  | 
                 
                 
                  |  
                     Palacio Yumbulakang. 
                   | 
                 
               
                
              Así es Lhasa: cielo de azul radiante, sol centelleante, 
                ondulantes montañas nevadas, templos de techo dorado, lámparas 
                donde arde la mantequilla tibetana, molinillos de rezos en manos 
                de los creyentes peregrinos, banderas Fengma (viento y caballo) 
                de cinco colores flotando al viento, monjes majestuosos y misteriosos, 
                fieles creyentes que avanzan arrastrándose por el suelo. 
               Aunque en la ciudad de Lhasa, con más de 1.300 años 
                de historia, comienzan a verse hoy formas arquitectónicas 
                modernas de hormigón, el palacio Potala sigue siendo su 
                construcción más grandiosa y elevada, que se puede 
                divisar desde cualquier esquina de la ciudad. Con el encanto misterioso 
                de la religión, la ciudad atrae a los creyentes y turistas 
                del mundo.  
              Capital de la Región Autónoma del Tíbet, 
                en el oeste de China, Lhasa ha visto expandirse el área 
                de sus zonas urbanas en 18 veces en los pasados 50 años. 
                Entre los 140.000 habitantes de la ciudad, muchos provienen de 
                las provincias interiores y algunos son nepaleses y coreanos, 
                que se suman a los lugareños tibetanos. 
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Monasterio Bolchoi. | 
                 
               
              En lengua tibetana, Lhasa significa lugar santo y 
                lugar del buda. En efecto, Lhasa originalmente la 
                ciudad se llamó Resa. Re significa 
                la oveja y sa significa la tierra. 
                El primer nombre se deriva de una realidad histórica. En 
                el antiguo reinado de Tubo, a lomo de cabra se trasladaron los 
                bultos de tierra con que se colmó el lago sobre el cual 
                se construyó el templo Jokhang. En el siglo VII, el emperador 
                Songtsan Gambo estableció un reino poderoso. La forma geográfica 
                del valle de Lhasa semejaba la figura del diablo Luosha durmiendo. 
                El lugar donde se encuentra hoy el palacio Potala es la parte 
                de la cabeza de Luosha y el sitio del templo Jokhang es justamente 
                la parte del corazón del diablo, donde anteriormente existía 
                un gran lago. Con el fin de superar el poder de la maligna criatura, 
                una de las mujeres de Songtsan Gambo, la princesa Wencheng de 
                la dinastía Tang, le aconsejó construir un palacio 
                y un templo, respectivamente, en la cabeza y el corazón 
                del demonio. Desde entonces, los pobladores acudieron a las cabras 
                que llevaban la tierra para llenar el lago, pero después 
                de mucho tiempo el lago no se llenaba. El buda, conmovido por 
                el hecho, ayudó a colmar el lago. Así se construyó 
                el templo. 
              Desde que se finalizó, el edificio fue deviniendo cada 
                vez más sitio de culto, donde un creciente número 
                de visitantes llegaba a quemar incienso y rezar. En el momento 
                de apogeo del templo Jokhang, monjes de la India antigua, la dinastía 
                Tang y Bangladesh venían en peregrinaje. Después 
                se construyeron más templos y muchos hoteles a su alrededor, 
                formando así el embrión de la ciudad antigua de 
                Lhasa. Al mismo tiempo, Songtsan Gambo amplió el palacio 
                sobre el monte Hongshan (el actual palacio Potala). Más 
                tarde empezaron a edificarse algunos palacios en el valle de Lhasa. 
                La fama que logró la ciudad de la meseta, incidió 
                en que el nombre de Resa fuera sustituido por Lhasa. 
              Desgraciadamente, a mediados del siglo IX, con el hundimiento 
                del reino tibetano antiguo, Lhasa dejó de ser centro político 
                y el templo Jokhang fue cerrado. Así permaneció 
                hasta 1409, cuando Zongkeba, fundador de la secta Gelugpa (de 
                gorros amarillos), unificó progresivamente todo el Tíbet, 
                tomando como centro la ciudad de Lhasa. El templo Jokhang prosperó 
                de nuevo y la localidad retomó su condición de capital 
                del Tíbet.  
                
