acuerdo con el desarrollo necesario de la situación concerniente y los estilos técnicos y el estado de torneo que mostraron los luchadores. Con el fin de promover la difusión de este arte marcial entre el pueblo y aumentar la energía de su antagonismo, dichas pautas estimulan a los competidores a obtener puntuaciones técnicas mediante el ataque. Al mismo tiempo, para disminuir las lesiones accidentales, volvió a permitirse el uso del equipo de protección. Estos cambios producirán una importante influencia en la disciplina.

Características de las nuevas reglas

1. Cambio del estilo de competición

Las nuevas reglas modificaron las normas de algunos movimientos técnicos y de obtención de puntuaciones, prestando más atención a la efectividad y práctica y limitando los desplazamientos con puntuaciones, pero sin espíritu intrépido, para personificar con mayor razón la fuerza real de los competidores.

2. Mayor estímulo a la ofensiva

En los recientes cambios se estipula que las dos partes no pueden obtener puntos en el intercambio único de golpes y patadas, deben emplear habilidades eficientes en su ofensiva, en vez de tácticas, por lo cual, no será fácil marcar puntos con simples pasos y formas corporales ágiles. La vía práctica para ganar, consiste entonces en apoyarse en las técnicas integrales y fuerza enérgica, atacando al oponente con puñetazos y patadas pesados. En los ejercicios, los contrincantes se dedicarán a mejorar su capacidad de pelea ofensiva.

3. Aumento de la emoción y magnificencia de la competición

Aparecen por primera vez la “pérdida de una calificación, luego de tres segundos pasivos”. Si un luchador selecciona la caída activa al suelo para atacar al adversario y no logra levantarse en tres segundos, se le otorga un punto a su oponente. Esto obliga a materializar desplazamientos continuos, acelerar la alternativa de ataque y defensa y la velocidad de ataques sucesivos, contribuyendo a que la competencia sea más emocionante y atractiva.

4. Utilización del equipo de protección

Los jugadores deben competir con el equipo de protección, considerando que el Sanda, igual que la lucha tailandesa y el Taekwondo, es un deporte de fuerte confrontación, que genera muchas lesiones, lo que impide el desarrollo de la popularización. La aplicación de nuevo de esta medida ayuda a reducir en gran medida los accidentes. A la vez, el arbitraje se hace más simple con los golpes más evidentes y su efecto de contemplación más espléndido atrae a muchos aficionados.

Práctica de Sanda al aire libre.

Reglas del certamen de combate libre

1. Generales

1) Tipo de competiciones

Competencias por equipos e individuales.

2) Formas de certamen

a. Torneo de rueda y eliminatoria.

b. Los participantes deben ganar 2 de tres asaltos posibles, de dos minutos de duración cada uno, con un minuto de descanso.

3) Examen de calidad

a. La edad de participación de los luchadores adultos se limita de 18 a 35 años. La de los jóvenes varía de 15 a menos de 18 años.

b. Los participantes deben contar con la Tarjeta de Registro de Luchador.

c. Los luchadores deben tener el Certificado de Seguro de Vida.

d. Todos deben presentar su Certificado de Examen Físico, que debe incluir electroencefalograma, electrocardiograma, tensión arterial y pulso, expedido por el hospital de nivel superior del distrito, 20 días antes de la inscripción en el evento.

4) Clasificación de pesos

Categoría de 48 kg. (hasta 48 kg.)

Categoría de 52 kg. (más de 48 kg. y hasta 52 kg.)

Categoría de 56 kg., 60 kg., 65 kg. y 70 kg.

Categoría de 75 kg., 80 kg., 85 kg. y 90 kg.

Categoría superior a los 90 kg.

