Vista general,  
                observación de los principios y corazón tranquilo
                
              -- Comentario sobre las relaciones 
                China  Europa Central 
              Por WU JIANMIN* 
                
              Las relaciones China-Europa Central ocuparon 
                un lugar relevante en la agenda de la diplomacia china en el cuarto 
                trimestre de 2007, lo que suscitó la atención tanto 
                de la opinión pública del país asiático 
                como de los medios internacionales, algunos de los cuales enfatizaron 
                en la discrepancia de ambas partes, mientras otros consideraron 
                que los países europeos estaban acercándose 
                a China y alejándose de Estados Unidos y un tercer 
                grupo lo describió como un desafío que enfrentará 
                Beijing en sus relaciones diplomáticas con esos Estados. 
                ¿Cómo se debe tratar este asunto? Adoptamos la política 
                de vista general, observación de los principios y 
                corazón tranquilo. 
               
              En primer lugar es menester ver no sólo los problemas 
                surgidos en las relaciones bilaterales, sino también los 
                progresos colosales que hemos logrado. China estableció 
                relaciones con la Unión Europa en 1975 y aunque 33 años 
                son un breve instante en la historia humana, el gran avance registrado 
                durante este lapso no ha sido el esperado por las personas más 
                optimistas. 
              He aquí los hechos: En 1975 el volumen comercial entre 
                las dos partes fue sólo de 2.464 millones de dólares, 
                cifra que podría superar los 330.000 millones en la actualidad. 
                Ese mismo año la inversión de Europa en China fue 
                cero y en estos momentos el total ha llegado a 53.600 millones 
                de dólares, con la presencia de cerca de 20.000 empresas 
                europeas en la nación asiática. El número 
                de jóvenes europeos que han venido a estudiar y el de turistas 
                chinos que han viajado a esa parte de Occidente han ascendido 
                de cero a 200.000 y de cero a 2 millones, respectivamente. Treinta 
                y tres años atrás nuestros intercambios culturales 
                fueron muy limitados, hoy en día, sin embargo, esos lazos 
                se han vuelto cada vez más frecuentes y prósperos 
                y los años culturales, celebrados por ambas partes, han 
                logrado resultados apreciables uno tras otro. 
              Luego de la Guerra Fría, todos los pueblos han prestado 
                atención al siglo XXI. ¿Será un mundo unilateral, 
                donde una potencia dicta órdenes, o multilateral, con plena 
                democracia, equidad, paz y estabilidad? China y Europa tienen 
                no pocos puntos de vista similares en muchos aspectos. Además, 
                llevan una cooperación más estrecha en la ONU y 
                la solución de los problemas internacionales candentes. 
              En realidad, también existen contradicciones, fricciones 
                y divergencias entre nosotros. Pero justamente, como ha señalado 
                en varias ocasiones el presidente chino, Hu Jintao, los intereses 
                de China y Europa resultan mucho mayores que las discrepancias. 
              Respecto de la observación de los principios, debemos 
                atenernos a los preceptos reconocidos en las relaciones internacionales, 
                tales como el respecto mutuo a la soberanía e integridad 
                territorial, igualdad y beneficio recíproco. En septiembre 
                de 2007, la canciller alemana, Ángela Merkel, se entrevistó 
                con el Dalai Lama, acontecimiento nunca antes protagonizado por 
                los mandatarios de ese país. Su conducta violó evidentemente 
                las normas antes mencionadas, por lo que la parte china emitió 
                de manera enérgica la debida respuesta. Teniendo en cuenta 
                que el pueblo alemán sufrió la gran pena de la escisión 
                durante largo tiempo, Merkel no debería volver a incurrir 
                en un hecho semejante. 
              Recientemente los medios informaron sobre la gran cantidad de 
                fricciones y discusiones que tienen China y Europa Central en 
                relación con el tipo de cambio, comercio y propiedad intelectual. 
                Debemos tratar estos asuntos con tranquilidad, es decir, considerarlos 
                ante todo problemas inevitables del gran desarrollo de las relaciones 
                interestatales. Después del establecimiento de los vínculos 
                diplomáticos, en un período de 20 años, el 
                comercio bilateral ha mantenido una balanza deficitaria mínima. 
                Así que dichos problemas no ocurrieron. 
              En segundo lugar, las contradicciones, fricciones y disputas 
                en el terreno económico que surgen entre los países 
                son fenómenos comunes. Entre Estados Unidos, Europa y Japón 
                suceden de vez en cuando conflictos comerciales y hasta guerras. 
              Por último, ante estas controversias, consideramos que 
                lo fundamental no es exagerarlas ni reducirlas, sino resolverlas 
                adecuadamente, por medio de negociaciones y conversaciones. Lo 
                sugerimos de esa forma no porque seamos débiles o no tengamos 
                razón, sino porque sabemos que este es el método 
                practicable para su solución. 
              China y Europa Central juegan igualmente el papel de fuerza de 
                salvaguarda de la paz mundial en las relaciones internacionales. 
                Solucionar adecuadamente sus discrepancias y proteger sus intereses 
                globales beneficia no sólo a ambas partes, sino a todo 
                el mundo.  
              
                 
                  |  
                     * Wu Jianmin: 
                      
                    Rector de la Universidad de Relaciones Exteriores de China, 
                      subdirector de la Comisión de Asuntos Exteriores 
                      y subsecretario general y vocero del Comité Nacional 
                      de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo 
                      Chino. 
                   | 
                 
               
               |