                
              
              Palacio Potala  
                
              Situado sobre el monte Hongshan, en el centro de Lhasa, tiene 
                una altitud de 3.770 m sobre nivel de mar, lo que lo convierte 
                en el palacio antiguo ubicado a mayor altitud en el mundo, a la 
                vez que destaca como el conjunto arquitectónico de mayor 
                envergadura. Potala es una traducción de la lengua sánscrita, 
                que significa la isla donde vive buda Avalokiteshvara. Antes de 
                1959, el Palacio de Potala era el lugar donde habitaba el Dalai 
                Lama y desde donde se ejercía el poder político 
                y religioso. A partir del siglo VII, nueve Zanpus (el emperador 
                del Tíbet) y diez generaciones de Dalai Lamas vivieron 
                allí. El recinto abarca el Palacio Blanco, que se ubica 
                en la parte oriental, y es el lugar donde vivía el Dalai 
                Lama, y el Palacio Rojo, en el centro, que servía como 
                templo de buda y tumbas de los Dalai Lama. La muralla bien elevada 
                delante de este último edificio sirve de terraza expositiva 
                para las pinturas de los budas. 
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Desde cualquier calle de 
                    la ciudad se puede divisar el Palacio Potala. | 
                 
               
              Los turistas individuales tienen que obtener el cupón 
                gratuito de suscripción un día antes de la visita 
                a la puerta occidental de Potala, con el cual se puede comprar 
                la entrada al día siguiente. Cada persona puede adquirir 
                como máximo tres entradas con un cupón de suscripción. 
                La entrada varía según la temporada, del 1 de mayo 
                al 31 de octubre, se vende a 200 yuanes, mientras que del 1 de 
                noviembre al 30 de abril del año siguiente, a sólo 
                100 yuanes. Horario de visitas: de las 09:00 a las 16: 00 horas. 
                
                
              Jardín Norbulinka 
                
              Norbulinka, en el suburbio occidental de Lhasa, es el lugar donde 
                los Dalai Lama veraneaban y trataban los asuntos oficiales. Construido 
                por el IV Dalai Lama, en los años 40 del siglo XVIII, y 
                sometido a dos siglos de ampliaciones. Su jardín ocupa 
                un área de 360.000 m2 y posee 374 salas. Es el mayor jardín 
                del Tíbet, cuenta con el mayor número de reliquias 
                y constituye el más espléndido paisaje de la región. 
                Horario de visitas: de las 09:30 a las 18: 00 horas. Entrada: 
                60 yuanes. 
                
                
              Templo Jokhang 
              
                 
                    | 
                 
                 
                  | Templo Jokhang. | 
                 
               
              Constituye la arquitectura más espléndida del siglo 
                VII mejor conservada del Tíbet y también su construcción 
                de arcilla y madera más antigua. Combina los estilos arquitectónicos 
                del Tíbet, la dinastía Tang, Nepal y la India y 
                es un modelo de la arquitectura del budismo tibetano. Uno de los 
                tesoros del inmueble es su estatua de bronce recubierta de oro 
                de Sakyamuni, traída por la princesa Wencheng. El fresco 
                de casi 3.000 m. de longitud La llegada al Tíbet 
                de la princesa Wencheng y la construcción del 
                templo Jokhang, junto a los dos thangka que datan de la 
                dinastía Ming (1368-1644), son objetos de alto valor. Horario 
                de visitas: de las 09:00 a las 18: 00 horas. Entrada: 75 yuanes. 
                
                
              Calle Barkhor 
                
              Llamada también calle Bajiao. Conocida como sitio de rezos 
                y centro comercial, conserva bien la tradición y antiguas 
                viviendas. Originalmente era una callejuela de rezos en torno 
                al templo Jokhang, denominada calle santa por los tibetanos. Este 
                viejo barrio se ha ampliado hasta constituir una periferia de 
                más de 1.000 m. alrededor del templo Jokhang. El barrio 
                cuenta con 35 pequeñas callejuelas. 
                
                
              Monasterios Zhebang, Gandan y Sela 
                
              Son los tres monasterios más importantes de Lhasa.  
              Considerado el mayor monasterio de la secta Gelugpa, Zhebang 
                se encuentra al pie del monte Gengpiwuzi, a 5 Km. del suburbio 
                occidental de Lhasa. Fue construido en el siglo XV y es el sitio 
                más respetado de Gelugpa. Horario de visitas: de las 09:00 
                a las 14: 00 horas. Entrada: 45 yuanes.  
              Sela es famoso por la lectura de sutras, que comienza cada día 
                a las tres de la tarde. Horario de visitas: de las 09:00 a las 
                16:00 horas. Entrada: 45 yuanes.  
              El monasterio Gandan se encuentra a 40 km de Lhasa. Zongkeba, 
                fundador de Gelugpa ordenó la construcción de la 
                obra en 1409. Horario de atención al público: de 
                las 9:00 a las16: 00 horas; admisión: 40 yuanes. 
                