5) Definición del peso

a. Esta actividad debe realizarse por el jefe de revisión con la colaboración de técnicos de distribución y anotación y bajo la supervisión de un miembro del arbitraje.

b. Luego de la revisión de la calidad, se puede efectuar el pesaje, mostrándose la tarjeta registrada del luchador.

c. Los luchadores deben pesarse desnudos o en calzoncillos (la mujer en ropa interior) a la hora y en el lugar determinados.

d. El pesaje comienza desde la categoría más ligera y dedica una hora a cada división. Quien no haga el peso requerido no podrá participar en los demás certámenes.

6) Sorteo

a. El grupo de distribución y anotación se encarga del sorteo, en el cual toman parte el director de la Comisión de Arbitraje, el árbitro principal y el jefe del equipo.

b. El sorteo se realiza después del pesaje y comienza por el peso pequeño. Si hay sólo una persona en su peso, el competidor no podrá participar en el concurso.

7) Ropa y equipo de protección

a. Los competidores deben llevar el equipo de protección completo para las diversas partes del cuerpo, divido en los colores rojo y negro.

b. El color de la ropa debe coincidir con el del equipo de protección.

c. En cuanto al peso de los guantes, los de las categorías de 65 kg. y superior pesan 230 g (los usan las mujeres y los jóvenes); y los de 70 kg. y superior, 280 g.

8) Protocolo

a. Al presentar a los boxeadores, estos deben saludar al público con las manos juntas a la altura del pecho.

b. Antes de cada competición, los luchadores se saludan de la misma forma.

c. Al pronunciar el veredicto, los luchadores cambian de lugar y se saludan primero entre sí y luego al árbitro y el entrenador.

d. Cuando un árbitro lateral sustituya a otro, ambos se saludan también.

9) Abstención

a. Durante el torneo, los concursantes que se enfermen o no tengan el peso correspondiente, son considerados abstenidos y sus nombres de orden, según los resultados, seguirán siendo efectivos.

b. En la competencia, ante el agudo contraste, el entrenador, para proteger la seguridad de sus jugadores, puede pedir la abstención con una tabla, y los jugadores también pueden hacerlo levantando la mano.

c. Los atletas que no se pesen a tiempo o no pasen la lista tres veces antes del certamen o se alejen libremente, serán tratados como abstenidos.

d. Si los competidores se abstienen sin razón, perderán todos sus resultados.

10) Reglamentos concernientes

a. Los árbitros ejecutivos deben concentrarse en la competencia y no pueden conversar con otros ni abandonar su asiento sin el permiso del árbitro principal.

b. Los contrincantes deben observar las reglas, respetar y obedecer al árbitro y no comportarse descortésmente.

c. Los entrenadores y médicos deben sentarse en el lugar determinado y pueden dar consejos y masajes entre los asaltos.

d. A los deportistas se les prohíbe estrictamente el consumo de estimulantes y la oxigenoterapia en el intermedio.

2. Normas de asignación de puntos

1) Partes efectivas: cabeza, cuerpo, piernas y nalgas.

2) Partes prohibidas: cogote, cuello y entrepierna.

3) Formas prohibidas: atacar con la cabeza, codos, rodillas y articulaciones inversas y hacer que el otro caiga de cabeza al suelo.

4) Normas de obtención de puntos

- Cuando uno cae de la plataforma, se cae o recibe una advertencia, el otro gana dos puntos; si uno cae positivamente para derribar al oponente y se levanta enseguida, gana dos puntos.

- Cuando uno logra un golpe efectivo en la cabeza, cuerpo y pierna del adversario, derribándolo, gana un punto; si un luchador no ataca activamente en 8 segundos, no se levanta después de 3 segundos al caer y recibe una advertencia, el otro gana un punto.

- Si uno recurre a formas no claras de efecto o comete una falta, no gana puntos.

Faltas técnicas

a. Abrazar pasivamente al oponente.

b. Pedir la suspensión, cuando esté en condiciones desfavorables.

c. Extender el tiempo de competición intencionadamente.

d. No respetar al árbitro.

e. No llevar el protector dental o quitarse el equipo de protección.

f. No observar el protocolo.

