Escritores españoles y chinos dialogan sobre literatura 
                      española
                    
                       
                          | 
                       
                       
                        | Fachada del Instituto 
                          Cervantes de Beijing. | 
                       
                     
                    Más de una veintena de novelistas, poetas, críticos 
                      literarios y traductores españoles y chinos participaron 
                      en el encuentro Literatura con Ñ, paisajes 
                      literarios del siglo XXI en España, celebrado 
                      durante dos días de diciembre pasado en el Instituto 
                      Cervantes de Beijing. 
                     
                    En el encuentro tuvieron lugar varias mesas redondas sobre 
                      la narrativa española, en la que los novelistas españoles 
                      y chinos, entre ellos Rosa Montero, Cristina Fernández, 
                      Hipólito G. Navarro, Mo Yan y Chen Zhongyi, intercambiaron 
                      pareceres sobre la situación actual de la novela 
                      española y china. 
                    España se ha incorporado al sistema de mercado de 
                      la literatura, en el que la promoción se convierte 
                      en eje central del proceso editorial y absorbe fuerzas y 
                      tiempo a los escritores. 
                    Durante las jornadas, se celebraron también mesas 
                      redondas sobre crítica literaria y poesía 
                      española y china, además de una sesión 
                      paralela acerca de la literatura femenina en la España 
                      actual, organizada por la Universidad de Beijing. 
                    Asimismo, el encuentro fue aprovechado para lanzar la colección 
                      La mitad del cielo, compuesta por doce obras 
                      escritas por autoras contemporáneas españolas, 
                      entre ellas Cristina Fernández Cubas, Esther Tusquets 
                      y Carmen Martín Gaite, traducidas por primera vez 
                      a la lengua china. 
                     | 
                 
                 
                   
                    Productos chinos copan mercado cubano
                      
                    El intercambio comercial entre Cuba y China mantiene un 
                      notable y creciente ritmo y cada día es mayor la 
                      presencia de los artículos de la nación asiática 
                      en el mercado de la isla, con una positiva influencia en 
                      la calidad de vida de la población. 
                     
                    Según cifras oficiales, de enero a septiembre último 
                      el comercio bilateral ascendió a 1.718 millones de 
                      dólares, para un aumento de un 38 por ciento respecto 
                      de igual período de 2006, año en el que el 
                      monto total superó los 2.000 millones de dólares. 
                    Las exportaciones de China a Cuba fueron de 833 millones 
                      de dólares, y las importaciones desde la Isla sumaron 
                      885 millones. 
                    La presencia china es notable en la industria electrónica, 
                      comunicaciones, agricultura y transporte (locomotoras, ómnibus, 
                      vehículos ligeros y pesados), además de la 
                      actividad doméstica, que comienza a sentir la existencia 
                      de los productos del gigante asiático. 
                    Actualmente, en la mayor parte de los hogares de los 11,2 
                      millones de cubanos se pueden ver televisores, refrigeradores, 
                      ventiladores, ollas arroceras, hornillas eléctricas, 
                      bombillos ahorradores y electro bombas para agua de factura 
                      china, entregados masivamente a la población. 
                    Cuba figura hoy como uno de los países con mayor 
                      crecimiento comercial con China en América Latina 
                      y el mayor socio en los intercambios del país asiático 
                      en el Caribe. 
                    
                       
                          | 
                       
                       
                        | Ómnibus que 
                          China exporta a Cuba. | 
                       
                     
                   | 
                 
                 
                   
                    Comercio con AL se fortaleció en 2007 pese a fricciones
                    China concluyó el 2007 con una cifra récord 
                      en su intercambio comercial con América Latina y 
                      avanza paulatinamente en las negociaciones de tratados de 
                      libre comercio en el continente, pese a no solucionar las 
                      disputas comerciales bilaterales. 
                     