              Otros sitios turísticos famosos 
                
              Lago Namtso  
              Es el lago continental más grande de la región 
                y también el de agua salada localizado a mayor altura en 
                el mundo (4.718 m./snm, más 1.000 m. por encima de Lhasa. 
                Se ubica en el distrito Dangxiong y es un lugar santo del budismo 
                tibetano. Cada año, atrae una gran cantidad de creyentes, 
                que vienen de lejos para realizar el peregrinaje. Entrada: 80 
                yuanes y 5 yuanes adicionales para acceder a la isla Zhaxi. Horario 
                de vistitas: de las 06:00 a las 18: 00 horas. Es aconsejable hacer 
                el viaje durante la temporada de lluvias, de junio a septiembre. 
                De otra manera se corre el riesgo de no poder entrar debido a 
                la nieve. 
                
              Lago Basum 
              
                 
                    | 
                 
                 
                  |  Lago Basum. | 
                 
               
              A 390 Km. de la Lhasa, Basum es un lago de agua dulce, a una 
                altitud de 3.538 m. sobre el nivel del mar. Pese a su ubicación 
                en un valle de acceso difícil, posee aguas verdes y densos 
                bosques. El templo Cuosong, en el islote, es un lugar santo conocido 
                de la secta Nyingmapa. Horario de visitas: de las 09:00 a las 
                16: 00 horas. Entrada: 20 yuanes. 
                
              Palacio Yumbulakang 
              191 Km. al sureste de Lhasa, en el distrito de Naidongel, el 
                Palacio de Yumbulakang es el primero de su tipo en la historia 
                del Tíbet que data de hace 2.100 años. Sirvió 
                también de palacio de verano al emperador Songtsan Gambo 
                y la princesa Wencheng. El fresco de su interior refleja vivamente 
                la historia del primer emperador, la primera arquitectura y el 
                primer pedazo de tierra cultivada de la región. Horario 
                de visitas: de las 09:00 a las 18:00 horas. Entrada: 30 yuanes. 
                
              Templo Samye 
              Denominado Primer monasterio del Tíbet, Samye 
                está localizado en el distrito de Zhanang, en el sureste 
                de Lhasa. Construido a mediados del siglo VIII, es el templo más 
                antiguo entre las reliquias arqueológicas tibetanas y también 
                el primero en la historia del budismo local que incluyó 
                a la vez estatuas de budas, ritos religiosos y monjes. Horario 
                de visitas: de las 09:00 a las 18:00 horas. Entrada: 40 yuanes. 
                
              Monasterio Tashilhunpo 
              Es el mayor monasterio en la región de Xigatse, en el 
                Tíbet. Se encuentra en la parte oriental del monte Nima, 
                en la ciudad de Xigatse, y sirvió de vivienda a los Panchen 
                Lama. Junto con los tres mayores monasterios de Lhasa, los de 
                Drepung, Gandan y Sela, así como el Taer, en la provincia 
                de Qingha, y Labrang, en la provincia de Gansu, fue considerado 
                uno de los seis monasterios más importantes de la secta 
                Gelugpa. Allí se conservan bien las tumbas de los Panchen 
                Lama. La estatua de buda de 26 m. de longitud, colocada en el 
                pabellón, fue fundida con 110.000 Kg. de bronce y 250 Kg. 
                de oro. Es la mayor estatua búdica de bronce del mundo. 
                Horario de visitas: de las 09:00 a las 17:00 horas. Entrada: 55 
                yuanes. 
                
              Lago Yanmdrok 
              A 70 Km. al suroeste de Lhasa, es considerado uno de los tres 
                lagos sagrados, junto a Numtso y Mapam Yumco. 
                
              Monasterio Bolchoi 
              Construido a principios del siglo XV, en el distrito Jiangzi 
                del Tíbet. Acoge las tres sectas del budismo tibetano, 
                Saskyapa, Bkadumpa y Gelugpa. Ocupa un lugar importante en la 
                historia búdica del Tíbet. Su estilo arquitectónico 
                personifica plenamente el modelo arquitectónico de los 
                monasterios tibetanos de principios del siglo XIII a mediados 
                del XV. Es también el único monasterio de entonces 
                conservado hasta hoy. Horario de visitas: de las 09:00 a las 17:00 
                horas. Entrada: 40 yuanes. 
                
