2008: Oportunidad para el desarrollo de las relaciones China-Japón

Por WU JIANMIN*

* Wu Jianmin:

Rector de la Universidad de Relaciones Exteriores de China, subdirector de la Comisión de Asuntos Exteriores y subsecretario general y vocero del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

En los últimos dos años, los cambios que se produjeron en las relaciones chino-japonesas llamaron la atención de la comunidad internacional. En octubre de 2006, el entonces primer ministro nipón, Shinzo Abe, realizó una visita a China, considerada como el “corte del hielo”, lo que puso punto final a la fría situación política entre los dos países.

Jóvenes chinos y japoneses visitan reserva de Pandas en Sichuan.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, devolvió el gesto en abril del año pasado, al trasladarse a Japón, en lo que fuera calificado como “el viaje que derritió el hielo”. Más tarde, en diciembre siguiente, Yasuo Fakuda arribó a China en un “viaje para saludar la primavera”. Las relaciones bilaterales comenzaron a entrar así en el camino del desarrollo sano.

Durante el Foro Económico Mundial de Davos, clausurado recientemente, tanto los estadounidenses como los europeos con los que tuve la oportunidad de conversar me aseguraron que se sentían consolados por la mejora de estos lazos, en especial los asiáticos, quienes mostraron mayor satisfacción. Veo la verdadera tendencia general y voluntad del pueblo en este sentido.

2008 será importante para el progreso de los nexos de los dos países asiáticos. Este año se cumplió el 30 aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad China-Japón, uno de los tres documentos políticos que contribuyeron a sentar las bases políticas para las relaciones entre ambos Estados. La práctica de tres décadas evidencia que la suscripción del pacto, en 1978, fue oportuna y desempeñó un papel activo en la posterior promoción de los vínculos bilaterales.

Cuando florezca la sakura, el presidente chino, Hu Jintao, visitará Japón, acontecimiento que tendrá un gran significado, pues será la primera vez en la última década que un mandatario del gigante asiático viajará al vecino archipiélago. Se espera que este desplazamiento fomente el avance enérgico y a grandes pasos de las relaciones basadas en los éxitos logrados.

Este año el mundo ha enfrentado los mayores desafíos económicos y financieros desde su entrada en el siglo XXI. El tema predominante del Foro de Davos fue si la crisis de creditiera de Estados Unidos generará una recesión económica en ese país, haciendo que el crecimiento global sea lento. El que la economía estadounidense pueda decaer ha causado probablemente una turbulencia brusca en los mercados de valores y financieros, mientras tanto, disminuye la velocidad del incremento económico en Europa. Sin embargo, las economías de China, la India y otros países asiáticos mantienen un desarrollo rápido y marcado. En una circunstancia en que la economía global tiende a ser cada día más seria, el mundo deposita más su esperanza en Asia.

Japón es la segunda gran potencia económica del planeta y el volumen de su intercambio comercial con China ocupa el cuarto puesto mundial. Su cooperación ha tenido una influencia colosal, sobre todo este año, en el que la colaboración y desarrollo económico, comercial y financiero de ambos no sólo afectará a Asia, sino también al resto de los países.

Hay que mirar a estos nexos con una visión larga. Al hablar de las relaciones de China con otras naciones, el desaparecido presidente chino, Deng Xiaoping, mencionó sólo a Japón para el siglo XXIII. En su entrevista con el entonces primer ministro nipón, Yasuhiro Nakasone, el 25 de marzo de 1984, el líder chino subrayó que “se deben considerar y desarrollar las relaciones chino-japonesas vistas en perspectiva. El primer paso se dará en el siglo XXI y más tarde en el XXII y XXIII, para que la amistad exista para siempre”.

El presidente Hu Jintao señaló en varias ocasiones que el proceso de desarrollo de los nexos chino-japoneses testimonia que la paz beneficiará a las dos partes y la hostilidad las perjudicará. Yasuo Fukuda también afirmó que China y Japón no tendrán otra opción que la paz y la amistad.

Ambos estados han decidido priorizar la cooperación en los sectores de energía y protección medioambiental. Esta es una acción con amplia visión, pues la economía china experimenta un desarrollo a alta velocidad, pero la tasa de utilización de las energías de nuestro país sólo equivale a un 10 por ciento de la de Japón. En aras de elevar la eficiencia, este último necesita transferirnos las tecnologías concernientes. Es algo que representa una doble ventaja. Japón puede abrir nuevos mercados en China, y ésta, por su parte, puede reducir en gran medida el consumo energético y la contaminación, cambiando la forma de desarrollo económico.

Los nexos estatales radican en los pueblos. Como el contacto directo es la mejor forma de entendimiento, los dirigentes de las dos naciones prestan igual atención al intercambio de visitas de los chinos y japoneses, sobre todo los jóvenes, para que acrecienten su comprensión y que la amistad se enraíce de generación en generación en su conciencia. Ello constituye también una garantía para su desarrollo constante, estable y sano.

Aprovechar la oportunidad de 2008 y fomentar activamente la cooperación amistosa entre China y Japón no es sólo el deseo de ambos pueblos, sino también la esperanza de la comunidad internacional.

Dirección: Calle Baiwanzhuang 24#, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoyes@yahoo.com.es
---------chinahoylm@yahoo.com.mx
Todos los derechos reservados: China Hoy