Castigos

a. Si se comete una falta técnica o de violación personal, se realiza una advertencia.

b. Si se cometen tres faltas de violación personal, se perderá la calidad del mismo certamen.

c. Si se lesiona intencionadamente al otro o consume estimulantes, perderá la calidad de competición y todos sus resultados serán anulados.

Suspensión de competición

Cuando el contrincante cae, es castigado o lesionado, pide la suspensión, supera 8 segundos para el ataque, entre otros motivos, el torneo se suspende.

3. Calificación de nombres de los concursantes

1) Victoria por superioridad

En la competencia, si existe una gran disparidad de fuerzas entre las dos partes, el árbitro en la plataforma puede declarar el vencedor, previa aprobación del árbitro principal. Si uno de los dos contendientes recibe un golpe pesado, cae y no puede levantarse en 10 segundos, el otro será declarado vencedor; y si uno recibe tres conteos de protección después de un golpe pesado, su oponente ganará el asalto.

2) Calificación de cada asalto

En cada asalto se declara la victoria según los resultados de sentencia de los árbitros laterales. En un ring de combate, si uno cae de la plataforma o le propinan dos conteos de protección, el otro será proclamado vencedor. También se justifica según las advertencias y el peso.

3) Arbitraje de cada asalto

En un certamen de combate libre, el que gana los dos primeros asaltos será el vencedor. Si uno de los dos luchadores sufre una lesión o enfermedad y no puede participar en la competencia, el otro será el vencedor. Entre la parte que comete una falta y la que finge lesionarse, la primera será vencedora. En los torneos de rueda y eliminatorias, se justifican los resultados según los asaltos victoriosos.

4) Calificación de puestos

a. Personal: En la eliminatoria surgen directamente los puestos. En el torneo de rueda, el que tiene más puntuación ocupa el primer puesto. Los de menos asaltos perdidos, advertencias y peso se colocan más adelante.

b. Grupo: Los primeros 8 y 6 lugares de las diversas categorías se ordenan según los resultados de 9, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 y 7, 5, 4, 3, 2, 1, respectivamente. Entre dos y más grupos que tienen iguales resultados, el que posee más campeones y menos advertencias ocupa el primer lugar.

4. Distribución y anotación

1) Principios de distribución:

a. Con las reglas del torneo, lista de inscripciones y tiempo general como fundamento.

b. Se deben distribuir concentradamente los certámenes de la misma categoría y rueda, con iguales condiciones.

c. Un deportista puede participar en no más de dos combates (distinta unidad).

2) Cabeza de serie

a. Los jugadores que ocuparon los primeros cuatro puestos en el campeonato anterior son colocados como cabezas de serie.

b. Los que cambian de categoría no pueden ser cabezas de serie.

c. Los cabezas de serie se encuentran en los puestos correspondientes de la lista de rueda.

3) Anotación

a. Los árbitros laterales anotan los resultados de los luchadores, según su puntuación y faltas.

b. Se anotan las advertencias, anulación de la calidad del competidor y la necesidad de conteos de protección obligatorios.

c. En el sistema de torneo de rueda, el grupo de distribución y anotación registra dos puntuaciones para la parte triunfante, o para la vencida, y una para las dos en el empate.

5. Ring y equipo

1) El ring es un plataforma de 8 m. de alto y 8 de ancho, cubierto por un colchón blando. En el centro se dibuja el emblema de la Asociación de Artes Marciales de China, de 120 cm. de diámetro, además de una línea lateral roja de 5 cm. de ancho y una amarilla de vigilancia.

2) Debajo de la plataforma hay otro colchón de 200 cm. de alto y 30 de ancho.

Dirección: Calle Baiwanzhuang 24#, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoyes@yahoo.com.es
---------chinahoylm@yahoo.com.mx
Todos los derechos reservados: China Hoy