              Gran garganta de Yarlung Zangbo 
              La gran garganta de Yarlung Zangbo es la más larga y más 
                profunda del mundo. Los cuatro grupos de cascadas distribuidas 
                en su cuenca fluvial tienen una caída de 30 a 50 metros 
                de alto y la zona es extremadamente rica en recursos, incluidos 
                dos tercios de las plantas existentes en la meseta Qinghai-Tíbet, 
                la mitad de los mamíferos, cuatro quintas partes de los 
                insectos y tres quintas partes de las setas del lugar. Como zona 
                de difícil acceso, en el curso superior del río 
                Yarlung Zambo, muchos de sus lugares permanecen aún vírgenes 
                al contacto con el ser humano. La temporada turística es 
                de mayo a octubre. 
              Ruinas del reino Guge 
              En el distrito de Zhada, de la región Ali del Tíbet, 
                el reino Guge, fundado 1.300 años atrás, ocupa un 
                lugar importante en la historia económica y cultural del 
                Tíbet, que finalizó en el siglo XVII, después 
                de haber tenido más de 20 reyes. Sus ruinas se encuentran 
                ahora sobre una colina de 300 m. de altura, en las que se distinguen 
                879 cuevas, 445 casas, 58 torres defensivas y 28 pagodas búdicas. 
                Entrada: 400 yuanes. 
                
              Reserva natural de Motuo 
              Situada en el distrito de Motuo, en el sureste del Tíbet, 
                forma parte de la gran garganta de Yarlung Zangbo. Es famosa por 
                su paisaje espléndido y ambiente original. Adosada a un 
                flanco del monte Namjagbarwa, a una altitud de 7.756 m., tiene 
                a su lado el monte Jialabailei, de 7.151m. Gracias a las grandes 
                diferencias de altitud del área, la reserva posee muchos 
                ríos de altura, que se conectan con cascadas. Con una superficie 
                de 460.000 hectáreas, es la reserva mayor y mejor conservada 
                de China. 
                
                
              
                
              Restaurantes 
              Palacio Xueshen: situado en la calle Beijingzhonglu, al 
                oeste de la muralla del Palacio de Potala, es uno de los restaurantes 
                lujosos de estilo tibetano y la primera opción para probar 
                comida autóctona. Teléfono para reservar: 0891-9003803. 
              Restaurante Xueyu: Ofrece platos finos de estilo tibetano, 
                occidental y nepalés. Está ubicado en la calle Zangyiyuanlu, 
                no.4. Teléfono para reservar: 0891-6337323. 
              Restaurante Zangjiayan: ofrece comida tradicional y típica 
                del lugar. Dicen que el abuelo del dueño fue cocinero de 
                una familia noble del Tíbet. Los platos recomendados son 
                el bistec de oveja, mariscos tibetanos, salchichón al vapor 
                y pan de maíz. Dirección: zona Tuanjiexincun Dongqu, 
                no.75. Teléfono para reservar: 0891-6332886. 
              Bar de Ganglameiduo: antigua residencia del XII Dalai 
                Lama convertida en en un bar ambientado con artesanías 
                típicas, nichos búdicos antiguos bajo la luz de 
                la lámpara de mantequilla tibetana, libros y música. 
                Dirección: calle Beijingdonglu no.127 (frente al hotel 
                Ya). 
              Bar Majiami: edificio de tres pisos, cuya pared exterior 
                es amarilla. Se encuentra en la callejuela de los rezos de la 
                Barkhor. Dicen que el VI Dalai Lama escribió muchos versos 
                allí.  
              Casa de té dulce de Guangming: la más famosa 
                en el Tíbet. Cada taza de té cuesta 0,30 yuan. Los 
                mozos van entre los clientes añadiendo agua a las tazas. 
                Dirección: calle Zangyiyuanlu. 
                
              
              
                
              Hotel Balangxue: Alojamiento fundado en 1984, típicamente 
                tibetano, y uno de los más antiguos y famosos de Lhasa. 
                Los medios informativos extranjeros lo seleccionaron entre los 
                diez hoteles con mejor servicio del mundo. Dirección: calle 
                Beijingdonglu, no.8. Teléfonos: 0891-6323829, 6338040, 
                1398915605. 
                
              Posada Internacional para Jóvenes de Dongcuo: de estilo 
                tibetano. Precio: 30-50 yuanes por cama. Dirección: 
                Calle Beijingdonglu, no.10 (frente al edificio del gobierno local 
                del distrito de Chengguan). Teléfono: 0891-6273383. MSN: 
                yhalasa@hotmail.com. 
                
              Hotel Xiangbalagong: es uno de los pocos hoteles que ofrecen 
                al mismo tiempo alojamiento y comidas propias de la cultura tradicional 
                tibetana. Precio: 580 yuanes por habitación estándar. 
                Dirección: calle Jiri' erxiang. Teléfono: 0891-6326533. 
               |