                    De acuerdo con las últimas estadísticas del 
                      Ministerio de Comercio de China, de enero a octubre del 
                      pasado año el comercio entre el gigante asiático 
                      y las naciones latinoamericanas ascendió a 82.130 
                      millones de dólares, lo que supone un aumento de 
                      un 43,5 por ciento respecto del mismo periodo de 2006. 
                    Las exportaciones chinas alcanzaron los 41.410 millones 
                      de dólares, un 42 por ciento más, mientras 
                      las importaciones procedentes de América Latina crecieron 
                      un 45,2 por ciento, equivalente a 40.720 millones de dólares. 
                    En los primeros nueve meses de 2007, las inversiones chinas 
                      en Latinoamérica ascendieron a 9.300 millones de 
                      dólares, destinadas principalmente a infraestructuras, 
                      manufacturas, minerales y el sector energético. 
                    Al mismo tiempo, las empresas chinas muestran su interés 
                      por invertir en los sectores textil, agrícola, industria 
                      ligera, pesca y electrodomésticos de la referida 
                      región. 
                    Con el fortalecimiento del comercio bilateral, China obtuvo 
                      resultados sustanciales en las negociaciones de tratados 
                      de libre comercio con algunos países latinoamericanos, 
                      entre los que destaca el alcanzado con Chile. 
                    En opinión de un experto, para 2008 el acercamiento 
                      entre China y América Latina escalará un nuevo 
                      nivel con la celebración de la XVI Cumbre de Líderes 
                      del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 
                      (APEC), previsto para el próximo mes de noviembre 
                      en Perú, al que se sumarán los intercambios 
                      de visitas de alto rango 
                     | 
                 
                 
                   
                    Brasil ofrece en Internet imágenes del satélite 
                      chino-brasileño
                    El Instituto Nacional de Investigación Espacial 
                      (INPE, por sus siglas en portugués) de Brasil informó 
                      que las imágenes del satélite de recursos 
                      terrestres están disponibles de manera gratuita en 
                      Internet. 
                     
                    Las fotos obtenidas por las cámaras WFI y CCD del 
                      satélite CBER-2B, lanzado de manera conjunta con 
                      China, en septiembre pasado, están disponibles para 
                      cualquier interesado en el Catálogo de Imágenes 
                      de la página del INPE en la red. 
                    Las vistas captadas por los satélites del programa 
                      son cedidas en Brasil a diferentes organizaciones y personas 
                      públicas y privadas, que las utilizan principalmente 
                      para fiscalizar la deforestación de la Amazonía, 
                      detectar incendios forestales y controlar las alteraciones 
                      en la extensa región selvática. 
                     Estas 
                      imágenes, con mejor definición, no estaban 
                      disponibles para los usuarios, quienes recibían las 
                      captadas por el CBERS-2. 
                    Los archivos colocados a disposición pública 
                      son los generados por las cámaras CCD y WFI del nuevo 
                      satélite, de los mismos modelos que tiene el artefacto 
                      lanzado al espacio en 2003. 
                    El proyecto prevé el lanzamiento de otros dos satélites, 
                      con una participación del 50 por ciento. 
                   | 
                 
                 
                   
                    Recibe China primer carganmento de cerezas chilenas tras 
                      TLC
                    El primer cargamento de cerezas chilenas llegó a 
                      China, gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado 
                      entre ambos países en noviembre de 2005 y puesto 
                      en marcha en octubre de 2006.  
                     
                    Las 12.000 cajas con la fruta arribaron a territorio chino 
                      a través del puerto de Shanghai y fueron recibidas 
                      en una ceremonia en el mercado de Longwu por el embajador 
                      chileno, Fernando Reyes Matta. 
                    Según el diplomático, la llegada de las cerezas 
                      chilenas permitirá a los habitantes de este país 
                      disfrutar en invierno de este fruto estival. 
                    Las cerezas importadas por China tienen un arancel del 
                      10 por ciento, pero en virtud del TLC bilateral, los exportadores 
                      chilenos sólo pagan un 4 por ciento, que será 
                      reducido a cero en un período de dos años. 
                    Chile y China negocian actualmente ampliar el TLC a los 
                      sectores de servicios e inversión. 
                    
                     | 
                 
               
               | 
           
         
       
     |